Los representantes de las cadenas agroindustriales más importantes de la Argentina, que son Luis Zubizarreta (Acsoja), Miguel Cané (Argentrigo), Juan Martín Salas (Asagir), y Alberto Morelli (Maizar), elaboraron un comunicado a razón del aumento de las retenciones por parte del gobierno nacional.
Compartimos el mensaje de las cuatro cadenas:
Las Cuatro Cadenas Agroindustriales de cultivos extensivos consideramos que el camino para un desarrollo sostenible, que permita al país salir de la pobreza y generar puestos de empleo, pasa por el diseño de políticas sustentables y eficaces que den certeza y competitividad a las distintas producciones y permitan incrementar las exportaciones agroindustriales con mayor valor agregado, generando más riqueza y trabajo de calidad en todo el territorio nacional.
Coincidimos en la necesidad de ayudar a combatir la pobreza, pero con la asistencia de todos los sectores de mayores recursos. Asfixiar a través de mayores impuestos al sector más dinámico de la economía argentina y uno de los pocos que con un enorme esfuerzo logró seguir creciendo en las mayores crisis del país, solo tendrá un fugaz impacto en la recaudación, y afectará la producción y el trabajo, especialmente en el interior del país.
Más que nunca nuestro país necesita diálogo. Volvemos a remarcar nuestra profunda vocación con una visión constructiva y solidaria, colaborando con las nuevas autoridades.

Fuente: InfoCampo

 Like

Para el caso de la soja, la jornada registró “fuertes avances en los precios de la oleaginosa. El mercado extendió la tendencia alcista por tercera rueda consecutiva y ascendió a niveles máximos del último mes. Permanece un gran optimismo por el alcance de un acuerdo de primera fase entre EE.UU. y China. El trato, incluiría grandes compras de productos agrícolas americanos por parte del gigante asiático. Sumado a ello, el aumento en las retenciones en Argentina, impacto en los precios del aceite y la harina al tratarse del principal exportador de subproductos. Esto aportó respaldo al poroto”, informó Grassi.
El maíz “finalizó en positivo, contagiado de los mismos elementos que sus pares. El mercado encontraba respaldo en los últimos datos de demanda en EE.UU. El reporte semanal había señalado un volumen superior al esperado por el mercado y además, se registraron importantes negocios de exportación a México (1,5 mill. tn. aprox). La posibilidad de un acuerdo comercial entre EE.UU. y China, agregó estímulo a los precios”, señaló la corredora de granos.
En tanto el trigo “acumuló importantes ganancias, ante las expectativas de aumento de la demanda externa. El acuerdo con China incluiría ventas de trigo. Además, complicaciones en la siembra de Europa y la región del Mar Negro aportaron impulso. En Ucrania se reduciría el área sembrada debido a la sequía en algunas zonas. En Europa, sucedería lo mismo aunque debido a excesos hídricos”, finalizó la corredora de granos sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
El mercado local no registró ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like

Manejo de alfalfas y maíces, producción de henos y silos, y uso de maquinarias. En plena cuenca lechera estos aspectos pesan y mucho. 
“Tenemos el potencial para duplicar el consumo y la producción de pasto en Argentina, especialmente de alfalfa”, dijo José Jáuregui, de Gento y  agrega que entrar cuando la alfalfa tiene siete u ocho nudos durante la primavera nos permite altas tasas de consumo, comer todo el pasto y de calidad, lo que redunda en más leche y más carne.
Respecto a la henificación, “la elaboración de un rollo o megafardo de calidad demanda las mismas operaciones de corte, rastrillado, henificación y estivado que uno de mala calidad”, aclara el técnico Federico Sánchez (Foto 1).

Entre las recomendaciones de Sánchez, se destaca efectuar hacerlo cuando el rebrote basal alcance los 5 centímetros de altura y evitarlo en estados más avanzados. “Es fundamental trabajar con cuchillas bien afiladas que permiten realizar cortes netos sin desgarros y mejoran el rebrote”, aconseja.
Otro aspecto fundamental es determinar la humedad del forraje ya que es una variable que incide directamente sobre la calidad del heno. “Si el forraje no fue secado adecuadamente y es henificado con un contenido de humedad superior al 20%, se produce un mayor deterioro y el desarrollo de hongos”, advierte Sanchez, asesor de producto de CLAAS Argentina.
Todos estos consejos surgieron como parte de la jornada “Experiencia Forrajera y en Cosecha”, que organizó la marca alemana en Sunchales, Santa Fe. 
Es por eso que la CLAAS QUADRANT 3200 RF viene equipada con un sensor de humedad que permite conocer siempre la humedad del pasto que se está henificando. “Si los contenidos de humedad son inferiores al 10%, los valores de pérdida de hoja van a superar el 4%, que es el límite de tolerancia establecido para no afectar la calidad del heno por disminución de proteína bruta”, recalcó Sánchez.

SILAJE
Para aprovechar el potencial de producción que ofrecen los híbridos de KWS (4020 Viptera 3 y  4580 VT3pro), Sánchez explicó que en la Argentina existe una herramienta estratégica denominada SHREDLAGE. 
Se trata de una nueva generación de crackers que equipa a todas las picadoras JAGUAR y permite el procesado de los granos de maíz en cualquier estado de madurez, aún con más de 45% de materia seca.
“Para muchos nutricionistas y asesores, contar con un procesador de granos que permita demorar el momento de picado y lograr una mayor acumulación de almidón en grano es un elemento clave. Esto posibilita confeccionar un silaje de maíz más energético”, explicó Sánchez.
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Después de reacomodarse los bloques, finalmente el Frente de Todos tendrá 120 diputados -entre propios y aliados- y Juntos por el Cambio alcanzó 116 bancas en Diputados. El interbloque Federal, con 20 diputados, se perfila para ser quien defina la suerte de los proyectos entre oficialismo y oposición.
En el Senado, el Frente de Todos alcanzó la mayoría, superando las bancas necesarias para el quórum. Habrá más de veinte legisladores con conocimiento del agro.
Los resultados post elecciones generales para Cambiemos fueron auspicios: habían logrado conquistar una decena de bancas más, que los posicionaba como primera minoría, en Diputados. Pero esa ilusión se fue desinflando y un mes después, el Frente de Todos daría vuelta el partido, recabando legisladores aliados que les permitió conformar un bloque mayoritario, cercano a alcanzar el quórum propio.
En Diputados, el Frente de Todos (conformado por el Frente para la Victoria, Justicialistas, Cámpora, Frente Renovador, partidos provinciales y aliados) aúna 120 diputados, 9 menos que los necesarios para conseguir quórum y sesionar libremente. Mientras que Juntos por el Cambio recaba 116 diputados -teniendo en cuenta las últimas escisiones-, entre legisladores del PRO, UCR, AA CRI y aliados.
La sorpresa en Diputados fue que se conformó una tercera vía, compuesta por legisladores de Consenso Federal, ex pro, cordobeses y otros, que representan casi una veintena de legisladores, que serían los votos que negociarían oficialismo y oposición para tratar los temas en agenda.
En el Senado, pre PASO, se conocía que el Frente de Todos se convertiría en la primera minoría, muy cerca del quórum. Pero no se esperaba que la unión sucediera tan rápido: Cristina Fernández arribó al Senado y logró conformar un único bloque (sin bloques a su interior), que hoy reúnen 42 senadores. Por su parte, Juntos por el Cambio quedó con 28 legisladores, sin tanto poder de negociación.
Los referentes agro
La próxima conformación del Congreso es interesante para el sector agropecuario: llegan cuatro diputados con experiencia ministerial, tres de ellos ex secretarios de Agricultura y Producción provincial y un exministro de Agroindustria de la Nación (Jorge Vara, Carlos Gutiérrez y el “Topo” Rodríguez y Ricardo Buryaile) y cinco representantes con amplios conocimientos del sector (Pablo Torello, Carolina Castets, Hector Bárbaro, Alfredo de Angeli y Gustavo Hein).
Pero además, hay una decena de legisladores que continúan en sus cargos por dos o cuatro años más, con claros conocimiento agropecuarios como Atilio Benedetti (UCR-Entre Ríos), Alicia Fregonese (PRO-Entre Ríos), Osmar Monaldi (UCR-Jujuy), Pablo Ansaloni (Partido Fe-Bs As), Facundo Suarez Lastra (PRO-CABA), Luis Contigiani (Socialista-Santa Fe), Ariel Rauschemberger (Justicialista-La Pampa) y Lucila Lehmann (CC ARI-Santa Fe).

Fuente: InfoCampo

 Like

En su tradicional evento de fin de año, la Mesa de Competitividad Foresto Industrial presentó su Plan Estratégico 2020-2030, que confeccionaron las entidades vinculadas al sector.
Se trata de una mirada en común y una agenda consensuada entre la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP), la Asociación Forestal de Argentina (AFOA), la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria de la Madera (ASORA), la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA).
“Esperamos que los avances en la eficiencia y transparencia en la aplicación de la Ley 25080 y el diálogo como herramienta de identificación y resolución de los problemas se mantengan en la nueva gestión“, dijo el titular de Afoa, Osvaldo Vassallo, durante el encuentro.
En ese sentido, las entidades se mostraron “expectantes” en relación al reemplazo de Nicolás Laharrague, quien estaba a cargo de la Mesa de Competitividad durante la gestión de Mauricio Macri. “Será una persona clave en la política forestal, que debe ser de Estado. Estamos dispuestos a colaborar con una mirada responsable, no podemos perder más tiempo porque el futuro comenzó ya”, dijo Vassallo.
Por su parte, el presidente de AFCP, Claudio Terrés, se refirió a la propuesta del sector de una Ley de Promoción de grandes proyectos foresto industriales que contemple aspectos como la exención a la Ley de Tierras. “Brasil es 22 veces la Argentina, Chile 7 veces, Uruguay -que empezó mucho más tarde- 4 veces y media nuestro país. No podemos seguir esperando, tenemos que convocar a los gobiernos para generar proyectos para el desarrollo del sector”, dijo.
En tanto, el presidente de ASORA, Osvaldo Kovalchuk, explicó que actualmente está naciendo la industria 4.0, y aseguró que es por eso que se necesita la renovación de la tecnología en todas las empresas del país. “Para ello las empresas deberían contar con acceso a líneas de crédito a tazas razonables y a largo plazo”, consideró.
Cómo es el Plan Estratégico Forestal y Foresto Industrial Argentina 2030
El documento cuenta con 180 páginas y está enfocado principalmente en lo que será el futuro del sector. Por eso, hace especial hincapié en el cambio climático y en el cuidado del medio ambiente.
“El sector forestal se presenta como estrella bajo la situación internacional con el COP25. Lo que estamos viendo son nuevas tecnologías y usos que permiten aplicaciones más sustentables y mitigadoras del cambio climático. Con las nuevas tecnologías, la madera es una fuente para toda una nueva gama de productos a partir de la innovación en nanotecnología, biotecnología, nano medicina y química verde”, sostuvo la coordinadora técnica del Plan Estratégico Forestal y Foresto-Industrial 2030 por la Mesa de Competitividad Foresto-Industrial, Claudia Peirano.
Asimismo, Peirano remarcó que nuestro país “no crece en producción de celulosa desde hace más de 30 años” y recordó que “toda la región pasó una ola de inversión de 25 mil millones de dólares, de los cuales Argentina prácticamente no obtuvo ningún beneficio”.
El documento completo
PublicacionForestales-11Dic2019 by Contacto Infocampo on Scribd

Fuente: InfoCampo

 Like

“Parece que no entendieron nada”. Con esa frase arrancaron los productores de Tucumán un contundente comunicado con el que convocaron a una asamblea por la suba de retenciones.
Desde esta mañana, la Asociación Civil de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (Apronor) encabeza un encuentro en San Miguel de Tucumán para definir los pasos a seguir.
La entidad siguió los pasos de los chacareros santafesinos de Armstrong, que realizaron una asamblea este domingo para rechazar la decisión de Alberto Fernández y exigir diálogo por parte del Gobierno con el sector agropecuario.
“El NOA no tolera un punto más de retención por los altos costos de producción y la distancia a los puertos; sumado a esto, los precios internacionales deprimidos y un contexto climático que no está siendo favorable para el campo”, dispararon.
Apronor aseguró que la medida hará “aumentar la recaudación en un corto plazo pero a mediano plazo caerá la productividad, porque el campo entrará en un proceso de desinversión”, dado que caerá la incorporación de tecnología y la venta de maquinaria agrícola.
Cómo fue el encuentro en Santa Fe
El domingo, un día después de conocerse la noticia, Santa Fe concentró una gran cantidad de asambleas en distintos puntos de la provincia, aunque también las hubo en Córdoba y provincia de Buenos Aires.
Lo cierto es que en Armstrong estuvieron presentes diputados de la oposición que se muestran muy activos a favor del sector, como Lucila Lehmann (diputada nacional por Santa Fe de Cambiemos) y Luciano Bugallo (diputado bonerense de Coalición Cívica ARI).
“Hubo mucha gente, muchos productores, pero también gente de la ciudad, lo cual marca una diferencia con el 2008, en un desafío nuevo que es que la ciudad y el campo no sean enemigos sino que entiendan lo que significa el trabajo del productor y la importancia para el desarrollo de las ciudades”, le contó Lehmann a Infocampo.
La diputada aseguró que actualmente el sector entre las retenciones vigentes más otros impuestos “tiene un 60% de carga impositiva, que aumenta si se acerca al norte del país”.
“Este impuesto significa que no solo causan perjuicio directo a la producción y a la inversión, sino que por sobre todo provoca un desfinanciamiento del interior del país, cuyos fondos pasarían a las arcas de Gobierno Nacional, que luego volverán a la fórmula del reparto de subsidios a discreción y al que se porte bien”, consideró.

Fuente: InfoCampo

 Like

Según datos de la Bolsa de Cereales de Rosario (BCR), el mes de noviembre marcó récord en ingresos de camiones con trigo a puertos, con un estimado de 58.600 camiones (lo que totalizaría unas 1,64 millones de toneladas), un 45% por encima del año pasado. El mes de diciembre comenzó con la misma intensidad, y también se encuentra por encima de todos los años desde que se lleva registro, a fecha del 12 de diciembre, el total de camiones ingresados al Gran Rosario ronda los 46.800 (1,3 Mt), 14% por encima del 2018 en el mismo período.
Para ilustrar esta situación, el día martes 3 de diciembre se registró el ingreso de camiones con trigo diario más importante en la historia. Entró un número aproximado de 5.500 camiones (unas 155.400 toneladas) al cinturón portuario que va desde Arroyo Seco hasta Timbúes, según informó Williams Entregas.

Cosecha                                                                                
La cosecha en el país avanza a buen ritmo sobre el territorio nacional, a la fecha abarca el 59% de las 6,6 Mha que se sembraron en nuestro país, según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Aun así, la provincia de Buenos Aires, donde se concentra el 40% del total sembrado a nivel nacional, lleva apenas un 18% cosechado.

Los mejores rindes a lo esperado que revela el avance de la cosecha de trigo en el territorio nacional, llevó a la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario a incrementar sus estimaciones productivas para la campaña 2019/20 en 0,5 Mt, situándola ahora en el volumen récord de 19,5 Mt en el total del país.
Los altos rendimientos en la provincia de Santa Fe, donde restaría poco por finalizar la cosecha, explican fundamentalmente la suba en el volumen estimado, la provincia estaría consolidando la segunda mejor campaña de los últimos 10 años en rendimiento del cultivo. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Un fuerte temporal de lluvia y viento que afectó a la provincia de Corrientes y provocó voladura de techos, cortes del suministro eléctrico, caída de árboles e inundaciones en distintas zonas. También estiman que decenas de productores perdieron sus tendaleros en la localidad de Gobernador Martínez.
Productores afectados
“Lamentablemente a los precios bajos por la producción que tuvimos este año y otras complicaciones por la situación económica del país, ahora se sumó el daño de los tendaleros. Muchos pequeños y medianos productores no sólo perdieron los plásticos, sino también estructuras”, comentó Pablo Blanco de la Asociación de Horticultores de la Cuenca del Río Santa Lucía al diario El Litoral.
Asimismo, destacó que “esta es una situación preocupante porque los pequeños y medianos productores no están en condiciones de solventar nuevos tendaleros y esta es la época de la desinfección de suelos”.
Una cuestión no menor ya que necesitan contar con los invernáculos para desarrollar ese proceso que demanda unos 45 días. Y recién cuando este se concreta, los productores pueden avanzar con el trasplante de sus respectivos cultivos.
“Me comuniqué con el secretario de Agricultura y Ganadería Manuel García Olano y me manifestó que mañana vendrá un técnico de la zona a comenzar con el  relevamiento”, aseguró Pérez.
Además, indicó que dialogó con Defensa Civil de la Provincia ya que, necesitan chapas, tirantes y clavadoras porque tienen entre 30 y 40 casas con los techos dañados.

Fuente: InfoCampo

 Like

La suba de retenciones también obtuvo el respaldo de algunos sectores del campo. Tal es el caso de organizaciones de productores, campesinos y pueblos originarios nucleados en el MTE Rural y el Frente Agrario Evita, entre otros, que salieron a apoyar la medida, aunque pidieron que en un futuro el impuesto se segmente.
“Entendemos que esta medida apunta a resolver la emergencia social en la que se encuentra inmerso nuestro país luego de cuatro años de neoliberalismo en el poder”, señalaron, al tiempo que consideraron que la iniciativa está en sintonía con una “senda de reformas para la justicia fiscal“.
En ese sentido, las organizaciones confiaron en que la suba de los derechos de exportación “no pondrá en riesgo los niveles de rentabilidad de los sectores concentrados” y aseguraron que impactará en los precios internos.
De todas maneras, los productores – que son quienes organizan los Verdurazos– subrayaron que es necesario avanzar en un esquema de retenciones segmentadas con el objetivo de que “más paguen los que más tienen”.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó sobre la aprobación de la Resolución N° 1697/2019, que establece los requisitos para el bienestar animal en el ámbito pecuario y deportivo. La normativa aprueba las exigencias que deben cumplirse en el ámbito pecuario y deportivo relativas al manejo de los animales, la alimentación, la salud, el ambiente y las instalaciones.
“Es importante destacar que las prácticas que promueven el bienestar animal se traducen en beneficios para todos los sectores involucrados en esta actividad productiva, ya que minimizan el estrés y el sufrimiento de los animales, disminuyen su mortalidad, mejoran su calidad de vida, y de esta manera, previenen enfermedades y lesiones, así como el uso excesivo de antimicrobianos y las pérdidas asociadas”, comunicaron desde el Senasa.
La implementación de estas condiciones también permite mejorar la calidad e inocuidad de las carnes, facilitar las rutinas de trabajo, disminuir los riesgos del personal y aumentar la competitividad frente a mercados nacionales e internacionales.
Esta normativa surgió del trabajo interinstitucional que el Senasa llevó a cabo, por un lado, con los grupos de trabajo de Bienestar Animal del Senasa para cada una de las especies y, por el otro, en la articulación con las asociaciones de productores y agrupaciones de profesionales.

Fuente: InfoCampo

 Like