El gremio lechero le otorgó un diploma de honor a los trabajadores que llevaron adelante el paro que se desarrolló el pasado fin de semana en distintos puntos del país.
Según explicó el secretario general de Atilra, Etín Ponce, el reconocimiento se explica por “luchar por su dignidad y la de sus seres queridos”, por “mantener en alto las banderas de la solidaridad y la justicia” y por “no confundir valor con precio”.
Ponce remarcó que los operarios que se decidieron a parar se diferencian de aquellos “meritocráticos e individualistas” que suelen decir que el sindicato “no les da nada”. 
“Ustedes tienen claro que los derechos del trabajador no surgieron por reconocimiento espontáneo del empleador. Se consiguieron a través de décadas de lucha. Se conservan porque se custodian”, señaló. 
Cabe recordar que la medida de fuerza generó fuertes críticas por parte de la industria. De hecho, Apymel denunció al gremio y dijo que pretende imponer “aportes extraordinarios abusivos”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Así como Cristina Fernández de Kirchner vetó la Ley de Glaciares en 2008, o como cuando Mauricio Macri decidió quitarles las retenciones a la actividad minera en su primer día de gestión allá por 2015, los políticos parecen sonreírle a las empresas mineras que operan en la Argentina.
En esta ocasión, el gobernador de la provincia de Mendoza, Rodolfo Suárez no tardó ni 24 horas en tomar decisiones importantes y ya envió un proyecto de Ley a la legislatura provincial para modificar la Ley 7722 de “Prohibición de Sustancias Químicas”.
Sintetizando, la Ley 7722 (aprobada en 2007) señala en su primer artículo que “a los efectos de garantizar debidamente los recursos naturales con especial énfasis en la tutela del recurso hídrico, se prohibe en el territorio de la Provincia de Mendoza, el uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, y otras sustancias tóxicas similares en los procesos mineros metalíferos de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos obtenidos a través de cualquier método extractivo”.
¿Qué dice el proyecto del radical Suárez? El borrador que lleva la firma del gobernador permitiría el uso de cianuro, y ácido sulfúrico, y mantendría la prohibición de aplicar mercurio.
Otro de los aspectos controversiales es que no haría falta ningún tipo de exigencia o aprobación por ley de las declaraciones de impacto ambiental.
Quienes sostienen que el proyecto en realidad es “positivo”, lo defienden indicando que generaría nuevos puestos de trabajo y que además se impulsarían auditorías internacionales (para suplantar la carpeta de impacto ambiental), y se crearía una especie de “policía ambiental”.
Ruralistas preocupados
El secretario Gremial de Federación Agraria Argentina (FAA), Orlando Marino, sostuvo que “lo realmente sorprendente es que en las manifestaciones populares del 18 y 19 de noviembre el pueblo dijo claramente que no acepta ningún tipo de reforma en la ley 7722 si no hay consenso social”.
En efecto, a través de una convocatoria en las redes sociales, los mendocinos salieron a las calles a mediados de noviembre para manifestar su rechazo a cualquier tipo de modificación que se le quiera hacer a la Ley 772. Los legisladores escucharon en aquel momento, y dejaron ahí el tema.
“El vergel de los diferentes puntos cardinales de la provincia, que convirtió a Mendoza en lo que lo que es en la actualidad, no es casualidad, es una causalidad de varias generaciones cuidando cada gota de agua para llevarla al pie de la planta, porque somos una zona desértica del país y somos conscientes como sociedad, que en nuestra provincia, la misma es un bien cada vez más escaso”, añadió Marino.
El secretario Gremial de FAA continuó: “Un ejemplo concreto lo tenemos en la vecina Jáchal, pueblo al cual nuestra entidad acompañó siempre, y sus productores y comunidad en general expresan constante preocupación y desolación ante los embates contaminantes de sus ríos, por errores de mal manejo de sustancias tóxicas“.
Y finalizó: “Le aconsejo al recién electo gobernador Rodolfo Suárez, que no actúe por impulso por sobre la expresión popular. Y a los legisladores que en el mes de noviembre tuvieron un gran gesto de no tratar la modificación de la ley, les agradecemos y les reiteramos nuestra firme posición de que la ley 7722 no se toca. Tenemos mucha tierra para producir, pero no tenemos agua“.
La protesta de noviembre

 

Fuente: InfoCampo

 Like

Un día antes de entregar el mando a Alberto Fernández, el ahora expresidente Mauricio Macri recibió en el Salón Blanco de la Casa Rosada a los integrantes de Campo Más Ciudad (C+C), la agrupación que nuclea a productores agropecuarios que salieron a las rutas a apoyarlo durante la campaña electoral.
Durante la reunión, Macri se comprometió a acompañar a los chacareros desde la oposición para “preservar los valores republicanos y los derechos del campo argentino”.
Así lo contaron representantes del movimiento en las redes sociales, quienes también aclararon que pese a que coinciden políticamente con Juntos por el Cambio, aspiran a tener “una relación constructiva” con el gobierno de Alberto Fernández.
“Les agradezco mucho la visita, la fuerza, las ganas. Todos juntos vamos a sacar el país adelante. A no aflojar que esto recién comienza“, dijo Macri en un video que grabó especialmente para los seguidores de C+C.
La agrupación participó de las movilizaciones del #19O, organizó una “mateada federal” el 1° de diciembre y había solicitado una entrevista con el entonces Jefe de Estado que no había podido concretarse. El lunes 9, sobre el final de la gestión, el encuentro finalmente se dio y contó además con la presencia de Luis Miguel Etchevehere y Guillermo Dietrich.
“La composición del nuevo gabinete, así como las declaraciones de Alberto Fernández sobre su política económica generan desconfianza e incertidumbre sobre el vínculo que existirá con el Ejecutivo en los próximos cuatro años”, advirtieron los productores.
Por eso, señalaron que se basarán en las medidas que se anuncien en las próximas semanas y en la predisposición al diálogo y a la consideración de Campo + Ciudad como interlocutor por parte de Fernández para definir los pasos a seguir.

Finalizada la reunión, el presidente Macri grabó un saludo para todos los integrantes de C+C: pic.twitter.com/1vaS87LLLM
— CampoMasCiudad (@CampoMasCiudad) December 11, 2019

Fuente: InfoCampo

 Like

La raza Hereford participó de la 10º Edición del Gran Remate Anual “Genética de Elite”, organizado por Ojea Rullán & Cía, obteniendo un gran desempeño. Durante el Remate, con presencia de más de 500 asistentes, se subastaron vientres donantes, selección de terneros o terneras, embriones congelados y material seminal de elevado nivel genéticos de las cuatro principales razas bovinas del país.
Alejandro de la Tour, presidente de la Asociación Argentina de Criadores de Hereford (AACH), aseguró que “el remate fue exitoso y con un muy buen resultado de la raza Hereford, lo que es muy importante para nuestra raza que se presentó al Remate Elite con una oferta genética destacada y con presencia de las principales cabañas de la actualidad”.
El organizador de la jornada, Carlos Ojea, resaltó la participación de Hereford en este Remate; “la raza Hereford tuvo una gran participación y quedamos todos muy conformes, deseando que la tendencia positiva demostrada pueda consolidarse de aquí en más”.
Serafín Sillero, propietario de Quequén Sur, se mostró muy conforme con el evento: “La raza Hereford fue invitada por primera vez a este Remate que nuclea a los mejores vientres del año. Surgió la idea de sumar Hereford con destacados animales y se obtuvieron excelentes resultados. En nuestro caso, vendimos el 50% de la Reserva Gran Campeona de Palermo 2018 en $ 600.000 y además compramos embriones hermanos del Reservado Gran Campeón de Palermo de este año”.
“Es muy bueno que la raza vuelva a participar y sea reconocida”, aseguró Sillero, quien además comentó que “los remates fueron ágiles, se vendieron muy rápido los animales y la demanda estuvo muy atomizada, incluso hubo compradores extranjeros y eso es positivo”. “Si bien hay muchos remates de gran nivel, participar de esta Edición con un nivel sobresaliente de animales que tuvieron un destacado papel, es muy bueno para la raza”, finalizó el productor.
Más que conforme, luego de haber obtenido el precio máximo en ventas ($1.000.000 x el 50% de la primera elección del 50% de una ternera o ternero del total de la parición 2019 o el 50% de la Campeón Ternera Menor de Palermo 2018). Matías Bagaloni, responsable de Cabaña Los Murmullos de Garruchos SA, hizo hincapié en que “Hereford se destaca por la calidad y cantidad de carne y su adaptación a las diferentes zonas del país, y representa una de las herramientas más económica y accesible para el productor en la búsqueda de producir más y mejores kilogramos de carne por hectárea, aportando más terneza, calidad y volumen de los cortes más importantes”, finalizó.

Fuente: InfoCampo

 Like

Temperaturas muy altas están agobiando térmicamente a los cultivos en diferentes zonas del país. También las marcas afectan a los operarios que, en diversas regiones, trabajan firmes bajo el sol abrazador y registros de 40°. 
El Servicio Meteorológico Nacional emitió el “alerta meteorológico N°1” que indica “tormentas fuertes con ráfagas” para el sur y centro de la región pampeana. 
En detalle, enmarca: sudeste, centro y norte de la provincia de Buenos Aires, sur de Entre Ríos y sur de Santa Fe, Río de la Plata y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 
ALERTA N°1
El avance de un frente frío comienza a generar áreas de tormentas con ráfagas en el centro y sudeste de la provincia de Buenos Aires. Se prevé que durante lo que resta de este miércoles y la madrugada de este jueves afecte al resto del área de cobertura siendo, alguna de ellas acompañadas de vientos intensos, ocasional caída de granizo, fuerte actividad eléctrica y abundante caída de agua por cortos períodos tiempo. 

 Fecha de emisión: 11-12-2019 – 15 horas. 
 Próxima Actualización: 21 horas. 

Fuente: InfoCampo

 Like

En la actualidad, las personas que viven en las ciudades buscan formas alternativas de producir y consumir sus propios alimentos. Como parte de esto, la agricultura urbana, a tierra o también sin ella, es una opción alterativa de producción. 
Todos los vegetales, como los seres humanos, requieren de una buena nutrición para crecer y desarrollarse.

En este sentido, la hidroponia es una forma de producción de plantas o cultivos vegetales que crecen generalmente sobre un sustrato inorgánico y reciben todos los nutrientes a través de una solución acuosa y, asimismo, tienen altos rendimientos.
“El mundo de los fertilizantes vende todos los nutrientes por separado ya que, mucho de ellos, no pueden asociarse porque son elementos antagónicos”, dice a Infocampo, Agustín Casalins, CEO y co-fundador de “Verde al Cubo”, un emprendimiento que desarrolla tecnología para el cultivo y transfiere conocimiento para dar acceso a alimentos abundantes y nutritivos.
“Los cartucho vegetales permiten una liberación lenta de los nutrientes en la medida que hay una diferencia electroquímica con la hoja”.
Pensando en esto, la firma argentina fue un paso más allá. Pensó en una solución diferente para agricultura urbana y, por qué no, también para los cultivos extensivos: patentó su diseño en formato de “cartucho vegetal” (Ver foto 2), pastillas que portan todos los nutrientes que requiere una planta.
“Desarrollamos una reacción, dentro del cartucho, que permite que los elementos no reaccionen entre sí. En este caso, la cápsula fue pensada Desarrollamos una reacción, dentro del cartucho”, explica el especialista.
Como diferencia central con la hidroponía tradicional, esta innovación independiza a cualquier “productor” de las barreras de entrada que plantea la manera hidropónica convencional, la cual implica una alta inversión en infraestructura y su complejo diseño de cañerías. Por otro lado, también evita adquirir todo el conocimiento que supone entregar la dosis, el momento y la fuente adecuada para sostener la nutrición de la planta.
¿Cómo funciona esta novedosa cápsula? De manera sencilla. La planta es colocada en el sustrato inerte que funciona de sostén (vermiculita,  lana de roca o fibra de coco) y, allí mismo, en el sustrato se coloca el cartucho vegetal que irá aportando los elementos que la nutren durante todo el ciclo. 
“Tenemos todos los nutrientes formulados y balanceados para todo tipo de cultivos”.
A nivel microscópico, “estas pastillas permiten una liberación lenta de los nutrientes en la medida que hay una diferencia electroquímica con la hoja. Esa es la innovación. Con esto reformulamos la hidroponía tradicional y migramos a soluciones de mayor valor”, afirma Casalins, a lo que agrega que tienen un cartucho desarrollado específicamente para diferentes especies vegetales, considerando que no todas las plantas tienen los mismos requerimientos nutricionales. 
“Con esta novedad estamos yendo a Estados Unidos. Contamos con todos los fertilizantes ‘all in one’ -todo en uno- formulados y balanceados para plantas. Entonces, en lugar de vender fertilizantes para el suelo, vendemos  nutrientes para plantas”, concluye el técnico. 

Fuente: InfoCampo

 Like

El tambero entrerriano Jorge Chemes fue electo este miércoles, y por unanimidad, como presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).
Chemes llega a la conducción de la entidad luego de una destacada trayectoria en el gremialismo agropecuario.
Fue presidente de la Sociedad Rural de Nogoyá, secretario de la Cámara de Productores Lácteos de Entre Ríos, vocal regional del Litoral Sur-CREA y fundador y presidente de CREA-Nogoyá.
Presidió, por dos mandatos, la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER).
A partir de su actuación en la Mesa de Enlace entrerriana, en el conflicto del campo en 2009, fue electo diputado de la Nación desde donde impulsó numerosos proyectos tendientes a fortalecer los diferentes segmentos del campo e integró en la Cámara baja las comisiones vinculadas al quehacer agropecuario.
Actualmente se desempeñó como coordinador de la Mesa de Lechería que integran representantes de toda la cadena. Chemes asume la presidencia tras haberse desempeñado durante dos mandatos consecutivos como vicepresidente primero de la entidad.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los amantes de las frutas, sueñan con tener sus propios alimentos en el hogar, pero para poder plantar por ejemplo un manzano o un naranjo, se necesita de un jardín con mucho terreno. Esta “afirmación” no es del todo cierta, y desde Infocampo, te vamos a dar los detalles para que puedas plantar tus frutales en macetas, incluso hasta especies de tengan gran tamaño.
La práctica de plantar árboles frutales en maceta es ya muy antigua, y se empezó a usar para decorar y delimitar caminos en los jardines. Aunque estos árboles pequeños, dan menos frutos, pero de igual tamaño y calidad que su ejemplar adulto.
¿Cuáles son los mejores árboles frutales para macetas?
Son muchos los frutales que, ya sea por su tamaño o por sus otras características, resultan adecuados para plantar en maceta y ubicarlos en un balcón, terraza o jardín. Sin embargo, hay unos cuantos que son con diferencia los más populares en este aspecto.
Entre los mejores árboles frutales para tener en macetas destacamos:

Duraznero: se puede plantar durante todo el año si los compras en contenedor, pero si vas a adquirir a raíz desnuda, plántalo a principios de primavera, tras las primeras heladas, o bien en otoño. Otra opción es germinar las semillas de durazno para llegar a tener tu árbol.
Peral: este árbol se adapta a muchos climas y condiciones, aunque agradece entornos con algo de humedad. Resiste bastante bien el frío, aunque no tanto el calor.
Manzano: uno de los frutales de maceta por excelencia. Aunque el manzano crecerá mucho menos en una maceta, sus frutos seguirán siendo igual de grandes, por lo que puedes tener una fuente de sabrosas manzanas en muy poco espacio.
Limonero: uno de los más comunes de ver en macetas de gran tamaño en terrazas o balcones. Estos árboles no requieren de excesivos cuidados, y te permitirán disfrutar del sabor de unos limones como pocas veces habrás probado. Necesitan tierra un poco ácida, para lo que puedes añadir una base de marga al sustrato. 

¿Se pueden tener en interior?
Sí, es posible. Pero hay algunas consideraciones a tener en cuenta. La primera de ellas es que algunos frutales necesitan de grandes cantidades de sol y luz, mientras que otros pueden prosperar en condiciones de semisombra. Estos últimos pueden ser aptos para tenerlos en interior, pero solo si los ubicas en una habitación muy luminosa y cerca de una ventana. 
Si donde vives los inviernos son fríos, es muy posible que tengas que resguardar tus frutales en el interior. Los árboles en contenedor o maceta son menos resistentes que en su estado natural, y las fuertes corrientes de viento y el frío pueden hacer mucho daño incluso a especies que en condiciones normales los soportarían.
¿Cómo cultivarLOS?

Sustrato: la mayoría de árboles frutales no toleran bien los excesos de humedad ni los encharcamientos. Para evitar complicaciones futuras, debes preparar un sustrato con un muy buen drenaje para ellos, en el que prepares una base con gravilla, greda volcánica o algún otro material similar. Añadir perlita a la mezcla ayudará también en este aspecto.
Riego: evitar los encharcamientos, pero no escatimar demasiado porque casi todos los frutales necesitan buenos niveles de humedad. Para mantener este delicado equilibrio, sé constante con tus riegos, y comprueba el nivel de humedad del sustrato antes de regar, comprobando que está casi seco, pero no del todo. Si puedes, riega con agua sin cal.
Ubicación: las macetas deben ser lo bastante grandes para la especie que van a alojar. Es buena idea elegir un material fuerte y con una base sólida, ya que cuando el árbol crezca podría desequilibrarse con facilidad.
Poda: puesto que vas a necesitar que no se abran mucho para que no ocupen todo el espacio que tomarían en exterior, las podas de formación y mantenimiento son especialmente importantes en estos casos. Asegúrate de que sus ramas crezcan de forma adecuada y de que el árbol guarda la estructura deseada.

Fuente: InfoCampo

 Like

Comenzó el traspaso de mando en los organismos estatales y llegó el turno del Senasa. Este miércoles, Ricardo Negri y Guillermo Rossi, presidente y vice salientes, recibieron a Carlos Paz y a Carlos Milicevic, las nuevas autoridades.
Durante el encuentro, Negri y Rossi brindaron un panorama del estado actual del Senasa, y hablaron de los logros en relación a acciones sanitarias en el ámbito animal y vegetal; mercados para exportaciones y negociaciones en curso para abrir nuevos destinos. Además, resaltaron los avances en infraestructura y el la situación laboral del personal.
“Todo se dio en un ambiente cordial, y como Paz y Milicevic ya pasaron por el organismo, son recordados con cariño y fueron recibidos por los trabajadores con abrazos y la marcha peronista“, le contaron a Infocampo fuentes cercanas.
Según trascendió, desde adentro del Senasa creen que no habrá grandes cambios. Solamente se esperan modificaciones en directores y directores nacionales de algunos lugares estratégicos, como Sanidad Animal, RRHH, Dirección General Técnica y Administrativa, Dirección de Servicios Administrativos y Financieros, Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.

El perfil de la nueva cúpula
Carlos Paz es ingeniero agrónomo por la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Nacido en San Miguel de Tucumán, dividió su desarrollo profesional entre la docencia y la actividad académica, en particular sobre temas vinculados con el ecosistema patagónico.
Se desempeñó en el Consejo Agrario de la provincia de Santa Cruz como director general de Agricultura y en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) como agente de extensión de Río Gallegos, hasta llegar a la jefatura. Fue director del INTA Santa Cruz y director del Centro Regional Patagonia Sur en 1992, un cargo que ejerció hasta 2007 cuando asumió como subsecretario de Agricultura, Ganadería y Forestación. Luego fue presidente del INTA y entre 2009 y 2011 ejerció como vicepresidente del Senasa.
Desde el organismo resaltan la amplia experiencia que tiene Paz en la articulación con diversos actores del sistema científico–tecnológico y productivo, tanto públicos como privados, y aseguran que por eso se constituyó en referente para integrar comisiones y grupos de trabajo destinados a analizar diversas problemáticas nacionales sectoriales.
Por su parte, Carlos Milicevic es ingeniero en Producción Agropecuaria por la Universidad Católica Argentina (UCA). Se desempeñó en diversos cargos durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Entre otros, fue jefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura y del Senasa. Actualmente, estaba trabajando en el Instituto de Economía y Prospectiva del INTA.

Fuente: InfoCampo

 Like

China venderá 40.000 toneladas de carne de cerdo congelada procedente de las reservas del país, una cifra muy por encima de la subastada en operaciones anteriores, con el fin de hacer frente al impacto de la gripe porcina africana, que diezmó la cabaña del país, y asegurar el suministro de cara a las festividades del Año Nuevo Lunar.
El Centro de Gestión de Reservas de Mercancías de China anunció que la subasta que tendrá lugar el próximo 12 de diciembre, después de que el dato de inflación interanual del país escalase en noviembre al 4,5%, su nivel más alto en casi ocho años, como consecuencia en parte de la subida del 110,2% registrada por los precios de la carne de cerdo.
A pesar de la subida de precios de la carne de cerdo, el Ministerio de Agricultura del gigante asiático aseguró que la cabaña porcina china dejó de caer el pasado mes de noviembre, cuando registró un crecimiento mensual del 2%, su primer aumento en un año.
De cara al Año Nuevo, el Ministerio chino expresó su confianza en que el suministro aumentará como consecuencia de la oportuna liberación de reservas de carne de cerdo congelada y el incremento de las importaciones.
Asimismo, el Ministerio de Agricultura destacó que el aumento previsto de la producción de carne de aves de corral y de la producción de carne vacuna y cordero puede contribuir a reducir parcialmente la brecha de suministro de carne de cerdo.

Fuente: InfoCampo

 Like