De la mano de la tecnología y la investigación, un grupo de investigación, expuso sobre los ensayos en siembra aérea, una de las prácticas agrícolas que innova y a la vez logra mitigar los impactos ambientales.
El sobrevuelo de un avión aplicador sobre un paño verde de maíz, para un observador inadvertido, podría significar la pulverización aérea con fitosanitarios o insecticidas; y hasta podría generar algún alerta en un desconocedor de las prácticas agrícolas, en particular si la labor ocurre en alguna zona periurbana.
Pero en este caso se trata de una práctica amigable con el ambiente, la siembra aérea de un cultivo, destinado al control de malezas resistentes, y el consecuente menor uso de herbicidas.
La estrategia, que ya ganó terreno en la zona centro-norte de Córdoba, busca neutralizar malezas invernales (parietaria, rama negra, bowlesia, descurainia) y otras de ciclo estival, entre las que sobresale el yuyo colorado (Amaranthus hybridus y Amaranthus palmeri). Este último ya avanzó sobre más de seis millones de hectáreas en la geografía productiva del país.
En las últimas campañas, los cultivos de cobertura comenzaron a estar en el radar, y en esta región el centeno, una gramínea anual, se posiciona como una de las mejores para atacar las “malezas problema”.
El equipo de investigación que comanda el Ingeniero Agrónomo Luis Lanfranconi (Inta-Universidad Católica de Córdoba), junto a Julián Oliva y Lucas Remondino, expuso sus ensayos. En los últimos tres años, este equipo realizó ensayos con distintos herbicidas y planteos de manejo de malezas con opciones tales como: sin cultivo de cobertura, con rastrojo de centeno y con rastrojo de trigo.
En las parcelas se observó que el yuyo colorado prolifera de manera agresiva en los espacios sin cobertura, dentro del cultivo de soja. En cambio, en el rastrojo de centeno, la ausencia de la maleza salta a la vista.
En un ranking de resultados positivos, se encuentra en primer lugar al centeno. Luego se encolumnan trigo, niveles de rastrojo altos, rastrojos medios y sin rastrojo. “Donde más problemas tenemos es donde hay rastrojo bajo o sin rastrojo y sin herbicida”, menciona el técnico.
Con respecto a lo que se viene, el Ingeniero Remondino, remarcó la importancia de evaluar y convalidar, a nivel de laboratorio, el efecto alelopático de los cultivares citados. “El centeno se presentó como el más rústico frente a las heladas y con menor consumo de agua, una limitante importante en la zona centro norte de Córdoba; y tampoco tiene patógenos”.
La siembra aérea de centeno sobre el lote de maíz en estadio de madurez fisiológica (el cultivo ya no consume más agua y nutrientes) se realizará a fines de este mes. El costo del vuelo ronda los 30 dólares por hectárea pero, según los técnicos, el productor deberá verlo como una inversión de la que no tendrá rédito inmediato. Después de la cosecha, el centeno emerge como cobertura tras la recolección de maíz.
“Si el cultivo de cobertura va a cosecha y no tenemos suficientes precipitaciones, impactará en el rendimiento del cultivo siguiente de verano. Por eso, no podemos hacer fácilmente trigo después de soja. Lo podemos hacer en los años en que tenemos un perfil saturado o con precipitaciones altas. Entonces, el centeno cierra como cobertura porque es el que menos agua consume para ofertar un volumen de rastrojo”, explica Lanfranconi.
De abril a octubre, el cultivo de cobertura reemplaza la acción de los herbicidas; se utiliza una sola aplicación para “secarlo”. Luego, entran en el sistema el grupo de herbicidas pre emergentes para defender a la soja o el maíz.
“Si la problemática de malezas es importante, motivo por el cual se recurre al cultivo de cobertura, lo que este garantiza es la eficiencia de los herbicidas (incluido el costo). Si uno pone la misma plata en herbicidas con o sin cobertura, habrá mucho más escape de malezas en este último caso. Con lo cual será necesario repasar y volver a más aplicaciones para limpiar el lote”, señaló el Ingeniero Lanfranconi.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El desarrollo de los puertos contribuye a la economía de los países, ya que estos tienen una importante participación dentro de la actividad comercial internacional, dado que el 82% del comercio mundial fluye a través del transporte marítimo.
“Sin duda el crecimiento de la actividad portuaria cerealera  argentina va en sintonía con la mayor producción agrícola”, aseguraron desde el Ministerio de Agricultura.
La Subsecretaría de Mercados Agropecuarios  presentó un resumen actualizado con los principales datos de la infraestructura portuaria cerealera argentina y su ubicación geográfica.
Puerto de Buenos Aires

Ubicación: se encuentra ubicado en la Capital Federal en el Km. 0 del Río de la Plata.
Capacidad de almacenaje: 175.000 TM de granos.
Ritmo de carga: 5.400 TM / HORA.
Puerto Zarate Guazú

Ubicación: se ubica en el Km. 132.5 y 178 del Río Paraná, en la provincia de Buenos Aires.
Capacidad de almacenaje: 210.000 TM de granos.
Ritmo de carga promedio: 1.600 TM/ HORA
Puerto San Pedro

Ubicación: se ubica en el Km. 277 del Río Paraná, en la provincia de Buenos Aires a 170 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires.
Se utiliza en un 99% para la carga de granos y subproductos.
Capacidad de almacenaje total: 120.700 TM.
Ritmo de carga: 1.200 TM/HORA.
Puerto Ramallo

Ubicación: se halla en el Km. 326 sobre el margen derecha del Río Paraná, en la provincia de Buenos Aires.
Capacidad de almacenaje de: 268.000 TM. para granos y 60.000 TM. para fertilizantes.
Ritmo de carga: 3.000 TM/HORA.
Puerto San Nicolás

Ubicación: Provincia de Buenos Aires. (Km. 343 del Río Paraná).
Entre los principales rubros de exportación a través de su puerto se encuentran los granos, subproductos de éstos y el acero.
Capacidad de almacenaje de: 101.000 TM.
Ritmo de carga: 1.200 TM/ HORA.
Puerto Villa Constitución

Ubicación: Provincia de Santa Fe, Km. 365 del Río Paraná, se sitúa sobre su margen derecha a 33 millas al sur de Rosario.
Capacidad total de almacenaje de: 26.200 TM de aceites y 91.000 TM  de granos y la posibilidad de acopiar hasta 170.000 TM en silos subterráneos.
Ritmo de carga: 900 TM/HORA.
Puerto de Rosario

Ubicación: Provincia de Santa Fe (Km. 420 del Río Paraná).
Es uno de los puertos más importantes para la exportación de granos y subproductos.
Capacidad total de almacenaje de: 2.361.000 TM.
Ritmo de carga: 1.900 TM/ HORA.
Puerto de San Lorenzo y San Martín

Ubicación: Provincia de Santa Fe., Km. 441/452 del Río Paraná en su margen derecha.
Conforma una zona portuaria donde se encuentran una vasta serie de terminales privadas que operan granos y aceites vegetales.
Capacidad total de almacenaje de: 3.892.000 TM.
Ritmo de carga promedio: 1.900 TM/ HORA.
Puerto Diamante

Ubicación: Provincia de Entre Ríos. Km. 533 del Río Paraná sobre su margen izquierda a 70 km. al sur de la ciudad de Paraná.
Capacidad total de almacenaje: 95.000 TM.
Ritmo de carga promedio: 900 TM/ HORA.
Puerto Santa Fé

Ubicación: Provincia de Santa Fe (Km. 585 del Río Paraná).
Capacidad total de almacenaje: 65.000 TM.
Ritmo de carga promedio: 800 TM/ HORA.
Puerto Barranqueras

Ubicación: Provincia del Chaco (Km. 1188 Río Paraná). Está situado en la orilla derecha del riacho del mismo nombre.
Generalmente es utilizado por embarcaciones pequeñas y barcazas por el escaso calado para la navegación.
Capacidad de almacenaje de: 100.000 TM.
Ritmo de carga: 1.000 TM/HORA.
Puerto Concepción del Uruguay

Ubicación: Provincia de Entre Ríos. (Km. 181 Río Uruguay). Está situado en el margen derecho del Río Uruguay, a 182 millas de Buenos Aires.
Capacidad de almacenaje de: 32.000 TM.
Ritmo de carga de: 1.000 TM / HORA.
Puerto Mar del Plata

Ubicación: Provincia de Buenos Aires. Se halla ubicado dentro de la ciudad de Mar del Plata. 
Por este puerto se exporta en general pescados y en menores cantidades; comestibles y frutas.
Capacidad de almacenaje de: 25.000 TM de granos (generalmente trigo).
Ritmo de carga de: 800 TM / HORA.
Puerto Necochea y Quequén

Ubicación: Provincia de Buenos Aires.
En la actualidad con el sistema de iluminación instalado permite operar las 24 horas.
Capacidad de almacenaje: 435.000 TM.
Ritmo de carga: 1.400 TM/ HORA.
Puerto Bahía Blanca

Ubicación: Provincia de Buenos Aires, a 650 Km. de la Capital Federal. El complejo esta distribuido en una zona que abarca 25 km. de la costa norte de la ría de Bahía Blanca, siendo el puerto de mayor calado de la Argentina.
Capacidad de almacenaje: 660.000 TM.
Ritmo de carga: 1.900 TM/ HORA.

Puertos por capacidad de almacenaje:

Puerto de San Lorenzo y San Martín
Puerto de Rosario
Puerto de Bahía Blanca
Puerto Necochea y Quequén
Puerto Ramallo
Puerto Villa Constitución
Puerto Zarate Guazú
Puerto Buenos Aires
Puerto San Pedro
Puerto San Nicolás
Puerto Barranqueras
Puerto Diamante
Puerto Santa Fe
Puerto Concepción del Uruguay
Puerto de Mar del Plata

Puertos por ritmo de carga:

Puerto Buenos Aires
Puerto Ramallo
Puerto Bahía Blanca
Puerto de San Lorenzo y San Martín
Puerto de Rosario
Puerto Zarate Guazú
Puerto Necochea y Quequén
Puerto San Nicolás
Puerto San Pedro
Puerto Concepción del Uruguay
Puerto Barranqueras
Puerto Diamante
Puerto Villa Constitución
Puerto Mar del Plata
Puerto Santa Fe

Fuente: InfoCampo

 Like

Las cuatro cadenas agroindustriales le pidieron este martes al Gobierno “buscar otras alternativas” ante la decisión de subir las retenciones tres puntos más en el marco del proyecto que ingresó a Diputados.
Acsoja, Maizar, Argentrigo y Asagir recomendaron “reducir costos superfluos de la política”, y remarcaron que en el campo “no hay lugar para más impuestos”, por lo que esta iniciativa derivará en una menor producción que “disminuirá la recaudación fiscal”.
De todos modos, los representantes de las cadenas de la soja, maíz, trigo y girasol resaltaron su apoyo a las “políticas de estabilización de las variables macroeconómicas”, y agradecieron la presencia de algunas de las nuevas autoridades del Ministerio de Agricultura, que estuvieron en el acto de cierre de año que se realizó en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. 
“Los impuestos a las exportaciones, lógicamente terminan siendo transferidos a través de la cadena, impactando con más fuerza en el sector primario, justamente el eslabón más relacionado con el desarrollo territorial. Si se descapitaliza al eslabón base de la agroindustria a través de mayor presión impositiva caerá la producción total. Serán más perjudicados los pequeños productores y de regiones periféricas, sacándolos del sistema productivo”, consideraron.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el contexto del debate público que está ocurriendo sobre el sentido de la política agraria, el aporte de los sectores productivos a la salida de la crisis y el rol del Estado en la definición del modelo agropecuario, el Foro Agrario presentará mañana por la tarde los 21 puntos del “Programa Agrario, Soberano y Popular” a las ministros y autoridades del nuevo gobierno.
La cita es mañana miércoles 18 de diciembre, a las 15 hs. en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la UBA, Paraguay 2155 CABA.
“Propondremos medidas de corto y mediano plazo para resolver la emergencia del sector, así como medidas de largo plazo con cambios estructurales y productivos profundos. Nuestro objetivo no es simplemente sobrevivir; somos el actor económico activo responsable de producir la mayoría de los alimentos que consume el mercado local”, manifestó el Foro a través de un comunicado.
Según expresaron, el “#ForoAgrario es la confluencia de organizaciones campesinas, de pequeños productores, cooperativas y de la economía popular de todo el país, cuyo objetivo es impulsar un Programa que transforme el modelo agroalimentario, hacia el fortalecimiento de las economías regionales y la soberanía alimentaria”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este martes se conoció el proyecto de ley de Solidaridad y Emergencia Productiva del Gobierno Nacional que ya ingresó a la Cámara de Diputados.
Por un lado, se confirmó lo que adelantó anoche Alberto Fernández en relación a una suba de tres puntos más en las retenciones. En ese sentido, Martín Guzmán informó que, de aprobarse, la soja pasará a tributar el 33% – hoy con la novedad del sábado paga 30%-, y el maíz y el trigo, el 15%. 
“Tanto por la necesidad de tener estabilidad como de sentar nuevas condiciones para el desarrollo económico sustentable fomentando la generación de valor agregado, planteamos iniciar un diálogo sobre las bases de las nuevas condiciones para modificar el esquema de retenciones“, sostuvo el ministro de Economía en una conferencia de prensa. “Con estas medidas no se están modificando las retenciones, pero sí se sientan nuevas condiciones modificando los topes de las mismas”, dijo.
Según explica el texto, el proyecto prevé que los derechos de exportación se reduzcan “para bienes cuya producción implique un mayor agregado de valor”.  En tanto, indica que “el 70% del valor incremental” de ese impuesto se destinará al financiamiento de los programas a cargo de la Administración Nacional De La Seguridad Social.
Las economías regionales
La novedad más fuerte llegó con las economías regionales, dado que la iniciativa establece la prohibición de superar el 5% de alícuota para los productos agroindustriales de ese sector, que serán definidas por el Poder Ejecutivo.
Para tomar en cuenta el punto de partida, la Bolsa de Comercio de Rosario dio a conocer un documento en el que mostró cómo quedaron actualmente los derechos de exportación para cada producto.
2019 Resumen Esquema DEX Vigente by Contacto Infocampo on Scribd

 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

En la era de lo sustentable, una nueva marca de ropa utiliza telas de cáscaras de banana y naranja, redes de pesca abandonadas, y nailon y poliester reciclados, PET reciclado y Tencel, para demostrar una vez más que no es necesario seguir usando recursos naturales para fabricar productos de calidad.

Con diseños simples, la mayoría en oversize, y estampados de manera que menos dañan el planeta, Alenkie nació con el objetivo de mostrar que no es necesario continuar con el uso de recursos naturales para fabricar productos de calidad.
“La idea es reciclar la basura que generamos y darle otra vida, convertirla en algo positivo y hermoso”, explica su creadora Nana Metanjian, quien agrega que “esta colección va a impulsar una consciencia ambiental. No es una moda ni una tendencia pasajera, sino una militancia activa que Alenkie capturó como misión y lucha.”
La emprendedora abrió hace un mes una casa de diseño/showroom a la calle en Palermo Soho y busca que sus creaciones abran el interés hacia un consumo consiente y una economía más circular: le entusiasma ver cada vez más personas preocupadas por ser consumidoras conscientes y con una mayor conexión entre la sustentabilidad y la innovación tecnológica.
En cuanto a Metanjian, se describe a si misma como una amante de la moda y del medio ambiente. Hace seis años llegó de Armenia, su país natal, y se enamoró de Argentina y junto a su marido decidieron quedarse a vivir aquí, donde hoy crían a sus dos hijas. Además es traductora de alemán, habla español, alemán, ruso e inglés.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Un equipo de científicos europeos demostró que la encefalopatía espongiforme bovina, más conocida como “la enfermedad de las vacas locas”, se originó a partir de priones del scrapie atípico, una enfermedad neurodegenerativa que aparece espontáneamente en ovejas y cabras.
Según la investigación, liderada por el centro ENVT-INRA de Toulouse (Francia), el Centre de Recerca en Sanitat Animal (IRTA-CReSA) de Cataluña y el Centro de Investigación en Sanidad Animal (INIA-CISA) esta infección se habría transmitido a las vacas al darles pienso elaborado con harina de carne y huesos de ovejas infectadas con priones, una práctica actualmente prohibida.
A finales de los 90, en Reino Unido, cerca de 200.000 vacas presentaron síntomas como temblores, cambios de comportamiento y pérdida del equilibrio, hasta llegar a la muerte.

En España, cerca de un millar, y algunas de las personas que ingirieron productos de “vaca loca” sufrieron la enfermedad de Creutzfeldt-Jackob, una patología neurodegenerativa sin cura. Esta enfermedad afectó a 226 personas a nivel mundial.
La hipótesis que se manejó entonces era que las primeras vacas se habían enfermado porque comieron pienso de harinas de carne y huesos de ovejas contaminadas con priones de scrapie clásico, una enfermedad que afecta el sistema nervioso de ovejas y cabras y, contagioso entre animales, aunque varios estudios habían descartado esta hipótesis inicial.
Ahora, este estudio revela que el agente infeccioso responsable de la encefalopatia espongiforme bovina o enfermedad de las ‘vacas locas’ proviene del scrapie atípico, otro tipo de afección priónica de ovejas y cabras.
Esta enfermedad se descubrió en 2003 y, a diferencia del scrapie clásico, aparece espontáneamente en casos aislados y no se contagia entre el rebaño.
El estudio, que publica la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS), demuestra por primera vez que cuando los priones de scrapie atípico se transmiten a otra especie cambian su estructura y su capacidad de infectar evoluciona.
“Este resultado nos da más pistas sobre cómo una enfermedad priónica de ovejas habría pasado a las vacas y después a personas, convirtiéndose en una enfermedad zoonótica”, señaló Enric Vidal, veterinario experto en enfermedades priónicas del IRTA-CReSA.

Los priones son proteínas que se encuentran de manera natural en el organismo de animales y personas, principalmente en el cerebro, y que cuando cambian su estructura, pueden convertirse en neurodegenerativos.
“Este cambio de estructura puede ser por causas genéticas, suceder espontáneamente o ingiriendo proteínas contaminadas. También hubo casos de inoculación accidental por manipular herramientas de trabajo, por ejemplo, en el laboratorio o en cirugías animales”, explicó Martí Pumarola, catedrático de Medicina y Cirugía Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Barcelona.
Actualmente sigue habiendo casos de personas con la enfermedad de Creutzfeldt-Jackob, diferentes de la variante causada por las vacas locas, así como animales enfermos por priones, pero ya no son por comer alimento contaminado porque desde la crisis de las “vacas locas” se prohibió usar pienso fabricado con harinas de proteína de rumiantes.
Por ahora no hay tratamiento ni vacunas para las enfermedades priónicas humanas ni animales, pero los autores del estudio aseguran que este hallazgo mejorará la evaluación del riesgo de estas enfermedades.
“Ahora comprobamos que el scrapie atípico es capaz de dar lugar a encefalopatía espongiforme bovina en vacas, lo que hasta ahora desconocíamos. Mientras la prohibición de estos piensos con derivados de oveja siga activa no tendremos nuevos casos de ‘vaca loca’ por ingesta”, aseguró Vidal.
Los experimentos se hicieron con ratones transgénicos (ratones con genes de vaca) para ver cómo les afectan los priones del scrapie atípico, y los priones utilizados provenían de casos reales diagnosticados en ovejas de España, Francia, Portugal y Noruega.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, firmó con el Viceministro de la Administración General de la Aduana (GACC) de la República Popular China, LI Guo, el protocolo fitosanitario para la exportación de cítricos de Argentina a ese país, durante la reunión que mantuvieron en Buenos Aires.
“La apertura del mercado de China para los limones argentinos se logró luego de más de 20 años de complejas negociaciones técnicas. Reconocemos y agradecemos muy especialmente el trabajo técnico realizado por el SENASA con el apoyo de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC)”, comentó Pablo Padilla, presidente de ACNOA (Asociación Citrícola del Noroeste Argentino)”, afirmó Pablo Padilla, presidente de ACNOA (Asociación Citrícola del Noroeste Argentino).
“Para nosotros este mercado es de gran importancia estratégica por su dimensión y potencial. Tras las aperturas que logramos de los mercados de India y Vietnam a principios de este año, China era una asignatura pendiente”, agregó Padilla. 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

A pesar de que este lunes por la tarde mantuvo una reunión con el ministro de Agricultura, Luis Basterra junto a las otras entidades de la Mesa de Enlace, CRA decidió declararse en estado de alerta y movilización en las últimas horas.
“Estamos con profunda preocupación por las últimas medidas tomadas por el Gobierno y las declaraciones vertidas luego del encuentro que se mantuvo con funcionarios del gabinete nacional”, dijeron desde la entidad.
La decisión es una respuesta al plan de Alberto Fernández, que adelantó que propondrá subir las retenciones tres puntos más. 
En ese sentido, remarcó que la idea es “agotar los canales de diálogo con el Gobierno” y aclaró que los directivos de las distintas confederaciones están en “contacto permanente” para avanzar en medidas y organizar asambleas en distintos puntos del país.

Fuente: InfoCampo

 Like

Alberto Fernández anunció que propondrá aumentar tres puntos más las retenciones en el marco del proyecto de emergencia social y económica que envió al Congreso.
“Estamos proponiendo que se nos dé la facultad de aumentar las retenciones tres puntos más“, dijo Fernández en diálogo con Reynaldo Sietecase.
De todas maneras, aclaró que convocará a las entidades del sector agropecuario antes de avanzar en ese sentido. “No lo voy a imponer, vamos a tomar las decisiones en conjunto“, expresó en relación a la promesa que le hizo a la Mesa de Enlace durante la campaña electoral.
“Aspiro a que en los primeros días de enero podamos constituir la Mesa de Contrato Social, y la gente del campo tiene que estar ahí, porque es muy importante”, aseguró el presidente de la Nación, al tiempo que remarcó que entiende el enojo de los dirigentes. “Tienen que entender que el sentido es volver a poner en orden el enorme desorden que hay en la economía argentina”, agregó.
Cabe resaltar que este lunes por la tarde, la Mesa de Enlace se reunió con el ministro de Agricultura, Luis Basterra y, posteriormente, analizó en conjunto la decisión del Gobierno de cambiar el esquema de retenciones, que se conoció el sábado pasado. 
Además de reiterar la necesidad de que el Ejecutivo dé a conocer el paquete de medidas que propone para la ley de emergencia, también remarcó que los productores agropecuarios “también se ven afectados por la crisis”. “Sin embargo, vienen aportando al país más de 170 mil millones de dólares desde el año 2002, tanto en momentos de crisis como en tiempos de bonanzas”, señalaron.

Fuente: InfoCampo

 Like