Acunar, el alimento a base de leche fluida que patentó Santa Fe, podría formar parte del Plan contra el Hambre que elabora Alberto Fernández.
Así lo confirmó la ministra de la Producción de la provincia, Alicia Ciciliani, quien confirmó que la semana que viene autoridades se reunirán con el próximo ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo.
“La idea es incluirla. Es un programa innovador porque toma el área de salud y de la producción”, expresó Ciciliani en declaraciones a radio La Red de Rosario.
Actualmente, Acunar se distribuye en forma gratuita en centros de salud y escuelas de Santa Fe. El producto se creó en el laboratorio público provincial y está destinado a embarazadas, bebés y niños de hogares vulnerables. Por sobre todo, se destaca porque se recibe en forma fluida y no en polvo, lo cual es importante dado que muchas veces los que la consumen no tienen agua potable, aunque también puede pasar que la proporción al prepararla no sea la adecuada o que las manos no estén limpias.
Otro de los puntos que distingue al alimento es su envase, que lo provee TetraPack con un costo 30% más bajo por fines sociales. El material garantiza inocuidad y cuenta con una cadena de distribución que no necesita frío. En este sentido, se abaratan los costos logísticos y se desarrollan las pymes y cooperativas de cada zona que comienzan a producirlo.
“Todo esto va a aumentar y a regular al mercado lácteo de una manera muy interesante, porque podemos envasarla en los momentos de mayor producción de leche cuando el precio es más bajo. Vamos a comprar leche en el Estado en forma más eficiente”, analizó Ciciliani.
La funcionaria contó que aún no habló del tema con Omar Perotti, gobernador electo en Santa Fe, porque todavía no definió a su ministro en la Producción.

Fuente: InfoCampo

 Like

En los últimos años crecieron los “juicios” alimentarios contra las harinas refinadas. Por eso, un trabajo de revisión internacional, coordinado por por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), intentó traer luz sobre este tema y definir si las harinas refinadas son tan nocivas como se las considera.
El grupo internacional de investigación buscó una base científica sólida a esta problemática y, tras una extensa revisión de más de doscientas investigaciones realizadas en todo el mundo, llegó a algunas concluciones importantes. 
“No hay evidencias científicas claras que demuestren que los alimentos hechos a base de harinas refinadas tengan efectos negativos en la salud”, afirma Carlos Guzmán, investigador de la Universidad de Córdoba, quien fue parte de este trabajo. 
“Esto no quiere decir que recomendemos una dieta exclusiva de harinas refinadas. Aconsejamos que la mitad de los cereales que se consuman sean integrales”, agrega el experto y revisor. 
Según reconoce el investigador, los estudios han demostrado ampliamente que la ingesta de alimentos integrales reduce el riesgo de algunas enfermedades (diabetes, cardiovasculares y de muerte prematura) pero, en este sentido, suelen obviarse los beneficios de las harinas refinadas.
Asimismo, sostiene Guzmán, en Latinoamérica, África y Asia, se obliga por ley a fortificar las harinas refinadas durante la molienda con vitaminas y minerales. Al respecto, recomendar un abandono total de las harinas refinadas podría suponer un retroceso en la lucha contra enfermedades, como espina bífida, anencefalia y otras enfermedades congénitas.
ES CUESTIÓN DE NUTRICIÓN
“Las cuestiones nutricionales son más complejas”, afirma la publicación del Centro. Hay alimentos indulgentes (galletas, tartas y otros tipos de alimentos no básicos) fabricados con harina refinada, por lo que esta se suele asociar a dietas con alto consumo de azúcares y grasa y, por lo tanto, a efectos perjudiciales en la salud. 
Por su parte, las personas que consumen más cereales integrales son los que, paralelamente, hacen más deporte y llevan dietas más saludables. Es por esto que se tiende a relacionar la ingesta de harinas integrales con una mejor salud sin que necesariamente se deba a ellas.
Otro de los problemas que han encontrado es que la definición de “integral” no es clara ni consistente en todos los estudios. La mayoría de los alimentos calificados como “integrales” son, en realidad, elaborados con una mezcla de harinas integrales y refinadas.
El estudio también se propuso combatir las tendencias actuales que están incitando a los consumidores a eliminar, no sólo las harinas refinadas, sino todos los cereales y los hidratos de carbono de su dieta. 
“Los cereales son económicos, duraderos, versátiles y populares y seguirán desempeñando un papel clave a medida que el mundo adopte dietas basadas en vegetales para satisfacer las necesidades alimentarias futuras”, afirma Hans-Joachim Braun, director del Programa Global de Trigo en el CIMMYT y coautor del estudio.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de que el Senasa prohibiera el carbofuran, el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (Iscamen) decidió crear un registro de aplicadores de la única formulación que quedó exceptuada de esa medida, es decir, del carbofuran granulado al 10%, y también para productos de banda roja.
El objetivo del organismo, que se encarga de controlar toda actividad referida a la aplicación de agroquímicos, es “mejorar los sistemas de contralor en cuanto a trazabilidad y registro de los aplicadores”, según se explicó en forma oficial.
Es que el carbofuran granulado es de banda amarilla (moderadamente peligroso, no como el líquido) y se utiliza en Mendoza con la aprobación del Senasa dado que no tiene sustitutos en las producciones locales de ajo y papa. Y ahora el Sistema Informático de Registro Obligatorio del organismo apunta también a monitorear los movimientos de los aplicadores, además de los de los registrantes, distribuidores y expendedores.
¿Cómo proceder?
El Iscamen explicó que los laboratorios que registren productos de banda roja y carbofuran granulado deberán presentar la documentación fehaciente de los volúmenes que ingresan a la provincia, la empresa transportista y los compradores del producto, ya sean distribuidores y/o comercios minoristas registrados en forma local.
La declaración jurada deberá ser cargada y enviada en forma digital a la oficina virtual de Iscamen, previa obtención de clave digital que brindará el organismo solicitud de la empresa vía correo electrónico. Esta declaración jurada deberá enviarse antes de las 48 horas de ser transportada a Mendoza. Deberá indicar también la matrícula de máquina-acoplado y los datos identificatorios del chofer que ingresará a Mendoza por los puestos de barreras sanitarias.
Asimismo, se deberán inscribir en el Registro de Aplicadores de Iscamen las personas físicas o jurídicas que sean usuarios y aplicadores tanto de carbofurán granulado como de productos banda roja. “Esto es fundamental para minimizar el riesgo potencial, tanto para el aplicador como para el ambiente y los consumidores“, señalaron desde el organismo.
Por su parte, los distribuidores, expendedores mayoristas y minoristas deberán registrar el movimiento de estos productos ya sea compra, venta, devolución mediante remito y/o factura en el Sistema Informático de Registro Obligatorio. La actualización del registro será cada siete días corridos.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Producción e Industria de Neuquén instrumentó un plan de incentivo para los productores de cashmere, una de las fibras naturales más apreciadas en el mundo y buscadas por diseñadores y la industria textil que se obtiene de las cabras de raza criolla.
Desde la Subsecretaría de Producción y el Centro PyME-Adeneu articulan diferentes acciones entre las que se cuentan: el prefinanciamiento para la compra de fibras por la hilandería a los crianceros, la promoción del producto a través de distintos eventos destinados a diseñadores textiles y al público en general, como workshops y desfiles.
Además, se gestiona el financiamiento y distribución de peines y la organización de capacitaciones a los productores individuales y a comparsas.
En la zona norte de la provincia existen 1.608 productores caprineros que reúnen aproximadamente 558.227 cabezas, con un promedio aproximado de 347 animales por productor, según datos de 2018 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
La actividad ganadera mixta constituye la principal fuente de recursos de la población rural asentada en ese punto geográfico y es allí también donde se concentra la mayor cantidad de cabras criollas, cuya principal producción es la carne.
Actualmente, la hilandería paga 1.000$ por kilo de cashmere peinado, teniendo este producto un valor internacional de entre 20 y 25 dólares por la misma unidad.
“Una de las formas de obtener el cashmere es a través de la técnica de peinado manual cuando la cabra desprende su pelo debido al proceso de muda, que ocurre en primavera”, explicaron desde la cartera de Producción neuquina.
A su vez, informaron que en la localidad de Chos Malal funciona la planta provincial de procesamiento de fibras con máquinas semi industriales (Mini Mills), que fue concesionada a la empresa textil “Huellas”, un establecimiento que recibe la fibra en bruto para su conversión en el preciado hilo, que luego se transformará en prendas de alto valor comercial.
Desde el gobierno neuquino aseguran que desde el inicio de la primavera 2019, ya se recolectaron 75 kilos y esperan que aumente aún más hasta diciembre. Para el periodo de 2018 se recolectaron alrededor de 140 kilos, provenientes de 98 familias de las cuales el 98% nunca desarrollaron la actividad.

Fuente: InfoCampo

 Like

El uso de la genómica es una herramienta valiosa producir cambios direccionales en los rodeos de pedigree. Por ello, desde la Asociación Argentina de Angus lo consideran herramientas fundamentales. 
La entidad  comenzó recientemente  a brindar el servicio de Evaluación Genómica Angus a sus socios adheridos al programa Evaluación de Reproductores Angus (ERA), que este año cumple tres décadas.
El nuevo servicio ubica a la Asociación como la primera de criadores de bovinos de carne en Latinoamérica, y una de las líderes del mundo, en genotipar sus animales, es decir, trabajar directamente con el ADN de los mismos, para la generación de los DEP Enriquecidos (Diferencias Esperadas en la Progenie) por evaluación genómica.
La gran ventaja de este servicio, justifican desde la entidad, es que los criadores pueden obtener, con razonable precisión, los DEP Enriquecidos para las doce características que actualmente evalúa el ERA, en animales recién nacidos, es decir, que todavía no han manifestado ninguno de esos rasgos.
Además, la Evaluación Genómica Angus permite mejorar la precisión de los animales que ya cuentan con DEP Clásicos para esas características.

Fuente: InfoCampo

 Like

Reunidos en el Círculo de Legisladores de la Nación Argentina, investigadores, técnicos y extensionistas del INTA y Embrapa, compartieron experiencias de producciones familiares de algodón agroecológico con manejo sustentable y agregado de valor en Brasil y Argentina; específicamente de los casos de Diaconia y Trama Viva, dos grandes con potencial.
El encuentro fue impulsado por Romina Giliberti y María Pía Almeida Bou, dos diseñadoras de indumentaria argentinas, en el marco del Foro para una agricultura independiente y sustentable, con el apoyo de la diputada Cornelia Schmidt Liermann. 
“Desde el INTA acompañamos la experiencia de Trama Viva con capacitaciones, talleres y charlas a fin de potenciar su desarrollo”. Se trata de una experiencia incipiente en la que, por ahora, participan tres productores agroecológicos de algodón y 17 artesanas, todos ellos de Santiago del Estero.
Por su parte, Néstor Gómez, investigador y responsable técnico del proyecto, reconoció que “la producción de algodón en la provincia es poco redituable para los productores familiares”. Por este motivo, los impulsamos a agregar valor a la actividad mediante el cumplimiento de ciertos protocolos que garantizan las buenas prácticas agrícolas en cada etapa y así, diferenciar el producto final y aumentar las ganancias.
En este punto, Valeria Paz, extensionista del INTA, resignificó la experiencia por “generar mano de obra, involucrar a jóvenes y mujeres en una producción limpia, sin residuos de sustancias químicas”. Y agregó que se trata de una actividad “sustentable, con potencial, rentable y que no compite con otras actividades”. Al contrario, se integra con la producción de alimentos de la región como el maíz, zapallos, sandía y melón, ya que son lotes biodiversos.
Por su parte, los especialistas acompañan a Diaconia, una experiencia de fortalecimiento y expansión de los consorcios agroecológicos de agricultores familiares de algodón en 9 territorio del semiárido brasileño. Así, impulsan el aumento de la productividad, la producción de semillas orgánicas, el manejo de los cultivos y la implementación de tecnologías. Además, trabajan en la sistematización de prácticas sustentantes de manejo de plagas en el cultivo. 

Asimismo, desde hace una década, Diaconia insta a una reflexión y cambio de prácticas en cuestiones relacionadas con los derechos humanos económicos, sociales, culturales y ambientales. E impulsan actividades de formación en materia de género e incentivan la participación de las mujeres en espacios de articulación, intercambios y monitoreos de las políticas públicas.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

A pocos días para conocer el gabinete de Alberto Fernández, y en el medio de los rumores de una posible suba de retenciones, Eduardo Buzzi analizó el escenario actual del sector agropecuario y aseguró que hay sectores del campo “muy mal predispuestos para la etapa peronista que se viene“, aunque confió que el presidente electo “irá hacia el consenso”.
Si bien el expresidente de Federación Agraria Argentina (FAA) admitió que en el agro “hay preocupación” por las versiones, también consideró que no se dará una “rebeldía de los productores” como sucedió en 2008 con los cortes de ruta porque habrá diálogo por parte de Fernández.
“Si el modo de tratamiento de modificación de retenciones se da en un contexto de consenso y negociación, no tiene porqué haber una rebeldía otra vez. Creo que Alberto Fernández es una persona inteligente y no va a hacer el disparate de pegar un manotazo sin consenso para caer en un nuevo enfrentamiento con los productores en una gestión naciente”, remarcó el dirigente rural en declaraciones al programa de Juan Amorín en Futurock.
Tras recordar que el nuevo presidente fue jefe de Gabinete “en un momento de altísimo conflicto por un modelo de retenciones que era autoritario y confiscatorio“, Buzzi aseguró que ahora la situación no será igual, aunque cuestionó la medida en relación a la forma en que se aplicará. “¿Las retenciones las van a poner solamente para el campo o también a la minería y a los productos industriales? ¿Van a aplicarse a las carnes también, al valor agregado del campo? ¿A los pequeños productores se los va a tratar igual que a los grandes? Estas son las cosas que tenemos que poner sobre la mesa”, dijo.
“Retenciones con dólar alto es una cosa, pero con atraso cambiario no habrá competitividad y se vendrá la rebeldía de los productores, habrá sojización y se producirá menos, por lo que se generará menos riqueza”, reflexionó. 
En ese sentido, el referente agropecuario sostuvo que lo importante es “reactivar el mercado interno además de las exportaciones”, dado que sectores como la lechería o la ganadería venden el 80% de su producción en el país. 
“Los productores no podemos tener la mezquindad de pedir que no le pongan retenciones. Se vienen tiempos de consenso.  Hay sectores del campo muy mal predispuestos para la etapa peronista que viene, y esto no es bueno. Tenemos que confiar en la actitud conciliadora y de equilibrio que muestra Alberto y que seguramente va a imprimir en la gestión que viene”, lanzó.
Y concluyó: “Hay gente muy reaccionaria, muy antiperonista, y lo necesario es consensuar. Entiendo el contexto, conozco al gauchaje, y hay que ver como sacamos adelante al país”.

Fuente: InfoCampo

 Like

El servicio meteorológico del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar, actualizó su informe semanal e informó que para la semana pasada, se registraron lluvias o lloviznas generalizadas a todo el territorio nacional y estas contribuyeron a una mejora en las reservas de agua en el suelo para cultivos de verano.
Para la región Pampeana, las reservas serían adecuadas u óptimas, sin embargo para el oeste de la misma, las reservas continúan siendo escasas. Sumado a las altas temperaturas que superaron el promedio de la época, junto con fuertes vientos, la problemática se vio agravada.
En cuanto a los cultivos de trigo, en La Pampa, continuaron las condiciones deficitarias de agua, lo que produjo que el cultivo sea destinado en su mayoría a pastoreo directo o cultivo de cobertura. Por otro lado, continúa la siembra de los cultivos de verano; y el maíz ya lleva sembrado casi la mitad del área de intención y los lotes implantados evolucionan, en general, en buen estado.
El cultivo de soja ya lleva sembrado un 36% del área planificada, que este año es similar a la campaña pasada, alrededor de 17.127.000 hectáreas, con sólo 100.000 hectáreas más.
Pronóstico semanal
Durante el martes 26, se continuará desplazando por el centro y norte del país un frente frío que provocaría lluvias y tormentas de variada intensidad, especialmente sobre el NEA.
Para el miércoles 27, las precipitaciones se registrarían sólo sobre el extremo norte y en el centro argentino habría disminución de la nubosidad y descenso de las temperaturas.
Desde el jueves 28, se prevé aumento de la nubosidad y tiempo inestable sobre el sur pampeano y para el viernes 29 hay probabilidad de lluvias y algunas tormentas aisladas sobre el resto de la región.
Durante el viernes 29 y sábado 30, en el extremo norte del país se registrarían elevadas temperaturas con ambiente caluroso y húmedo. Durante el sábado 30, el sistema de mal tiempo afectaría el norte pampeano con lluvias y tormentas.
Hacia el domingo 1, las precipitaciones se concentrarían sobre el NEA y NOA.
Respecto a la Patagonia, el martes 26 y miércoles 27 se prevé tiempo ventoso del sector sudoeste con descenso de las temperaturas y probabilidad de algunas lluvias y nevadas aisladas sobre zonas cordilleranas y el extremo sur. Durante el jueves 28, se espera tiempo nuboso sobre la mayor parte de la región con lluvias y algunas nevadas sobre zonas cordilleranas y tiempo inestable sobre Santa Cruz y Tierra del Fuego. Para el viernes 29, un sistema de bajas presiones atravesaría la Patagonia generando tiempo nuboso y probabilidad de lluvias y nevadas sobre oeste y sur de la región. Hacia el fin de semana, se espera descenso de la temperaturas con vientos del sector sudoeste y no se registrarían precipitaciones significativas.
El estado de los cultivos para las principales provincias de la zona núcleo
Córdoba: no se esperan eventos significativos de lluvias para los próximos 14 días.

Trigo: en el norte de la provincia, siguen las labores de cosecha y  se evalua el efecto de las altas temperaturas en el rendimiento. En el centro-este, el cultivo se encuentra en estado de madurez y se espera comenzar la cosecha en las próximas semanas. Debido al estrés hídrico por el cual transitó el cultivo en gran parte de su estado vegetativo, se esperan rindes buenos pero inferiores a los de la campaña anterior. La zona sur, en particular la porción oeste, sigue siendo la más afectada por la falta de lluvias.
Girasol: las condiciones para la germinación, emergencia y primeras etapas son buenas en cuanto a humedad de suelo gracias a los últimos eventos de lluvia. En el suroeste las lluvias se interrumpieron, pero debido al estado fenológico por el cual se transita, la humedad del suelo es apta para dichas etapas y la condición del cultivo es buena.
Maíz: en términos generales, la siembra se encuentra muy avanzada en casi toda la provincia, con humedad del suelo apta para las etapas fenológicas que transitan y con buenas condiciones de cultivo.
Soja: se lleva a cabo de manera generalizada la siembra en toda la provincia, aunque el centro y sur provincial son los que presentan mayores atrasos en dicha labor debido a falta de humedad en suelo y altas temperaturas.

Santa Fe: se esperan lluvias de entre 30 mm y 50 mm para el martes 26 sobre el centro y el noreste de la provincia.

Trigo: siguen avanzando los labores de cosecha en el norte de la provincia y gran parte del centro. Los rendimientos y la calidad del grano son buenos, a excepción de algunos planteos del centro-este en donde se registraron bajos niveles de proteína. En la porción sur, las altas temperaturas aceleraron el desarrollo, por lo cual se estima comenzar la cosecha en las próximas semanas.
Girasol: en el sur de la provincia, los últimos eventos de precipitación mejoraron las condiciones de suelo para avanzar en la siembra del cultivo.
Maíz: en el norte y centro de la provincia, el cultivo se encuentra prácticamente todo sembrado y atravesando sus primeras etapas de crecimiento con buenas condiciones. En el sureste se observa la necesidad de nuevos eventos de precipitación para afrontar las próximas etapas fenológicas. En el suroeste, las condiciones de humedad de suelo previas no permitieron la siembra temprana, por lo que recién ahora se comenzó de manera generalizada dicha labor.
Soja: en general se atraviesa etapas de emergencia a primeros estadios vegetativos con condición del cultivo buena. Se registraron algunos problemas de malezas e insectos en el sureste, pero que por ahora no significarían daños significativos para el cultivo.

Entre Ríos: se esperan lluvias de entre 60 mm y 90 mm para el martes 26 sobre el norte provincial.

Trigo: presenta un cultivo en etapa de madurez, pero con humedad de grano no apta para cosecha, por lo cual, dicha labor, se realiza de forma dispersa en algunas zonas de la provincia.
Maíz: los lotes implantados presentan un estado fenológico que va de V3 a V10, con buena cantidad de plantas logradas. La falta de piso debido a las abundantes lluvias, no permitió el acceso con maquinaria para el control de malezas.
Soja: la zona que más avanzó en la siembra es la sur, aunque se espera que mejoren las condiciones de piso para seguir avanzando. La labor se está dando a ritmo lento por falta de humedad edáfica.

Buenos Aires: no se esperan eventos significativos de lluvias para los próximos 14 días.

Trigo: el noroeste presenta lotes con excelente estado y se esperan buenos rendimientos. En esta zona el cultivo se encuentra en etapas de llenado, mientras que en la porción noreste, algunos planteos aún están en antesis. Para el centro-oeste y suroeste, la situación sigue siendo la más crítica. En esa franja la condición de los cultivos es mala a muy mala con bajos rendimientos potenciales. En el sureste, el cultivo se encuentra en estado de bueno a muy bueno según la zona y transita etapas desde antesis a llenado de grano.
Girasol: en el sureste prácticamente se finalizó con la siembra. En el centro-oeste, se avanzó en dicha labor pero a ritmo lento, debido a la falta de humedad en el suelo para satisfacer la demanda de la germinación y primeras etapas. En el centro-sur, la condición es similar pero con un déficit hídrico algo mayor.
Maíz: se finalizó con la siembra temprana y los lotes emergidos se encuentran en buen estado de crecimiento. Se realizaron fertilizaciones nitrogenadas. El estado fenológico por el que transitan es entre V4 y V6. En la zona central, avanza en la siembra y hacia el oeste, en algunos lotes se observan signos de estrés hídrico incipiente.
Soja: la zona más atrasada en cuanto a siembra es el centro y el centro-oeste, debido a la falta de agua en el suelo. El sureste siguió avanzando con la siembra y ya se ven lotes en emergencia. En todos los casos, la condición del cultivo es buena.

La Pampa: no se esperan eventos significativos de lluvias para los próximos 14 días.

Trigo: en el noreste, la falta de precipitaciones y las altas temperaturas magnificaron aún más la situación de sequía. Los cultivos se encuentran en estado reproductivo pero con muy mala condición de crecimiento. En el centro y sur, por los mismos motivos, la situación es peor aún y se estima que gran parte de la superficie sembrada no se coseche o se destine a pastoreo.
Girasol: en el norte no hay condiciones de humedad de suelo favorables para la siembra, por lo cual, el avance de dicha tarea depende de la ocurrencia de lluvias. En las zonas donde se decidió sembrar (centro y sur principalmente) la cantidad de humedad edáfica solo sería suficiente para la germinación y la emergencia, por lo cual, a pesar de las lluvias recientes, el crecimiento en las etapas posteriores depende de nuevo eventos de precipitación.
Maíz: ante la situación de sequía generalizada, la siembra del cultivo no es homogénea en el territorio y en algunos casos ni si quiera se pudo realizar la preparación del suelo. En los lugares donde se pudo sembrar, el cultivo transita etapas entre V2 y V4 pero con evidentes signos de estrés hídrico y calórico. En el centro y sur de la provincia, la situación de humedad de suelo mejoró pero aún así, muchos productores esperan nuevos eventos de lluvia que mejoren dicha condición y apuntan a una siembra tardía del cultivo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En su índice mensual, la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) reveló que octubre fue el mes más bajo en materia de actividad del mercado al acumular un total de 24,45 puntos sobre la base de 100 de referencia.
En términos porcentuales, la caída fue del 17,34% intermensual, debido a la “enorme incertidumbre por las elecciones y el futuro económico“, explicó la entidad.
De esta manera, la retracción en la demanda continúa sostenida, en una tendencia que comenzó meses atrás antes de las elecciones.
“Salvo que el nuevo gobierno defina con prontitud un plan económico amigable acorde con las necesidades del mercado, la actividad continuará en niveles muy bajos“, pronosticó CAIR. De todos modos, resaltó que “salvo un notable deterioro de la situación actual”, los valores “evolucionarán lentamente según las expectativas”.

Fuente: InfoCampo

 Like

“El trigo cerró como el ganador de la jornada. Los precios se recalentaron y saltaron cerca de 5 U$S/tn, en sintonía con lo que ocurría en otras plazas mundiales (Europa, Mar Negro, Argentina). El clima disparó temores en ambos hemisferios. En particular, en EE.UU., el mercado apuesta por un nuevo deterioro en el estado del trigo de invierno, que ya se encuentra emergiendo. Particular atención al reporte semanal de cultivos que será publicado hoy. En Europa, precipitaciones de gran intensidad podrían afectar el área destinada a la siembra”, informó Grassi.
En tanto “arrastrado por su par, el maíz finalizó levemente en alza, para ubicarse en 145 U$S/tn. El mercado permanece debilitado ante el avance de la trilla en EE.UU. y la debilidad exhibida por la demanda externa”, señaló la corredora de granos.
“La soja se diferenció al apuntar pérdidas próximas a 1 U$S/tn. Los precios continuaron encontrando presiones, en un contexto de ausencia de avances significativos en torno a las negociaciones entre EE.UU. y China”, finalizó Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.

Fuente: InfoCampo

 Like