La ganadería del NOA y del NEA se prepara para aumentar su productividad, en vistas a poder acceder a mercados de exportación.
Por eso, en el marco del Proyecto de Pasturas Megatérmicas de INTA se promueve la adopción de las pasturas megatérmicas en varias zonas del país. Este proyecto se encuentra realizando  la “MEGA GIRA 2019”, que comprende 14 encuentros en las provincias de Salta, Formosa, Chaco, Santa Fe, Santiago del Estero, Corrientes y La Pampa, y ya sumó más de 900 participantes.
El objetivo de esta Gira es brindar información actualizada para seleccionar la especie adecuada, mejorar su sistema de siembra y utilizar la densidad de siembra correcta.
Mirá también “Vamos a ayudar a los que producen”, aseguró Alberto Fernández
El ingeniero agrónomo Daniel Méndez, coordinador del programa nacional de forrajes del Instituto señaló que, “dentro de sus temas prioritarios del Proyecto es continuar en los próximos años abordando la problemática integral de la incorporación de megatérmicas” 
Por su parte, en la nueva etapa, aseguró Méndez, se estudiará el impacto de su incorporación pasturas subtropicales en los sistemas de producción, tradicionales o intensificados, no solamente su aporte en términos de base forrajera, sino sobre su impacto en la provisión de servicios ecosistémicos, tales como el control y mitigación de excedentes hídricos.

Las pasturas subtropicales son especies que toleran y se adaptan a crecer bajo condiciones de altas temperaturas. Sin embargo, los cambios ambientales bruscos y frecuentes en la región en la que crecen,  pasa rápidamente de una condición seca a una inundación y viceversa. 
Por eso, es potenciadora la idea de utilización de mezclas forrajeras, según el ambiente, a fin de amortiguar esos efectos extremos. Allí reside la importancia del uso de especies plásticas, (como Grama rhodes, pasto tangola, aeschynomene) dado su gran poder de adaptación y tolerancia a las diferentes condiciones ambientales, como bajas temperaturas, sequías, excesos hídricos. 
RECOMENDACIONES
Cada una de estas genera un salto productivo en comparación a la vegetación natural y muchas de ellas además proveen servicios ecosistémicos como la captación de carbono, fijación de nitrógeno y retención de agua. Por lo tanto, unas de las vías para incrementar la productividad ganadera de la región, es aumentando la superficie de pasturas.
CONSEJOS DE MANEJO
Elección de la especie: se debe hacer en primer lugar en función al tipo de suelo y régimen de lluvia que posee el lugar donde se desea sembrar. Al respecto, se puede esta información del INTA.
Oportunidad de siembra: En las zonas húmedas generalmente se siembra primero que en las zonas semiáridas. Lo importante a considerar en la siembra, es la oferta ambiental que recibirán las semillas durante su germinación y crecimiento.
Densidad de siembra óptima: el mecanismo adecuado para establecer una correcta densidad de siembra es a través de la cantidad de plantas que se quiere lograr por metro cuadrado, que variará de acuerdo al porte de las plantas: porte erecto (matas) demandarán más plantas por metro cuadrado que las de hábito rastrero; pues la capacidad de estas últimas ayuda a cubrir más rápidamente el suelo.
Profundidad de siembra: en general, se debe utilizar un sistema se siembra que garantice tapar las semillas a una profundidad no mayor al doble del tamaño de la misma.

Fuente: InfoCampo

 Like

El presidento Alberto Fernández dio una conferencia ante los industriales argentinos, como parte de la reunión que realiza el sector en la Unión Industrial Argentina.  Allí dejó algunos mensajes clave para toda la producción argentina. 
“Son días difíciles…hay mucho por hacer y las 24 horas no alcanzan -insistió-. Sabía, igualmente, que tenía que estar con ustedes. Hay mucho que se comprometen con el futuro de los argentinos y por esto mi deber era estar aquí con ustedes”, dijo Fernández. 
En este sentido, reflexionó, someramente, sobre lo pasó y profundizó sobre lo que pasará. “Llevamos 17 meses de caída de la industria, más de dos años de caída del consumo…Pasan cosas tremenda en la Argentina: hoy se consume un 30% menos de leche y también menos pan. Hemos llegado a un punto de caída que debería asombrarnos”, citó.
Mirá también Consultoras dan por hecho la suba de retenciones de Alberto: cuál sería el esquema y cómo impactaría
Asimismo aseguró que en Argentina hay esperanzas porque la gente está segura de que después del 10 de diciembre vendrá algo mejor. “Y tienen razón porque no vamos a ayudar a los que especulan, sino vamos a ayudar a los que producen y porque nos vamos a preocupar por los que trabajan, poniendo en marcha a la economía una vez más. Es el desafío que tenemos y que debemos hacer entre todos”, afirmó.
Esta afirmación, que claramente también está dirigida a los agroindustriales argentino, también habrá sido un mensaje contundente para la producción primaria, sobre todo, en un contexto de fuerte especulación en el sector ante la posible vuelta de los derechos de exportación. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Las primeras lluvias importantes de la primavera llegaron, y dejaron una buena cantidad de milímetros en toda la región Pampeana; a pesar de eso, Córdoba es una de las provincias que menos recibió y a la cuál le faltan más de 150 milímetros para revertir el déficit hídrico, en el corazón productivo.
Algunos pronósticos preverían lluvias de 50 a 100 milímetros para la provincia cordobesa, pero una vez más, quedaron en expectativas. Según los datos otorgados por la BCR, Córdoba continúa arrastrando el déficit de agua desde el invierno, y sólo habría logrado cubrir buena parte del norte y sur, con registros de 30 a 45 milímetros.
En contraposición, el área central tuvo acumulados que estuvieron en torno de los 14 a 18 milímetros. Lamentablemente se trata un área de 2 millones de hectáreas que conforman los departamentos de Río Segundo, General San Martín, buena parte del norte de Unión y la franja este de Tercero Arriba.
En cuanto al resto de las provincias que engloba la zona Pampeana (ver mapa: precipitación acumulada), entre el lunes 25 y martes 26, se consolidaron las marcas finales de la primera lluvia importante de la primavera. Hubo algunos milímetros más en el norte de La Pampa: el 27% del territorio logró superar los 50 milímetros. También terminó mejor el centro bonaerense, con registros superiores a los 45 milímetros en el 37% del área. Algunas zonas superaron los 60 milímetros, es el caso del partido de Daireaux, y de forma más puntual en el partido Nueve de Julio.
En Santa Fe, las lluvias se desplegaron sobre el sur y dejaron acumulados que superaron los 45 milímetros y un bolsón de 60 milímetros en el área del extremo sureste. Casi todo el norte santafesino superó los 60  milímetros. El gradiente de lluvias claramente benefició al este con registros que se acercaron a los 100 milímetros.  Los maíces tempranos a pocos días de comenzar el periodo crítico, comienzan con excelentes reservas hídricas y muy buenas expectativas de rinde.
De allí en más las marcas suben ingresando en la provincia entrerriana. Se destaca allí una amplia diferencia entre los registros del sur con el norte de más de 60 milímetros.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los tractores nuevos, desde el punto de vista de muchas personas, son mucho mejores pero todavía hay quien prefiere lo tradicional. Algunos, sin embargo, también recurren a este mercado porque su baja actividad no les permite comprar uno nuevo.
Una gran demanda hace que en el mercado de ocasión se pueda ofrecer de todo, por eso les dejamos cinco consejos para comprobar el estado de un tractor de segunda mano. A la hora de comprar se recomienda tener paciencia y mirar bien, porque una mala decisión puede traducirse en miles de pesos de pérdida.
¿Por qué se compran tractores de segunda mano?

A la hora de analizar este comportamiento del mercado, no existe una razón universal que lo explique. Cada comprador se rige por sus propias circunstancias, que pueden venir determinadas desde aspectos económicos hasta por otros de carácter geográfico o costumbrista. A grandes rasgos, se pueden señalar algunas causas que ayudan a comprender la compra de tractores usados.

El precio de los tractores de primera mano.
El mayor coste de arreglo de los tractores modernos.
La facilidad para conseguir repuestos de tractores con varios años de vida.
El rechazo, por una parte del sector, hacia las innovaciones tecnológicas tan presentes en los modelos contemporáneos.
La existencia de explotaciones de pequeño tamaño y poca rentabilidad económica.
Otras razones de carácter no profesional como el coleccionismo, el uso para pequeñas explotaciones particulares u otras aplicaciones más singulares.

Sea como sea, lo cierto es que la venta de tractores de segunda mano se generalizó hasta tal punto que esta actividad se desarrolla desde diferentes medios. Además de la clásica transacción entre particulares, existen numerosas empresas particulares y concesionarios que se dedican a ello. Las plataformas web, generalmente no exclusivas de maquinaria agrícola, que permiten el contacto comercial entre particulares proliferaron notablemente y construyeron también un fuerte apoyo a la actividad.
La venta de tractores de segunda mano es para muchos una oportunidad para conseguir modelos clásicos o trabajar con vehículos de marcas que llevan ya varias décadas sin fabricarse.
5 puntos importantes a la hora de comprar tractores de segunda mano
Caballos de potencia adaptados a tus necesidades

Por más barato que hayas encontrado, antes de irte a por un tractor informate sobre su potencia y no te quedes corto ni demasiado justo. Si tu actividad requiere un tractor de 90 cv no compres uno de 140 cv solo porque sea una muy buena oferta. A la larga un tractor con demasiado potencial para nuestra actividad gastará más combustible, será menos manejable y nos hará perder dinero a medio plazo.
Si por el contrario compramos un tractor de 60 cv cuando necesitamos uno de 90 cv, es posible que con el tiempo su paso por el taller se vuelva muy habitual. Intentá buscar la potencia justa y adaptada a la que buscas. En el caso de que no lo encuentres de la potencia requerida un poco por encima nunca está de más, pero no te pases. Sabemos que es algo básico pero muchas veces la gente peca de exceso y a la larga se termina dando cuenta de que se equivocó. Asegurate también del tipo de tracción que necesitas para completar la búsqueda.
Papeles en regla y homologaciones

Puede parecer una tontería pero si no elegís comprar a un profesional, asegurate de que todos los papeles están en regla. Revisa número de motor, ejes, etc. Si nos equivocamos en nuestra compra no solo nos arriesgamos a poner al día con más dinero la documentación sino también a una posible sanción.
Si vamos a comprar un tractor con muchos años lo mejor es que tenga las protecciones u homologaciones correspondientes. Un sistema antivuelco en buen estado nos puede salvar la vida en caso de accidente. Hay mucho tractor viejo e importado con el que no se puede trabajar de forma profesional. Prestá atención a esto porque será importante para ver si ese tractor es para vos o mejor descartarlo.
Mejor comprar a un profesional, y con garantía

El paso anterior nos parece importante porque son muchos los sustos que se llevaron miles de compradores. Sin embargo, nuestra recomendación es que hagas la compra a un profesional o bien a una persona de confianza.
Tendrás un tractor u otro tipo de maquinaria revisado, con garantía por si pasa algo, papeles al día, etc. Incluso los profesionales que te vendan te asesorarán para encontrar el tractor correcto para tus necesidades.
Hacé una verificación rápida del estado del vehículo

Una vez encontrado el tractor que necesitas y con los papeles en regla, llega el punto más importante, comprobar el estado general del tractor. Si este tiene garantía hace igualmente una revisión para descartar problemas o mediar con el vendedor para que los solucione.
Deberías revisar algunos puntos en los tractores usados de segunda mano:

Comprobá el motor, horas de funcionamiento, ruidos raros, humos excesivos, fugas, etc.
Revisa que los brazos no suben a golpes.
Apretá el embrague para comprobar su dureza o brusquedad.
Intenta hacer una pequeña prueba en marcha y detectar ruidos extraños en la marcha, dirección, vibraciones excesivas, etc.

Mejor sin pintar, tal y como se entregó

Además, si podés, intentá revisar el tractor sin pintar. Un tractor pintado no nos da mayor garantía de nada. Lo ideal es verlo antes de ser retocado para poder apreciar todos sus posibles defectos, grandes golpes, etc. Esto nos ayudará a ver de forma rápida cuál ha sido la vida que ha llevado el tractor.
Recordá que estos consejos los puedes aplicar a todo tipo de maquinaria agrícola usada. Revisar minuciosamente la máquina no nos garantiza que esta esté perfecta pero se descartan muchos problemas de raíz. Si además se lo compramos a un profesional certificado nuestra tranquilidad debería ser máxima.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la Argentina, los datos estadísticos afirman que cada vez son más los que eligen el mate para incorporar en la rutina. La actividad yerbatera, para el cierre del mes de octubre, continuó con números firmes respecto al consumo de yerba mate elaborada, tanto en el mercado interno como en las exportaciones.
Desde comienzos del año en curso los despachos de yerba mate elaborada hacia el mercado interno fueron en aumento. En octubre, los envíos de la industria hacia los canales de distribución sumaron 26,2 millones de kilos, totalizando 234,2 millones de kilos entre los meses de enero y octubre.
Esta cifra marca un crecimiento interanual del 4,6%; es decir, 10,3 millones de kilos más en comparación al mismo periodo del año pasado.
En cuanto a las exportaciones, los datos informados por los operadores en sus declaraciones juradas también son positivos. Entre enero y octubre las exportaciones de yerba mate argentina llegaron a los 34,9 millones de kilos, ubicándose como el segundo mejor registro histórico para ese periodo. Cabe recordar que el 2018 fue un año récord para los embarques, ya que las exportaciones totalizaron 43 millones de kilos.
En el capítulo materia prima, la información generada a partir de las declaraciones juradas de los operadores indica que al finalizar octubre el ingreso de hoja verde a los secaderos era superior al del año pasado. Entre enero y octubre del año en curso se procesaron 794 millones de kilos de hoja verde; es decir, unos 19 millones de kilos más que en el 2018.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agroindustria bonaerense informó que el 1 de diciembre se abrirá el Registro para la presentación de las solicitudes de renovación de los permisos de Pesca Comercial y autorizaciones de Pesca Artesanal para el período 2020, para poder ejercer la actividad pesquera en aguas bajo administración de la provincia de Buenos Aires.
Las solicitudes podrán realizarse online ingresando a la página de la cartera agropecuaria: htts//pesca.maa.gba.gov.ar/pesca, donde se podrá acceder a la planilla para el período 2020 y su instructivo.
“Dicho procedimiento se podrá realizar a partir del 1 de diciembre del corriente año hasta el 31 de enero de 2020”, informaron desde la cartera provincial.
También los interesados pueden comunicarse a la Dirección de Actividades Pesqueras, Acuicultura y Control Pesquero para conocer las condiciones y requisitos, llamando al (0221) 429-5315 o accediendo a la página web http://www.maa.gba.gov.ar/pesca.
La cartera recordó que no serán emitidos permisos o Autorizaciones de Pesca Provincial a aquellos solicitantes que no hayan regularizado el pago de las sanciones firmes por infracción a las normas para el ejercicio de la pesca en la Provincia de Buenos Aires”.

Fuente: InfoCampo

 Like

En su último informe, el Instituto de Clima y Agua del INTA confirmó que las lluvias registradas durante la semana en todo el territorio nacional presentaron valores acumulados variables. Si bien las precipitaciones contribuyeron a una mejora en las reservas de agua en el suelo para la región Pampeana, en el extremo oeste las reservas continúan con sequía.
“Las precipitaciones más importantes del mes se registraron en la zona central-oeste de la región Pampeana, centro-norte del NOA y el NEA”, detalló Roberto De Ruyver, director del Instituto de Investigación de Clima y Agua del INTA.
En este sentido, puntualizó que las precipitaciones acumuladas en la última semana en la región central, sudoeste de Córdoba, este de San Luis y norte de La Pampa oscilaron en valores de entre 30 y 60 milímetros. También ocurrieron lluvias importantes en las últimas horas en Santiago del Estero y el NEA, especialmente en el norte de Santa Fe y Corrientes.
“Las precipitaciones caídas a lo largo de las últimas semanas contribuyeron a una mejora en las reservas de agua en el suelo para cultivos de verano, como es el maíz de siembra temprana”, señaló De Ruyver, al tiempo que indicó que las últimas estimaciones muestran reservas adecuadas u óptimas en la región Pampeana.
“Si bien en las últimas horas llovió en el oeste de la región Pampeana y que eso podría conducir a una leve mejora de la situación de sequía imperante, se necesitarán nuevas lluvias en el corto plazo para revertir la situación de déficit hídrico acumulado durante los últimos meses”, reconoció el especialista.
Además, en la semana anterior, las temperaturas mínimas y máximas promedio fueron, en general, más altas que la media para la época.
“Esta combinación contribuyó a un aumento de la demanda de agua de los cultivos”, explicó De Ruyver.
Con respecto al estado de los principales cultivos, el informe del Instituto detalló que “el trigo continúa en etapas reproductivas, que van desde floración hasta madurez fisiológica”. La cosecha avanza en el norte argentino y Santa Fe, mientras que en Córdoba y Entre Ríos comenzó con rendimientos y calidad industrial variables.
En Buenos Aires, el trigo está entre floración y llenado, y en estados variables según las precipitaciones recibidas durante la etapa vegetativa. En La Pampa, continuaron las condiciones deficitarias de agua, lo que dejó al cultivo en un estado regular o malo, por lo que, en su mayoría, será destinado a pastoreo directo o cultivo de cobertura.
Con respecto al girasol, el informe aseguró: “En general, está en buen estado y en etapas vegetativas, con excepción del norte donde ya está en floración e incluso en llenado de granos”. Resta sembrar un 17 % del área planificada ubicada principalmente en Buenos Aires y La Pampa.
En cuanto al maíz, se sembró casi la mitad del área de intención y los lotes implantados evolucionan en buen estado. Ya se comenzó con la siembra de maíces tardíos.
Por su parte, “la soja evoluciona en buen estado, en emergencia o crecimiento vegetativo”, detalló el informe que, a su vez, indica que se sembró un 36 % del área planificada, alrededor de poco más de 17 millones de hectáreas.
Lo que se viene

Desde el jueves 28 de noviembre, se prevé un aumento de la nubosidad y tiempo inestable hacia la noche sobre el sur pampeano. Sobre Patagonia, ocurrirían algunas nevadas sobre zonas cordilleranas y tiempo inestable en Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Para el viernes 29, hay probabilidad de lluvias y algunas tormentas aisladas sobre algunas zonas de La Pampa y Buenos Aires. El tiempo en esa región mejorará en el transcurso del día. En el extremo norte del país se registrarían elevadas temperaturas con ambiente caluroso y húmedo. Sobre la Patagonia, un sistema de bajas presiones provocaría tiempo nuboso e inestable, vientos del sector oeste y sudoeste y descenso de las temperaturas.

Durante el sábado 30, la influencia del frente frío abarcará toda la región central y provocará una rotación del viento al sector sudoeste, con intensidad en disminución durante el día y descenso de la temperatura.
Las temperaturas del día domingo 1 de diciembre tendrán un descenso especialmente sobre el sur de la región Pampeana, con tiempo soleado y vientos débiles y variables. Sobre el NOA podrían ocurrir precipitaciones tanto el domingo como el lunes 2.

Fuente: InfoCampo

 Like

En medio de los rumores en relación a una posible suba de los derechos de exportación para el sector agropecuario, Gustavo Grobocopatel habló este miércoles del tema y sugirió que la recaudación por esa medida debería volcarse a créditos para impulsar la ganadería nacional.
“Hoy no hay financiamiento, entonces parte de esa recaudación que pueda venir de retenciones podría volcarse a tener créditos abundantes y baratos para que la gente haga las inversiones en la transformación de granos en carne“, dijo el empresario en una conferencia en el Rotary Club.
El también llamado “rey de la soja” se refirió así a la creciente demanda de carne por parte de China y otros mercados. De todas maneras, remarcó que si lo recaudado no se destina a financiación para el campo habrá una “baja en la producción y desinversión”.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El Consejo Directivo de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) aprobó la creación de un grupo de trabajo en políticas agropecuarias que buscará contribuir a la formulación de políticas públicas.
Se trata de la primera vez que la institución genera un espacio totalmente abierto a participantes de todos los departamentos; es decir, docentes e investigadores de cualquier jerarquía, así como también no docentes y estudiantes de cualquier unidad académica de la facultad bajo el carácter de “adscriptos”.
En una resolución que dio a conocer en las redes este miércoles Hernán Hougassian, de Ciencias Ambientales, se puede leer que la intención es “enriquecer” el debate con la participación de otros miembros de la comunidad y del sector agropecuario, por lo que se aconseja a los directivos dar espacio a distintas corrientes de pensamiento.
En concreto, el objetivo del Grupo de Trabajo y Estudio (GET-PA) es que los temas docentes, de investigación y extensión “no queden sólo circunscriptos a la competencia de una cátedra” y se potencie el aprovechamiento de los recursos de la institución.

Hoy en el Consejo Directivo se aprobó algo muy interesante para la comunidad de @FAUBA_oficial y el sector del #Agro.
Se crea el “Grupo de Estudio y Trabajo en Políticas Agropecuarias” (GET-PA), para contribuir desde el sector de CyT a la formulación de políticas públicas. pic.twitter.com/pO8tlAqcpL
— Hernán Hougassian (@HHougassian) November 26, 2019

Fuente: InfoCampo

 Like

La Resolución General 4635 de AFIP generó un fuerte rechazo por parte del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC).
La entidad consideró que la medida es una “amenaza contra la formalidad y transparencia de la industria de la carne” y una “pésima señal para los operadores que cumplen acabadamente con sus obligaciones tributarias”.
Es que la normativa que el organismo publicó el martes 26 en el Boletín Oficial introduce una reducción del 25% en el pago a cuenta del IVA para los establecimientos faenadores de hacienda bovina. Con el argumento de sostener una “buena administración tributaria”, decidió adecuar los importes de los pagos a cuenta para el período comprendido entre diciembre de este año y abril de 2020.
Según los exportadores, no existe “motivo alguno que fundamente” la medida,  y remarcó la “crucial importancia” del régimen que se estableció en 2016 como “factor de ordenamiento” del sector.
“La actualización de los pagos, percepciones y retenciones implementada por AFIP constituye un factor fundamental para mantener una carga tributaria acorde con la evolución del mercado“, agregó ABC.
Los cuadros, ahora, quedaron así:
Anexo by Contacto Infocampo on Scribd

Fuente: InfoCampo

 Like