Alberto Gauss e Hijos SRL abrió una nueva casa central en la localidad de Crespo, Entre Ríos, a donde llevó toda la línea de productos Valtra y Challenger, las marcas mundiales de Agco que la firma representa en la provincia.
La inauguración del lugar, que está ubicado a la altura del kilómetro 40.1 en la Ruta 131, contó con la presencia de más de 600 personas, entre clientes, proveedores y amigos de la firma.
Después del corte de cintas, se realizó un recorrido por las nuevas instalaciones de la concesionaria y la tradicional entrega de la placa conmemorativa a Matías Gauss, gerente, como recordatorio del hito en la historia de Gauss y de Valtra en Entre Ríos. A su vez, hubo catering, show y distintos sorteos.
“Estamos muy contentos, ya que se inicia una nueva etapa con muchas expectativas de crecimiento para las marcas Valtra y Challenger. Además de ser un importante concesionario de la red, Alberto Gauss e Hijos SRL se destaca por su excelente servicio post venta y conoce muy bien el sector tambero, agrícola y las necesidades del cliente, siendo esto una ventaja diferencial”, resaltó Matías.
Es que la firma cuenta con una amplia trayectoria en el mercado regional. Es concesionario oficial de tractores y pulverizadoras Valtra, cosechadoras y equipos forrajeros Challenger. Comenzó sus actividades con Valtra en el año 1998, y desde allí fue creciendo gradualmente logrando así una presencia de 21 años consecutivos en el desarrollo de la actividad. “Siempre con el foco en el cliente y la posventa, con el paso del tiempo fue aumentando su necesidad de crecer lo que lleva a la empresa a comercializar tractores y repuestos para más adelante incursionar además en el mercado de los vehículos”, contaron desde la compañía.
“Desde Agco Argentina estamos muy orgullosos de que Gauss acompañe y represente a Valtra y Challenger desde hace más de 20 años en Entre Ríos. Esta nueva inversión es una muestra más del compromiso con el crecimiento y fortalecimiento de las marcas en el país. Trabajamos día a día junto a los concesionarios para estar cada vez más cerca de nuestros clientes, contribuyendo a que sus negocios sean aún más productivos, y estamos seguros de que en estas instalaciones modelo, de casi 2000 m2, les podremos brindar la atención de excelencia que se merecen”, resaltó Nicolás Ballestrero, gerente general de AGCO.

Al acto inaugural también asistió el intendente de Crespo, Darío Schneider y autoridades de AGCO Argentina S.A., tales como Guido Cotarelo, gerente de Desarrollo Concesionarios; Gustavo Meyer, gerente Comercial; Roberto Manzano, gerente de Ventas de Valtra y Challenger, entre otros funcionarios de la compañía. Por parte de Alberto Gauss e Hijos SRL, participaron Gustavo Gauss, gerente de Servicio y Repuestos y Cristian Gauss, gerente Comercial, además de un importante staff de colaboradores de la concesionaria.

Fuente: InfoCampo

 Like

Trenes Argentinos Cargas inició las obras para rehabilitar la circulación de la línea San Martín por la laguna La Picasa, provincia de Buenos Aires. Luego de múltiples inundaciones en 2017, el pedraplén de vías construido en 2008 quedó tapado por agua e inhabilitado para circular. Con esta obra, el tren de cargas que conecta la región de Cuyo con los principales puertos del país, retomará su recorrido original entre la ciudad cordobesa de Laboulaye y Junín, Buenos Aires. De esta manera, se ahorrarán 167 kilómetros de trayecto y se reducirá el tiempo de viaje de 24 a 8 horas, así como el requerimiento de parejas de conductores, que pasará de 10 a 3.
En relación a estos avances, Ezequiel Lemos, Presidente de Trenes Argentinos Cargas, manifestó “La importancia de recuperar el tramo de vía que pasa sobre la laguna La Picasa es fundamental para las economías regionales de San Juan, San Luis, Mendoza y Córdoba. Esta obra posibilitará que los productos lleguen de manera más rápida y eficiente a los puertos de exportación más importantes del país. Este gran avance nos permitirá poder ofrecer un servicio logístico de excelencia, que potencie el desarrollo productivo para que Argentina pueda abrirse cada vez más a los mercados del mundo.”
Tras reiteradas inundaciones que afectaron con cortes y demoras la circulación del San Martín, el tramo comprendido entre Laboulaye y Junín quedó inhabilitado para operar. Se habilitó entonces un trayecto por vía alternativa desde Laboulaye que implica circunvalar la laguna, pasando por las localidades de Melincué y Hughes hasta Junín. Desde allí se retoma la traza troncal hasta la estación Alianza, en el partido 3 de Febrero, Provincia de Buenos Aires. Con este desvío se agregan al recorrido 167 kilómetros, ascendiendo a 24 horas de viaje total, con un requerimiento de 10 parejas de conductores. Con la reactivación del tramo original Laboulaye-Junín de manera directa, se reducirá la distancia recorrida a la mitad, el tiempo de viaje a 8 horas y el requerimiento de parejas de conductores pasará a tres.
El inicio de la obra se logró gracias a los manejos hidráulicos realizados que permitieron que el nivel de agua baje hasta alcanzar la cota del pedraplén ferroviario. Los trabajos contemplan el tratamiento de la plataforma, acondicionando el pedraplén mediante el relleno de balasto hasta el nivel, el desarme y armado de la vía, el reemplazo de la totalidad de fijaciones y del 10% de los durmientes y rieles, el mecanizado de vía y el tratamiento del puente.

Fuente: InfoCampo

 Like

La gestión no se termina hasta pitazo final. 
Este martes fue la asunción a la presidencia de Alberto Fernández y la jura de los ministros del gabinete. Así, Luis Basterra prestó juramento como Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca. 
Bajo este contexto, fue una semana de transición en materia de resoluciones de esta cartera, excepto por dos temas. 
Mirá también Basterra y un primer mensaje al sector agroindustrial: “No nos sirve que a las empresas no les vaya bien”
Cronológicamente, entre las novedades, este lunes se conoció la aceptación de la renuncia, por parte de Presidente de la Nación, del ministro saliente Luis Miguel Etchevehere a partir del 10 diciembre. Por su parte, este miércoles también se aceptóla entrada en funciones del actual Ministro.
Antes de la retirada, la gestión saliente aprobó las últimas dos resoluciones. 
Mirá también Procesaron a Buzzi, Llambías y Miguens por cortes de rutas durante las protestas de 2008 sobre la 125
La primera de ellas se trata del Decreto 847/2019 y consiste en la autorización de apertura de un cupo de exportación de 2.000.000 de unidades de cuero, “la cual resulta conveniente desgravar -refieriéndose a los derechos de exportación- desde la entrada en vigencia de esta medida y hasta el 31 de diciembre de 2021”. Este decreto tenía la firma del ex-presidente Mauricio Macri, Marcos Peña (ex-jefe de gabinete),  Luis Miguel Etchevehere (ex-Ministro de Agricultura), Dante Sica (ex-Ministro de Producción) y Jorge Roberto Hernán Lacunza (ex-Ministro de Hacienda).
La otra medida fue la Disposición 8/2019, dispuesta por el ex-Subsecratario de Ganadería, Rodrigo Troncoso, quien aprobó “Clasificación de Ovinos en Pie con Destino a Faena”. La medida, tal como citó el ex-subsecretario, significa un paso hacia adelante en la cadena comercial. 

Además mediante Disposición de la Sub Ganadería también se definieron oficialmente las Categorías Ovinas p Faena. Algo q era parte de usos y costumbres, pero no oficial. Un paso tb necesario p trabajar en tipificación y seguir apostando a la Carne Ovina https://t.co/FFfHsPq5mF
— Rodrigo Troncoso (@rtronco75) December 9, 2019
 

Fuente: InfoCampo

 Like

La siembra de maíz en fechas tardías es una práctica ampliamente adoptada. Sin embargo, muchas veces no se tiene en cuenta que el rendimiento será determinado por factores distintos a los de una siembra temprana.
El Dr. Lucas Borrás, docente de la Universidad Nacional de Rosario e investigador del Conicet lleva tiempo estudiando cómo optimizar el manejo del maíz tardío. “Mientras que hace 15 años se sembraba muy poco en diciembre, hoy en Argentina un 65% de la superficie destinada a maíz se siembra en fechas tardías. La introducción de la tecnología Bt fue fundamental en sus inicios, porque evitó el problema del barrenador de la caña, diatraea saccharalis”, aseguró.
En busca de esa optimización, el investigador realizó un estudio en conjunto con CREA Sur de Santa Fe de cómo influyen distintas condiciones de manejo y ambiente en el rendimiento de maíces tempranos y tardíos. Para ello, se basó en los datos de las campañas 2010 a 2016, en el sur de Santa Fe. “El concepto de que los tardíos tienen más estabilidad, y los tempranos mayor potencial es correcto. Sin embargo, decidir la siembra de temprano en los mejores lotes, y tardío en los peores, no siempre puede serlo”, aseguró.
En fechas tempranas
En este estudio, encontraron que en siembras tempranas la densidad y disponibilidad de nitrógeno, la presencia de napa a menos de 2 metros y las precipitaciones acumuladas son los factores más importantes para la definición del rendimiento. Nitrógeno y densidad van de la mano, porque en los lotes con mayor rinde son en los que se aplica mayor cantidad de nitrógeno y se aumenta la densidad implantada.
“Uno de los factores clave de decisión de destino de lote a siembra temprana o tardía es el agua útil a 2 metros, como puede ser la presencia de napa al momento de la siembra. Ya que encontramos que el rinde aumentó en 1.100 kg/ha cuando al momento de siembra de un maíz temprano había presencia de napa hasta los 2 metros. Si en agosto/septiembre voy al lote y encuentro agua útil en el perfil, y además presencia de napa, es un lote que debe sembrarse temprano” agregó Borrás, que fue uno de los disertantes de las jornadas de capacitación regionales que realiza KWS, con participación del equipo técnico, comercial y distribuidores.
En ese sentido, el experto señaló que “la napa llegó para quedarse” y que los pastizales naturales de la Región Pampeana “tomaban agua hasta los 5 a 10 metros de profundidad”. “Luego los mismos se reemplazaron con sistemas mixtos, donde la alfalfa consumía agua hasta los 5 metros. En cambio, los cultivos extensivos llegan hasta los 2 a 3 metros, quedando el agua más profunda fuera de su alcance”, dijo.
En fechas tardías
En lo que respecta a siembras tardías, los principales factores determinantes del rinde son otros. Las precipitaciones, presencia de napa, uso de fungicidas y disponibilidad de nitrógeno y fósforo del suelo son los de mayor peso. Si en septiembre se encuentra napa en un lote y no se siembra ahí y se lo pasa a diciembre el rinde va a caer. Tener una napa a menos de 2 metros de profundidad a la siembra en un maíz tardío representa 1.000 kg menos de rinde en comparación con un lote sin presencia de napa.
El uso de fungicidas foliares, por su parte, permite obtener entre 500 y 800 kg más de rinde en siembras tardías. Si bien es importante ajustar densidad y contenido de nitrógeno en temprano, en tardío la oferta de nitrógeno modifica el rinde en mayor medida que la densidad. “Muchos productores han bajado densidades en siembras de diciembre, pero si la expectativa de rinde es alta, es un error hacerlo”, aseguró el investigador.
¿Qué aporte hizo el mejoramiento?
“Cuando comenzó a sembrarse maíz tardío una de las incógnitas era qué tipos de híbridos
serían los de mejor comportamiento. Cuando uno siembra materiales antiguos y nuevos, tanto en fecha temprana como tardía, se encuentra con una gran diferencia en rendimiento. El aporte de los sistemas de mejoramiento genético en maíz ronda los 100 kg/ha/año de incremento. Es decir, si un productor elige sembrar un híbrido que fue lanzado hace 10 años, se estará perdiendo de producir 1.000 kg más por hectárea tanto en temprano como en tardío”,  ejemplificó.
Por su parte, el Ing. Agr. Federico Larrosa, gerente de Marca y Producto en Argentina, remarcó que la diversidad del programa genético de KWS “permite contar con un amplio portfolio de híbridos, seleccionados para cada uso específico, con variados eventos biotecnológicos para el control de malezas e insectos, y con un excelente comportamiento sanitario”.
“Todo esto le permite al productor elegir con libertad su manejo agronómico”, cerró.

Fuente: InfoCampo

 Like

Minuto a minuto. Así se va armando el mapa de los rendimientos de trigo, el cual entrega novedades en la medida que avanza el paso de las cosechadoras en los lotes. 
 
Ahora, la Bolsa de Comercio rosarina actualizó su estimación para la producción nacional del cereal: se esperan 19,5 millones de toneladas, contra las 19 que se esperaban hasta la semana pasada. 
 
A pesar de la falta de agua en varias instancias del ciclo del cultivo será la producción más alta, por el alto nivel de tecnología aplicado, sostiene el informe de la entidad. Tambien se  detectó que , por imágenes satelitales, hay casi 100.000 hectáreas más de área sembrada.
 
Mirá también |VIDEO| Impresionante lo que anidan las malezas resistentes y mal manejadas
 
Asimismo, la entidad destaca: “Si las lluvias hubiesen acompañado, estaríamos ante una campaña de 23 a 24 millones de tonelada por el nivel de siembra y la mayor apuesta tecnológica que se hizo este año”.
 
En este sentido, menciona sobre la calidad genética sembrada, un crecimiento interanual de fertilización de un 10% a 15%, controles de enfermedades, un manejo del cultivo que se volvió de precisión, que  nada tiene que ver con la forma en que se planteaba el cultivo hace dos años atrás, agrega.
 
A eso se le suma el área de siembra récord, que supera a la anterior en casi 350.000 hectáreas. Todo estaba alineado para una supercampaña de trigo, pero la sequía se ensañó con el cultivo. Sin embargo, esos factores sostienen un piso de producción que hoy se refleja: a pesar de todo, se logrará un nuevo volumen récord triguero. 

Fuente: InfoCampo

 Like

El gremio lechero ya avisó que se viene otro paro de los trabajadores en las próximas horas y la situación en el sector se complica por la incertidumbre en relación al abastecimiento de leche en todo el país.
“El tema Atilra es un tema difícil porque es un producto perecedero. Si insiste con este mecanismo, se va a dificultar el abastecimiento”, le advirtió a Infocampo el presidente de la Asociación de Productores de Leche (APL), Raúl Cata.
El dirigente dijo que la única alternativa para que eso no suceda es que dejen mover la leche para que las industrias empiecen a stockearse, algo que según Atilra sucedió la semana pasada pero las pymes lo niegan.
“Con el gremio hay que actuar políticamente. El Ministerio de Trabajo tiene que convocarlos y decirles que paren la mano porque las condiciones no están para esto. A las industrias les sobra la mano de obra. La ecuación que hace Atilra en la comparación del aumento de lácteos con la suba de salarios es falsa”, consideró.
Para Cata, de larga trayectoria en el sector lechero, la situación actual de las pequeñas y medianas empresas está “muy complicada” porque en los últimos cinco meses no se pagó bien la leche al productor. “Estuvo en $16,40, un precio de quebranto, y por eso los volúmenes están disminuyendo. Nos encontramos inmersos en una sequía importante, que bajó el stock de pasto”, aseguró.
En ese sentido, afirmó que la alternativa para el 60% de las industrias que están capacitadas es exportar con un dólar competitivo y un precio internacional bueno, para “hacer caja”. Al mismo tiempo, recomendó stockear leche para el año que viene, aunque también admitió que las empresas “no tienen capacidad financiera”.
Consultado acerca del balance de la gestión de Alejandro Sammartino, exsubsecretario de Lechería, Cata consideró que fue “neutro”. “Argentina sigue estancada en la misma producción que hace 20 años, mejoró lo estadístico, pero faltan muchas cosas”, cerró.

Fuente: InfoCampo

 Like

La alfalfa es la principal especie forrajera del país, fundamental para la producción de carne y leche en la región pampeana y extra pampeana, que a lo largo de los años se desplazó (como la mayoría de las pasturas) a zonas marginales, destinando los mejores ambientes a los cultivos agrícolas anuales, por una necesidad financiera propia de la producción agrícola ganadera de nuestro país.
Para Leandro La Ragione, gerente de Marketing y Desarrollo de Produsem, este fenómeno obliga a repensar la toma de decisiones respecto a esta producción, de manera de minimizar las brechas entre la producción de materia seca potencial y la real.
“El problema principal que asoma hoy con la alfalfa, tanto pura como consociada con otras especies, no es propio de las variedades, porque en Argentina hay de todos los tipos y para todos los ambientes, sino más bien de manejo del cultivo y fundamentalmente su implantación”, destacó La Ragione.
Se refiere concretamente a que, al destinarse a ambientes  de menor calidad, seguramente que este cultivo produzca menos materia seca por hectárea o que no alcance la persistencia en el tiempo que debería alcanzar en mejores condiciones en otras zonas con mejores aptitudes productivas.

“Es ahí cuando surgen las brechas de producción, entre el potencial y lo que realmente obtenemos a campo, y esa es la clave para alcanzar la mayor cantidad de forraje y ser eficiente, porque es una pastura que requiere de una alta inversión inicial. Hay que hacerla rendir lo mejor que se pueda por el mayor tiempo posible”, remarcó La Ragione.
Recomendaciones
Bajo este panorama, La Ragione enumeró una serie de “tips” que pueden tenerse en cuenta para disminuir la brecha y lograr el mejor resultado en las pasturas de alfalfa puras o consociadas.
En primer término, evaluar al detalle en qué lote se implantará.
“Tiene que ser el mejor que tengamos dentro del área que destinemos a ganadería libre de posibilidad de anegamiento temporal”, recomendó La Ragione.
En tanto, sugiere que, la siembra debe avanzar entre marzo y mayo, de manera que el cultivo haya desarrollado unas tres hojas al momento de las primeras heladas.
También destaca la necesidad de una buena implantación, que significa lograr entre 250 y 350 plantas por metro cuadrado a 100 días de establecido el cultivo.  Una buena implantación sólo es exitosa con semilla de alta calidad, tratamiento profesional y trazabilidad certificada.
Otro consejo es que la cama de siembra esté preparada para favorecer el contacto suelo-semilla. “Es una semilla muy pequeña, con peso de mil granos muy bajo, por eso debe regularse muy bien la profundidad de siembra”; el peleteo de las semillas con alta tecnología, es un tratamiento fundamental para mejorar esta implantación del cultivo, donde además de sustancias inertes puede agregarse micronutrientes claves para un establecimiento exitoso del cultivo, con ello, favorecemos la relación suelo-semilla aumentando la superficie de contacto con la humedad al momento de la germinación, indica.

En cuanto a la fertilización, menciona el aporte de fósforo, azufre y potasio como nutrientes esenciales para potenciar los rendimientos.
Por último, subraya que se debe prestar especial atención al pH del suelo.
“Con valores por debajo de pH 6,5 el desarrollo de los nódulos, producto de la asociación simbiótica entre la leguminosa y los rhizobios, se hace ineficiente, y son fundamentales para fijar el nitrógeno atmosférico para que lo aproveche nutricionalmente el cultivo”, agregó La Ragione.
Pastoreos con descanso
Para el ejecutivo de Produsem, también es fundamental cómo se utiliza la pastura, principalmente si se destina a pastoreo directo.
“Tienen que ser bien planificados, entre inicio de floración y floración temprana, lo más recomendado es realizarlo en franjas diarias bien dimensionadas de manera de mantener la carga adecuada maximizando la eficiencia. Antes de este estadio, puede generar estrés a la planta y afectar su persistencia. Pasada la floración, cae el valor nutritivo, al disminuir la cantidad de hojas, que son las responsables de la alta calidad del forraje en base a alfalfa. Es un período corto pero el clave en relación a la cantidad y calidad de la pastura”, sintetizó La Ragione.
Asimismo, propone respetar los descansos para que el rebrote de las plantas de alfalfa se logre rápido y con buena oferta de “material verde”.
En el caso de Produsem, tiene variedades para los diferentes usos todas de origen INTA a través de convenios de vinculación tecnológica. Victoria, Luján o Patricia, generalmente utilizadas para reservas en rollos y fardos y Súper Monarca, Mora o Carmina, que tienen menor grado de  latencia invernal, para pastoreo generalmente.
Además, La Ragione aconseja el uso de pasturas consociadas en terrenos propensos a anegamientos o con un PH desfavorable, porque “la fijación de nitrógeno de las leguminosas ayuda también a las gramíneas”. “Lo más importantes ser cuidadoso con el manejo de intensidad y frecuencia de pastoreos, para no perjudicar a la especie clave que según la característica de la explotación y la zona, puede ser la leguminosa o la gramínea”, aclaró.

Fuente: InfoCampo

 Like

Para anticipar los eventos de calor, un equipo de investigadores del INTA, integrado por especialistas del Instituto de Clima y Agua y del INTA Rafaela, desarrolló una herramienta que permite monitorear el índice de temperatura y humedad (ITH) en tiempo real.
Las altas temperaturas afectan la nutrición, fertilidad y bienestar de rodeos bovinos destinados a carne y leche. Un animal estresado consume menos alimento y esto afecta su rendimiento. Además de las pérdidas económicas causadas por la baja eficiencia productiva, los daños pueden llegar a la muerte de los animales.
“Cuando la temperatura del ambiente supera los 25 °C y la humedad alcanza el 50 %, durante períodos de tiempo prolongados (olas de calor), los animales se estresan, pierden bienestar y reducen la producción de leche”, señaló Laura Gastaldi, especialista del INTA Rafaela, Santa Fe.
Si bien la temperatura ambiente es importante para determinar el estrés calórico, por sí sola no es una adecuada expresión de la respuesta animal, ya que su efecto sobre el ganado es alterado por la acción del viento, la humedad relativa, las precipitaciones, la velocidad del viento y el nivel de radiación solar, entre otros.
La humedad relativa acentúa las condiciones adversas de las altas temperaturas y complican la efectividad en la disipación de calor por sudoración y respiración en el ganado. Si la humedad del aire es baja (zonas cálidas y secas), la evaporación será rápida; mientras que si la humedad es elevada (zonas cálidas y húmedas), la evaporación será lenta y, por lo tanto, se reduce la pérdida de calor y se altera el equilibrio térmico del animal. El viento ayuda a reducir los efectos del estrés por calor y mejora la evaporación.
“Es importante analizar las condiciones actuales del ITH y también los pronósticos de los días siguientes para saber de manera anticipada si el ganado se está alejando de la zona de confort, y tomar medidas preventivas que reduzcan las pérdidas asociadas al estrés calórico”, aseguró Gastaldi.

La plataforma para monitorear el ITH permite al usuario consultar, a partir de la estación meteorológica automática (EMA) deseada o de un determinado punto en el mapa (latitud y longitud), el índice de temperatura y humedad de los últimos dos días (incluye el actual). Además, permite conocer el índice pronosticado a futuro, hasta 48 horas.

Cómo prevenir
Las proyecciones de días calurosos, algunos en períodos más agobiantes que otros, marcan el desarrollo del verano. Esto trae consigo el desafío de extremar cuidados y medidas de prevención que permitan minimizar los efectos del estrés calórico provocados por las altas temperaturas y las olas de calor. Además de las pérdidas económicas causadas por la baja eficiencia, los daños pueden llegar a la muerte de animales.
El Servicio de Diagnóstico Veterinario (SDVE) del INTA Balcarce alertó sobre los problemas asociados con el calor, ya sea por la pérdida de eficiencia productiva observada en algunos sistemas como por la ocurrencia de importantes mortandades.

En este sentido, Matías Gómez Chayer, residente del SDVE del INTA, recomendó evitar las dietas fibrosas, menos digestibles, respecto de las que contienen grano, debido a que la restricción al consumo y/o el agregado de fibra disminuyen la producción de calor del animal.
Los sistemas de engorde a corral poseen mayor predisposición a padecer los efectos del calor debido a que los animales se encuentran hacinados y, en muchas oportunidades, tienen escaso o nulo acceso a sombra para refugiarse. Para estos sistemas, el técnico del INTA sugirió “administrar entre el 30 y 40 % de la ración a la mañana y el resto a la tarde para desacoplar el pico de calor metabólico del animal con el pico de calor ambiental”.
En la medida que sea posible, también señaló la importancia de garantizar la inocuidad de la ración suministrada.
“Es posible encontrar alimentos contaminados con el hongo Claviceps purpurea (“cornezuelo”) o pasturas con festucas tóxicas. Con esto, se pueden registrar brotes de hasta un 15 % de mortandad de los animales, debido a que afectan marcadamente la capacidad de termorregulación y acentúan el efecto negativo del calor”, indicó Gómez Chayer.

Además de estas medidas, se recomienda la provisión de sombra a los animales, de manera natural con árboles o artificial a partir de la colocación de techos, cobertizos, mediasombras, etc. La sombra proporcionada por árboles es una de las más efectivas, ya que no sólo disminuye la radiación, sino que produce menor temperatura del aire por la evaporación desde las hojas.
“Es imprescindible proporcionarles agua de calidad en cantidades suficientes y en lugares estratégicos, que permitan un fácil, rápido y cómodo acceso a los animales”, señaló el especialista del INTA.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luis Basterra, el nuevo ministro de Agricultura hizo su primera aparición en sociedad en la noche de este jueves, en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde se encontró con dirigentes y empresarios del sector agropecuario.
Distendido, de buen humor y dispuesto a conversar, el sucesor de Luis Miguel Etchevehere arrancó contundente y aseguró que desde su gestión propondrá que el Frente de Todos y Juntos por el Cambio trabajen en conjunto, en “sintonía con el mensaje de Alberto Fernández”.
“Estamos invitando a ser parte de nuestro espacio a gente muy diversa, se está hablando de nombres pero voy a esperar a que esté todo el gabinete constituido”, dijo Basterra en relación a las versiones acerca de cómo se constituirá el equipo de Agricultura.
Frente a directivos de la Mesa de Enlace – estaban Daniel Pelegrina, de la Sociedad Rural Argentina y Carlos Achetoni, de Federación Agraria-, el funcionario quiso dejar en claro la importancia del sector en su rol de generador de divisas.
“No nos sirve que el campo no crezca, no nos sirve que a las empresas no les vaya bien, no nos sirve que los agricultores familiares abandonen el campo, no nos sirve que la ruralidad no pueda prosperar ni desarrollarse, no nos sirve que los jóvenes no tengan aspiraciones de vivir de la producción”, sostuvo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Mucho se habla del manejo integrado de adversidades sanitarias, un concepto amplio, paradigmático, que no es fácil poner de práctica y estabilizarlo, pero muy necesario para ciertas circunstancias. 
El técnico del INTA de la agencia Corral Bustos, en el sudeste cordobés, Juan Pablo Ioele captó esta instántanea de una situación muy común del campo. Infocampo lo contactó. 
Recorriendo un trigal, próximo a cosecha, entre las localidad de Isla Verde y Corral de Bustos, se topó con un cardo chileno (Carduus acanthoides) resistente. “Esta es la zona en donde se encontraron los primeros biotipos con resistencia  al glifosato, 2,4-D y ALS, distintas familias químicas de herbicidas. Hace muchos años que venimos luchando contra esta maleza en la zona. Esta planta, sin dudas, soportó la aplicación de todos los herbicidas, los residuales y los hormonales en el ciclo del cultivo”, recuerda Ioele, respecto al video que filmó a fines de noviembre. 
Mirá también El compromiso de Aapresid, rubricado en la cumbre global de la ONU
Sin embargo, fue más interesante lo que encontró el técnico cuando miró más de cerca, en el interior de la planta. Además de la resistencia, el cardo se comportó con excelente hospedante alternativo para que centenares de chinches verdes (Nezara viridula) continúen su ciclo biológico, brindando refugio y alimento durante el invierno. 
Aunque esta plaga rara vez ataque fuertemente al cultivo de trigo, puede suceder que durante el llenado de granos del cereal dañe a la espiga en formación y afecte el peso de los granos. 
Por su parte, este insecto, sí es mucho más dañino en soja, el cultivo siguiente al trigo dentro de la rotación. Aunque el impacto del complejo de chinches es, mayormente, más importante en el período reproductivo de la oleaginosa, la supervivencia de la plaga eleva los riesgos de futuros ataques. 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like