La suba de retenciones disparó la reacción de las entidades del sector agropecuario de todo el país. Río Cuarto, en el sur de Córdoba, es uno de los puntos productivos más importantes de Argentina, y concentra a una enorme cantidad de productores.
Es por eso que la decisión del Gobierno Nacional impactó de lleno entre los dirigentes de la Sociedad Rural local, que salieron a asegurar que, a partir de ahora, el panorama “es pésimo”.
Es que a la suba del impuesto se suma la situación de la sequía, que preocupa a la entidad además del “desfinanciamiento y la falta de infraestructura”.
“La medida asumida por el nuevo gobierno no sólo abarca a los principales cultivos como maíz, soja y trigo, sino también a las economías regionales, por cuanto la carne, la leche, el maní, el garbanzo y otras producciones se verán seriamente resentidas, castigando nuevamente al productor del interior que ya trabaja en condiciones desfavorables”, expresó la Rural de Río Cuarto.
Además, se quejó de que el nuevo ministro de Agricultura, Luis Basterra no los convocó para entablar un primer cara a cara. “Preocupa sobremanera que en la asunción del presidente Alberto Fernández hubo un compromiso de diálogo que no se cumplió“, dijeron.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Mesa de Enlace se reunirá este lunes para fijar una posición luego de que el Gobierno Nacional decidiera aumentar las retenciones el sábado pasado.
El encuentro entre los presidentes de la Sociedad Rural, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria y Coninagro será en la sede porteña de CRA, a partir de las 16.
 
Si bien las entidades ya expresaron su rechazo a la medida en forma individual, se espera que ahora emitan un comunicado en conjunto, así como lo hicieron con el documento de políticas públicas que le presentaron a Fernández en aquella reunión que tuvieron post PASO.
“Las medidas en sí están aisladas de un plan económico integral que aún no se conoce, y tendrán un fuerte impacto negativo sobre el campo estimado en 1.800 millones de US$, pero sobre todo en los márgenes de cada productor, que ya se proyectaban muy estrechos”, dijo la Sociedad Rural durante el fin de semana.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de que se conociera la noticia de que el Gobierno Nacional modificó el esquema de retenciones y aplicó una suba, aparecieron las primeras repercusiones. Por un lado, Alberto Fernández y Santiago Cafiero negaron que se trate de un aumento; por su parte, los productores anticiparon protestas.
“No se están aumentando las retenciones, sino dejar en pie las retenciones que existen, quitando una limitación de $4 por dólar que Macri había impuesto cuando el dólar valía la mitad que hoy“,  dijo el presidente de la Nación. “No se inquieten porque las retenciones que hay son las que existen, no son otras”, les dijo a los productores, al tiempo que afirmó que “todos tenemos que hacer un esfuerzo y el campo también”.
Según Fernández, “lo único que se hizo fue actualizar, en términos monetarios, las retenciones que ya existían”. Además, prometió convocar a las entidades de la Mesa de Enlace para futuras decisiones. “Cualquier cosa que se hiciera en ese sentido será objeto de discusión en una mesa de debate“, dijo.
La noticia generó la reacción de los productores, que realizaron asambleas en distintas zonas productivas del país para debatir los pasos a seguir. La agrupación Campo Más Ciudad, que manifestó su apoyo al expresidente Macri durante la campaña electoral, aseguró que se sumará a las protestas del #18D y adelantó que podría salir a las rutas.
“No descartamos futuras movilizaciones ni medidas de fuerza”, aseguraron, al tiempo que indicaron que las medidas del Ejecutivo “desalientan la producción y ponen toda la carga de la crisis social y económica sobre las empresas”. 
En este marco, el jefe de Gabinete también habló del tema en la noche del domingo y remarcó que la actividad agropecuaria “es estratégica y necesitamos un sector dinámico y exportador. Necesitamos al campo, por eso trabajamos sobre toda la cadena agropecuaria”.
“Nos parece justo que los sectores reclamen y se hagan oír con respecto a sus intereses y su ámbito de desarrollo, nosotros respetamos eso”, expresó Cafiero sobre las protestas que anunciaron los chacareros.

Fuente: InfoCampo

 Like

En medio de una coyuntura compleja en el mercado local, este sábado, el Gobierno sumó un nuevo condimento, al decretar un aumento en los derechos de exportación. Los nuevos valores sumarían debilidad a los precios internos, complicando la ecuación económica de los productores. Además, no se descartan mayores aumentos.
Por medio del Decreto 37/2019, el Poder Ejecutivo eliminó el tope establecido en $4 por cada dólar de valor FOB, establecido en el Art.  2° del Decreto 793/2018. De esta forma, quedó en vigencia la alícuota de 12%, establecida en el Art. 1° de la citada norma. En soja, esto se sumaría al 18% que ya estaba vigente, alcanzando el 30%.
Estos cambios impactan de lleno en la capacidad de pago de la exportación, en momentos en que los precios internacionales no se encuentran en sus mejores niveles históricos. Así, según diversos ejercicios, se estima una caída cercana a 20 U$S/tn en soja (tomando exportación de poroto), y de unos 10 U$S/tn aproximados para maíz y trigo, en el FAS teórico, un valor que se suele tomar como referencia para el mercado interno.
Bajo este escenario, se estarían imponiendo nuevas presiones sobre las cotizaciones locales en las próximas ruedas de negociación. De todas formas, las caídas en los precios deberían ser más acotadas que lo antes mencionado, debido a que los mismos ya exhibían algún distanciamiento respecto a la capacidad de pago de la exportación, lo que venía indicando que se había incorporado el posible aumento de algunos puntos de retenciones.
A la vez, vale alertar que, si bien podría interpretarse que la nueva norma apunta a retrotraer la situación a su “estado original” (previa licuación de la alícuota por la depreciación del peso), en septiembre de 2018 el escenario era muy distinto en términos de precios, por lo que el productor enfrenta mayor desventaja en la actualidad. En aquel entonces, una vez aplicadas aquellas alícuotas (que rondaban el 28% para soja y el 10% para maíz y trigo a mediados de dicho mes), los precios en el mercado a término (Matba) se ubicaban en 250 U$S/tn la soja mayo, 144 U$S/tn maíz abril y 195 U$S/tn el trigo enero. Así, la distancia respecto los valores negociados el último viernes resulta evidente (17 U$S/tn en soja, 6 U$S/tn en maíz y 20 U$S/tn en trigo) y será mayor una vez que se incorporen las nuevas alícuotas.
Claro está que el nuevo escenario genera preocupaciones para el productor, al estrechar aún más sus resultados económicos. Esta situación puede apreciarse al realizar un ejercicio hipotético de márgenes de producción, para soja y maíz en zona núcleo, suponiendo que los precios a cosecha se alineen con la nueva capacidad de pago de exportación. Así, aun alcanzando buenos niveles de rindes, los márgenes se muestran muy acotados, al considerar los costos de arrendamiento. El retorno anual en dólares se ubica en un magro 3% a 5%, en una actividad que enfrenta una cuota importante de riesgo.
Por último, se destaca que el sector se mantiene en alerta ya que no se descartan mayores aumentos en las alícuotas, una vez aprobado el proyecto de ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva.
Además, particular incertidumbre genera la suspensión del registro de exportaciones, pautada para este lunes, por lo que no se descartan nuevos anuncios. Habrá que mantener atención en las noticias, en una semana que comenzará con un mercado prácticamente paralizado.
Lamentablemente, parece que una vez más, el peso de sacar el país adelante recaerá sobre el hombro de los productores. Fuerza y a tomar buenas decisiones.
*El autor es economista, analista de mercados agrícolas y responsable del departamento de Análisis de Mercado de la corredora Grassi S.A.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Gobierno Nacional decidió modificar el esquema de derechos de exportación y suspender las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) a partir de este sábado.
En el caso de las retenciones, realizó cambios a través del Decreto 37/2019, que publicó en el Boletín Oficial.
La medida dice que desde este sábado 14 de diciembre, queda sin efecto el esquema de $4 por dólar que había establecido el expresidente Macri, y pasa a pagarse una alícuota fija del 9%.
Infocampo se comunicó con algunos economistas que prefirieron no dar cálculos todavía sobre cómo quedaría el nuevo esquema. Lo que más suena es que la soja pasaría al 27% al sumarse el 9% a la tasa fija del 18%. En el caso del trigo y el maíz, quedarían en 9%. Pero todavía no está confirmado.
Paralelamente, a través de la Resolución 196, el Ejecutivo suspendió por el lunes 16 de diciembre la registración de las DJVE.

Fuente: InfoCampo

 Like

Compartimos el comunicado de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA), que manifestó su apoyo “irrestricto a los dirigentes procesados por haber realizado un acto pacífico en el marco del conflicto del campo contra la Resolución 125 en 2008”.
Asimismo, hacemos saber que cada entidad está apoyando jurídicamente a sus dirigentes para apelar la medida de procesamiento dictada, en la firme convicción de que se trata de una decisión arbitraria y desproporcionada.
Resulta incomprensible que, casi 12 años después, se hostigue judicialmente a un puñado de dirigentes reconocidos por su apego a la legalidad, la institucionalidad y la protesta pacífica, por el simple hecho de haberse manifestado públicamente en el marco de la serie de protestas que se extendieron por todo el país e incluyeron diversos sectores de nuestra sociedad.
En este sentido, cabe destacar que esas manifestaciones (en ejercicio del derecho constitucional que las ampara) en nada difieren de las miles de protestas sociales que se han sucedido a lo largo de estos años, que no han sido judicializadas ni criminalizadas.
Los productores agropecuarios se han caracterizado siempre por buscar la paz, el diálogo y la conciliación.
Apelamos al sentido común de los funcionarios judiciales intervinientes para que aborden los hechos referidos con sensatez y criterio, despojándose de ideologías y revanchismos.

Fuente: InfoCampo

 Like

Dice ser “Luis Ernesto Bazterra Lynch“, y su bio informa que es el “ministro de Vegetariano de Agricultura, Ganadería y Pesca, hippie viejo, fumanchú“, pero aclara que es una “FAKE PARODIA”.
El tema, es que la cuenta verdadera (@LEBasterra) es prácticamente igual a la falsa (LEBazterra), con la mínima diferencia que el apellido real del ministro de Agricultura es con S, y no con Z.
En una de sus últimas publicaciones, inicia una encuesta. “Tema del día del ministerio” informa, y las variables son: A-Chimichurri y B-Criolla. La encuesta tuvo más de 67 votos y aún le restan 15 horas. Obvio, en Infocampo votamos por la criolla.
 

Tema del día en el ministerio
— Luis Ernesto Bazterra Lynch (@LEBazterra) December 13, 2019

Desde Infocampo lo desafiámos al FAKE ministro a que comparta esta nota, porque la criolla se lo merece.

Fuente: InfoCampo

 Like

Compartimos el comunicado de la comisión actual de Federación Agraria Argentina que manifestó su repudio al procesamiento de su ex presidente, Eduardo Buzzi, y los colegas que integraron la famosa Mesa de Enlace en 2008:
Federación Agraria Argentina expresa su enérgico repudio al procesamiento de su ex presidente, Eduardo Buzzi, junto a los dirigentes que integraban en 2008 la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias, en una causa iniciada hace casi 12 años con motivo de los cortes de ruta durante el conflicto por la resolución 125°. “Resulta al menos llamativo que, a días del cambio de gobierno, y con una demora de más de una década, un juez dicte el procesamiento de nuestro ex presidente Buzzi y sus pares que condujeron la CEEA durante el conflicto con el entonces gobierno nacional”, señalaron en un comunicado.
Vea también: Procesaron a Buzzi, Llambías y Miguens por cortes de rutas durante las protestas de 2008 sobre la 125
Y añadieron: “Como el mismo Buzzi expresa, en principio se trataría de un ‘desencuentro y desinteligencia dentro del enmarañado e ineficiente sistema judicial argentino’, que se da entre un juez que pide el sobreseimiento y la Cámara que solicita la prescripción, que llevan a que el Juzgado reactive la causa e inicie un nuevo procesamiento el día 6 de diciembre. Sin embargo, es insoslayable ver ribetes políticos en esta causa. Y no hace ningún favor en el marco del mensaje que dio el flamante presidente de la Nación, Alberto Fernández que habla de una justicia independiente y de la necesidad de unir a los argentinos”.
Sobre ello, profundizaron los federados: “Más allá de que se da esta situación puntual en el sistema judicial, nos parece un mensaje muy complicado el que se está dando. En un país en el que la protesta social, lamentablemente, es algo tan cotidiano; en el que casi a diario las organizaciones, gremios o agrupaciones permanentemente hacen uso del derecho constitucional a protestar y/o a manifestarse, sin que nadie inicie una causa, parece sospechoso que ahora se reactive una causa por una protesta de hace casi 12 años”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Sergio Omar Pasquini, un conocido gaucho de la localidad de Venado Tuerto, Santa Fe, salió por las calles a lomo de su “Tornado” y disfrazado del popular personaje “El Zorro” para pedir por el regreso de la serie a la televisión.
Luego de 16 años ininterrumpidos de transmisión, la emisora dio a conocer que no trasmitirá más las aventuras del enmascarado.
“En VENADO TUERTO ” Z ” Que vuelva a la pantalla chica YA !!!!”, pidió enfervorizado Pasquini en Facebook.

En VENADO TUERTO " Z " Que vuelva a la pantalla chica YA !!!!
Publicado por Sergio Omar Pasquini en Miércoles, 11 de diciembre de 2019

Muchos curiosos se acercaron a ver al intrépido vecino disfrazado y se tomaron fotos con el “Don Diego de la Vega santafesino”.  

 

Fuente: InfoCampo

 Like

Zou Xiaolin, el embajador chino en Argentina, visitó por primera vez a un ministro del nuevo Gobierno Nacional, y ése fue Luis Basterra.
El titular de Agricultura lo recibió en la sede porteña de la cartera agrícola, donde también esta tarde se anunció el equipo que conformará el gabinete. Ahí también estuvieron el presidente y vice del Senasa, Carlos Paz y Carlos Milicevic, quienes asumieron esta semana.
El tono del encuentro estuvo enfocado principalmente en la “necesidad de profundizar la cooperación estratégica” entre las dos naciones, sobre todo antes del próximo lunes 16, cuando se realizará una reunión con los representantes de la Administración General de Aduanas de China para avanzar en la exportación de limones argentinos a ese destino.
Ese día, según adelantó el Senasa, también se firmará el reconocimiento de China a la Patagonia y Mendoza como zonas libres de mosca de los frutos.

Fuente: InfoCampo

 Like