Gustavo Bordet asumió su segunda gestión como gobernador de Entre Ríos, en un acto en el que el presidente de la Nación, Alberto Fernández le entregó los atributos de mando.
En el marco de un discurso en el que prometió mejoras institucionales y de infraestructura, uno de los puntos que se destacó fue el que tiene que ver con las aplicaciones de fitosanitarios. “No me gusta gobernar por decreto“, expresó Bordet en relación a la resolución que rige en la actualidad para el sector agropecuario. “Por eso invito a la Legislatura a que debata y que le dé a este tema el marco de consenso y acuerdos”, propuso.
Es que en la provincia el Decreto 2239/19 generó todo tipo de polémicas y protestas. A fines de octubre la Justicia lo avaló y se opuso al amparo que presentaron los ambientalistas, que pretendía declarar la nulidad de los artículos 2º, 3º y 4º de esa normativa.
El tema en cuestión son las distancias de aplicación, que desde la mirada de organizaciones ecologistas tenían que ser de 1.000 metros para las terrestres y en cercanías de escuelas rurales, y de 3.000 metros para las aéreas. Esa idea dejaba más de 300 mil hectáreas productivas liberadas, lo cual enojó a los productores y generó decenas de protestas a las que también se sumaron docentes y directivos de colegios.
Ahora, las mediciones deben hacerse a partir de la barrera vegetal, que deberá estar a 150 metros de las escuelas rurales, y no desde el centro del casco de los establecimientos educativos.

Fuente: InfoCampo

 Like

Altas temperaturas, pocas lluvias y baja humedad relativa. Bajas estas condiciones ambientales, los productores y contratistas deben trabajar, defender el rendimiento de sus cultivos  con aplicaciones de agroquímicos. 
Por esto, se llevaron a cabo los “Cursos de Actualización” para aplicadores de fitosanitarios organizado por el Gobierno de la provincia de Córdoba, en las que se brindaron 40 capacitaciones concretadas. Los capacitadores: los técnicos de Rizobacter, bajo el programa “Gota Protegida”.
El objetivo principal de estos cursos fue capacitar y actualizar a las personas responsables de las aplicaciones de productos fitosanitarios dentro de la provincia de Córdoba.
“Si bien la normativa vigente establece distancias marcadas hacia las zonas sensibles, aún existe falta de conciencia. Es necesario atender además el tipo de producto utilizado, las tecnologías de aplicación y las zonas sensibles entre otros factores”, asegura Nicolás Komorovski, técnico de Rizobacter. 
En la provincia mediterránea, la marca permitió la vinculación de los actores más directamente involucrados en el sistema y también  abordar junto a ellos el tema de la calidad de las aplicaciones agrícolas.
“Estas instancias nos ayudan a buscar respuestas, compartir experiencias y construir conocimientos colectivamente”, agrega  Juan Pablo Timpone, Responsable de la Línea.
BUENOS AIRES
La empresa también se sumó a trabajar junto los operarios de Aplicaciones Terrestres de Fitosanitarios en el marco de los cursos respaldados por el Ministerio de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires.  Estas capacitaciones están destinadas a todas aquellas personas que necesitan el “carnet de aplicador”.
“La experiencia resulta muy interesante y enriquecedora. Durante el trabajo en gabinete expongo ejemplos prácticos de limpieza, emulsiones, reacciones a la calidad de agua (aguas duras /blandas) y efecto de dispersión de distintos coadyuvantes”, agregó Micaela Zaro, Responsable de Servicio Técnico y Marketing de Rizobacter y responsable del dictado de los cursos.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), vinculan el fenómeno de la bajante del río Paraná producto de las escasas precipitaciones registradas durante el año, como consecuencia de la alta variabilidad climática.
Desde hace un tiempo, la variabilidad climática (mapas comparativos entre los año 2016 y 2019) afecta cada vez más el normal desenvolvimiento de las diversas actividades, en especial las productivas. Producto de las escasas lluvias registradas durante el invierno y la primavera el río Paraná presenta una bajante récord, estiman que podría agudizarse en las próximas dos semanas.

“Durante el invierno y la primavera se registraron escasas precipitaciones en toda la cuenca del río Paraná, lo que causa una bajante extraordinaria que afecta el acceso y navegabilidad a las terminales portuarias”, aseguró Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA.
Ante este contexto, advirtió que, a partir de información del Instituto Nacional del Agua (INA), se puede estimar que “la situación, ya compleja, podría agudizarse en las próximas dos semanas”. De todos modos, el especialista señaló que hay probabilidades de ocurrencia de precipitaciones en las nacientes del río Paraná, en el interior del Brasil en los próximos días.
También el director reconoció que el escurrimiento de las lluvias sobre el curso del río en nuestro territorio demora varias semanas y aún no se visualizan lluvias significativas en la cuenca del río Paraguay y del Iguazú que tiene un más rápido impacto en la altura y caudal del Paraná medio y bajo.
Según el pronóstico del INA hacia el 17 de diciembre para la cuenca del Paraná, estiman para el puerto de Corrientes una altura de 1,70 metros, un 42% menor a la media para noviembre, mientras que para Goya se calcula una altura de dos metros, un 49% menor al promedio.
A su vez, en Paraná, Entre Ríos, estiman una altura del río de 1,25 metros, un 38% menor a la media, mientras que, en Rosario, Santa Fe, la altura estimada es de 1,60 metros cuando la altura promedio para noviembre oscila los 3,32 metros, un 48 % menor que el promedio.

Fuente: InfoCampo

 Like

Investigadores del Área de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar del INTA Formosa, elaboraron harina de banana sin cáscara, a partir del remanente de frutas que no califican para la comercialización en fresco. Como próximo desafío, avanzarán en la determinación de las características nutricionales, físico-químicas y organolépticas.
Gustavo Aguirre destacó la adopción de tecnologías de trasformación como secado, deshidratado y cocción para dar valor agregado al cultivo.
“Son procedimientos de transformación sencillos adaptables y apropiables por las unidades productivas de escala familiar, que abren una oportunidad para aumentar la competitividad, diversificar la oferta y acceder a nuevos mercados”, explicó Aguirre.

La harina de banana es un alimento muy nutritivo con un alto contenido de vitaminas y nutrientes, hidratos de carbono y minerales.
“El proceso de elaboración y la tecnología propuesta son amigables con el ambiente y permiten un trabajo en conjunto entre el personal y los equipos de campo y del laboratorio”, indicó el investigador.
Para la obtención de harina, las frutas (cuyas características no aplican con los estándares para empaque) atraviesan varios procesos: pelado, cortado, baño de inmersión (ácidos orgánicos o bisulfitos), secado (estufa convencional y secado solar), molienda y tamizado.
Actualmente, los productores venden toda la fruta a precios que decrecen según la calidad. No obstante, si decidieran realizar la clasificación de las bananas para su empaque, habría un importante remanente para su trasformación en harina.

“Depende de la época del año, el descarte va desde un 30 % hasta un 50 % durante el período invernal cuando se registra el punto de calidad más bajo”, puntualizó Aguirre.
Las pruebas realizadas destacan la aptitud de la harina de banana para la elaboración de algunos productos para celíacos (libre de gluten). De igual modo, recomiendan su uso para la fabricación de pastas (macarrones, espagueti), galletitas, panificados en mezcla con harina de trigo, rebozados para carnes (tipo pollo frito) y/o empanados con la finalidad de proporcionarle componentes saludables como antioxidantes o fibra.
De acuerdo con el investigador, sus usos culinarios dependen, en gran medida, de la variedad de musáceas (denominación científica que recibe la familia de plantas cuyo fruto son las bananas) y del grado de maduración los frutos. Las Musa paradisiaca o plátanos deben ser cocidos previamente al consumo, mientras que las Musa sapientum o bananas pueden ingerirse sin cocción.

Fuente: InfoCampo

 Like

El prestigioso QS World University Rankings tuvo su actualización para el año 2020 y desde Infocampo te contamos cuáles son las mejores universidades del país en el área de “agricultura y forestal”.
La Clasificación mundial de universidades QS (en inglés, QS World University Rankings) es una ordenación anual de universidades de todo el mundo dispuestas con un criterio de jerarquía. Publicada por Quacquarelli Symonds, una compañía británica especializada en educación y estudio en el extranjero.
El cálculo de la clasificación de universidades toma en cuenta cinco factores:

Reputación académica (40%)
Reputación del empleador (10%)
Relación estudiante – facultad (20%)
Citaciones por facultad (20%)
Relación de catedráticos internacionales (5%) y estudiantes internacionales (5%)

Las universidades nacionales entre las 300 mejores
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES 

RANKING NACIONAL 1°
RANKING INTERNACIONAL 51-100°

Plan de estudio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA 

RANKING NACIONAL 2°
RANKING INTERNACIONAL 201-250°

Plan de estudio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 

RANKING NACIONAL 3°
RANKING INTERNACIONAL 201-250°

Plan de estudio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

RANKING NACIONAL 4°
RANKING INTERNACIONAL 251-300°

Plan de estudio

Fuente: InfoCampo

 Like

Productores del sur de Santa Fe de la filial de Federación Agraria Argentina (FAA) convocaron a una asamblea en “defensa de la identidad rural” a todos los chacareros de los pueblos cercanos al Gran Rosario.
En concreto, lo que reclaman es que los dejen de tildar de “envenenadores, avaros, desalmados, oligarcas y delincuentes” en las zonas rurales que están alrededor del Gran Rosario, donde existen los llamados pueblos boutique que, según explican, “no llegaron a countries o barrios privados” y que históricamente vivían de la producción agropecuaria.
“Demonizan al sujeto y no al modelo, quienes tienen intereses inmobiliarios detrás del corrimiento de la línea agronómica. Utilizan el terror mediático vía redes, escrachan, señalan con el dedo, se transforman en denunciadores seriales digitales, cuando el chacarero solo sabe de fierros y trabajo”, denunciaron los productores.
Según la entidad federada, lo que cuestionan esos vecinos es la identidad rural, y es por eso que proponen organizarse “para defender un forma de vida”.
“La mayoría de los chacareros amamos la tierra y queremos vivir en paz. Necesitamos un ordenamiento territorial que nos incluya y buenas practicas agrícolas con un Estado presente, que no esté solo para sacar, sino también para ordenar y llamar a la armonía colectiva”, aseguraron.
La cita es el próximo lunes 16 a las 19 en el Club Coronel Domínguez.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un grupo de investigadores del INTA Pergamino, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y el Conicet, desarrollaron un modelo simple y dinámico que anticipa las etapas de desarrollo y crecimiento de la soja.
Se trata de Cronosoja, un software que permite decidir cuál es la mejor fecha de siembra y la combinación de variedades para una determinada localidad donde se desee sembrar el cultivo.
“Para los agricultores es importante anticiparse a la ocurrencia de períodos críticos, debido a que determinan el rendimiento del cultivo”, recalcó Alan Severini, especialista en ecofisiología de cultivos del INTA.
El programa funciona con información sobre el fotoperíodo y la temperatura de 34 variedades de soja para predecir la floración (R1), el inicio del llenado de granos (R5) y la madurez fisiológica (R7). “Nos enfocamos en los cultivares más representativos del mercado de semillas de soja en la Argentina, Uruguay y Paraguay”, indicó Severini.
Predecir cada una las etapas que se dan en los cultivos de granos, y en particular en el caso de la soja, es clave para identificar los momentos críticos que definen el rendimiento. “Esta información apunta a lograr la mayor productividad en cada ambiente”, aseguró Daniel Miralles, especialista en cultivos de granos de la FAUBA.
Esta herramienta además cuenta con ayudas didácticas y simples vinculadas con los procesos que ocurren a lo largo del ciclo del cultivo y el manejo que podría aplicarse en cada una de estas etapas.
Asimismo, el software contempla la probabilidad de riesgo de heladas y la disponibilidad de agua útil en cada uno de los estadios.
El modelo “Cronos (Soja)“, ya se encuentra disponible en su sitio web y es de acceso gratuito.

Fuente: InfoCampo

 Like

Ignacio Armendariz, presidente de la Asociación de Fábricas y Distribuidores Argentinos de Tractores señaló que “la agroindustria es sin dudas uno de los pulmones de la Argentina” y celebró el día de la Maquinaria Agrícola.
Compartimos las palabras del presidente:
Hace 68 años, el 12 de diciembre de 1951, la fabricación de maquinaria y repuestos agrícolas, junto a la industria automotriz, fueron incorporadas al régimen de industrias de “interés nacional” según el Decreto N°25.056. Desde ese día se considera al 12 de diciembre como el Día de la Maquinaria Agrícola.
La Asociación de Fábricas y Distribuidores Argentinos de Tractores y otros equipamientos Agrícolas, Viales, Mineros, Industriales y Motores (AFAT) nació en 1973 y desde entonces trabaja junto a los principales fabricantes y marcas en nuestro país enfocados en el crecimiento del sector.
AFAT ha sido protagonista y testigo en primera fila de los avances que en diversos campos de la agricultura han transformado a la industria de maquinaria agrícola en un ejemplo de innovación continua. Se han desarrollado innumerables nuevos productos, incorporando nuevas tecnologías y dotando a la maquinaria de mayor potencia y prestaciones. Los tractores, sembradoras, cosechadoras, pulverizadoras, entre tantos otros, son protagonistas clave en el incremento de la productividad y eficiencia de los productores agropecuarios.
La agroindustria es sin dudas uno de los pulmones de la Argentina. Sostenerlo y alcanzar los resultados deseados exige mucha inversión, mucho esfuerzo, gestión del conocimiento, alta calidad y trabajo de miles de personas.
La maquinaria agrícola requiere un ciclo virtuoso donde la financiación es la clave para apuntalar la compra de nueva maquinaria y tecnología, lo que a su vez traccionará sobre el aumento de la producción industrial y la productividad de campo argentino.
El sector tiene un potencial de crecimiento inmenso y su aprovechamiento dependerá de la gestión conjunta de todos los actores para resolver los desafíos actuales y futuros.
Convencida de este potencial, la Asociación celebra esta fecha.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las BPAs serán de cumplimiento obligatorio a partir del 2 de enero de 2020 para los productores de frutas y desde el 4 de enero de 2021 para el sector hortícola.
Aplicar agroquímicos implica una cadena de decisiones que deben ser tomadas con responsabilidad y que el productor hortícola debe conocer. Desde cómo mezclar productos en los equipos, cómo realizar una aplicación de calidad, pasando por los trajes de protección que se recomienda usar, hasta cómo proceder con los envases vacíos de productos. Todos estos temas fueron abordados en un evento de capacitación, organizado por Syngenta al que asistieron más de 100 productores y técnicos de la zona de La Plata y Florencio Varela.
La jornada se armó en torno a cuatro estaciones de capacitación. La primera estuvo a cargo del Ing. Adrian Mitidieri Director de la firma Agrodesarrollos quien se refirió a la calidad de aplicación. “Cada vez que apliquemos tenemos que hacerlo bien ya sea por el correcto funcionamiento del equipo que usemos como en las decisiones agronómicas que tomemos. El equipo tiene que ser el ideal para la plantación y es clave que cuente con un manómetro porque es lo que nos permite controlar el correcto funcionamiento y conocer la cantidad de litros que se está aplicando. También es importante la utilización de una barra de aplicación y controlar el funcionamiento de las pastillas”, afirmó.
La segunda estación estuvo a cargo de profesores y especialistas de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora quienes explicaron cómo debe hacerse la mezcla de productos en el tanque de la pulverizadora. Qué mezclamos y para qué mezclamos.
Según Néstor Urretabizcaya, Docente de la Cátedra de producción vegetal, es clave conocer las formulaciones y el orden sugerido de las mezclas. “Muchas veces cuando los productores utilizan agroquímicos los combinan y ocurren incompatibilidades tanto físicas como químicas. Cuando esto ocurre se producen separación de fases, productos que no se disuelven de manera homogénea o activos que van a parar al fondo de la máquina. Y en esos casos lo que sale por el pico de la pulverizadora es un producto subdosificado, o diluido, que no cumple con el objetivo. Para corregir esto sugerimos un orden en base a las formulaciones. En este orden sugerido, primero se vierte el agua, luego los correctores o reguladores de ph, luego incorporar los sólidos, mantener la agitación para luego sumar las formulaciones líquidas, luego sumar otros coadyuvantes, micro nutrientes y fertilizantes foliares, y finalmente completar con agua y mantener la agitación hasta el final de la aplicación.
Sobre el uso y destino de envases vacíos
Ya en la tercera estación los Ing. Agr. María Eugenia Strassera y Pablo Delmazzo, del INTA AER La Plata hicieron hincapié sobre la importancia de la técnica del triple lavado: una vez utilizado el contenido del producto, quedan remanentes que pueden ser peligrosos para la salud y el medioambiente. La técnica del triple lavado consiste en agregar agua limpia hasta ¼ del envase vacío, agitar bien durante 30 segundos y vaciar el contenido en la bomba de aspersión. Repetir este procedimiento 2 veces más. Esos envases luego deben ser inutilizados en la base del mismo y almacenados en un lugar adecuado en el campo hasta tanto pueda ser trasladado a un centro de almacenamiento.
Al respecto el Ing. José Guiraldes, Miembro de OPDS el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) explicó que existe la Ley Nacional N°27.279 y su Decreto Reglamentario N°134/18 para implementar y fiscalizar el cumplimiento de la normativa en torno a la correcta gestión de envases vacíos de agroquímicos.
“La ley prevé que todo este plástico proveniente de envases tenga una trazabilidad y pueda ser recuperado y reutilizado para fines específicos como la producción de envases tricapa, o cañerías de fibra óptica, productos que no estén en contacto cotidiano con la salud humana o animal. Estamos próximos a inaugurar un centro de almacenamiento transitorio de envases vacíos en la zona de La Plata dentro del sistema de gestión de la Asociación Campo Limpio. Además ya se cuenta con un centro de almacenamiento transitorio en Mar del Plata. Sobre las condiciones ideales de un depósito destinado al almacenamiento señalaron que debe haber un retiro de 50 metros mínimo con respecto a viviendas o puestos de trabajo, cartelería de seguridad y ventilación natural, aislación y sistemas de recolección de derrames.
Equipos de protección personal
Finalmente, en la cuarta estación Guillermo Delgado, Jefe de Negocios Responsables y Sustentables de Syngenta, se refirió a las cinco reglas de oro para un uso responsable de agroquímicos. Haciendo hincapié en la correcta utilización para equipos de protección personal, donde los productores pudieron realizar la práctica de colocarse esos equipos.
Acerca de las 5 reglas de oro: la primera es tener precaución en todo momento manipulando cuidadosamente los productos evitando contaminarse a sí mismo y al medio ambiente, limpiar inmediatamente cualquier derrame de producto y mantener a personas y animales lejos de donde se manipulan esos productos.
La segunda consiste en leer y entender la etiqueta del producto y aplicar el producto cumpliendo siempre con las normas y regulaciones locales. La tercera es practicar una buena higiene personal y no fumar ni consumir alimentos o bebidas mientras se manipula productos. La cuarta es la utilización de equipos de protección personal adecuados (EPP, relacionado con el grado de toxicidad de cada producto y su grado de exposición). Además usar guantes de protección de nitrilo, máscaras con filtro, protección ocular y botas. La quinta consiste en mantener en óptimas condiciones el equipo de aplicación.

Fuente: InfoCampo

 Like

“La oleaginosa finalizó con caídas cercanas a 3 U$S/tn, en una jornada de toma de ganancias luego de operar por 6 ruedas consecutivas en alza. Operadores se mantuvieron pendientes a novedades en torno al conflicto comercial EE.UU. – China ya que se transitan días cruciales. De no avanzar positivamente, desde Norteamérica estarían implementando nuevos aranceles a partir del 15 de diciembre. En el día de hoy, se oficializaron las ventas a China de días anteriores, por un volumen que superaría las 500.000 tn. De todos modos, este suceso ya venía incorporado a los precios. En tanto el reporte mensual del USDA del día de ayer, no aportó datos de impacto, al ubicarse los stocks finales en EE.UU. y la producción Sudamericana en línea a lo esperado por el mercado”, informó Grassi.
En cuanto al maíz, “siguió la tendencia de sus pares y culminó con pérdidas de 2 U$S/tn. El USDA mantuvo prácticamente sin cambios la proyección de stocks finales para EE.UU. A su vez, las perspectivas de producción lucen prometedoras en Argentina y Brasil, con un escenario de 50 mill. tn. y 101 mill. tn. respectivamente. En EE.UU., sigue preocupando la debilidad de la demanda externa”.
“El trigo cerró con una leve pérdida, en un mercado que sigue de cerca el comportamiento de la demanda externa. Al trigo americano le cuesta ganar participación frente a la gran competencia que proponen los demás orígenes. Por otra parte, el USDA señaló una proyección de stocks finales mundiales de trigo en 289,5 mill. tn. (3,3 mill. tn. superior a las expectativas del mercado)”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Mercado local sin freno de manos
“Mayor número de ofertas de compras, y valores que se ubicaron por encima de los registrados en la rueda anterior son el reflejo de la actividad comercial de hoy en el recinto de esta Bolsa. Por la oleaginosa con entrega inmediata, el valor de compra se ubicó en U$S 245/t. En tanto, la oferta por maíz con entrega en Marzo´20 alcanzó los U$S 132/t, y el precio por trigo disponible ascendió a U$S 165/t”, explicó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Enero´20 opera a U$S 250.5/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, la oferta disponible se ubicó en U$S 245/t, y U$S 230/t con entrega en Mayo´20.
– Por trigo, la oferta fue de U$S 165/t con entrega inmediata, y U$S 171/t Marzo´20.
– Por maíz, la oferta fue de U$S 132/t con entrega en Marzo´20, y U$S 134/t con descarga en Mayo´20.
– Por girasol, el valor con entrega desde el 20/12 al 20/01 fue de U$S 230/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like