El sector avícola cerró este jueves una recomposición salarial del 12%, que se distribuirá con un aumento del 6% en febrero y del 6% en marzo de 2020.
Así lo informó la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados, que negoció con el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA).
De esta manera, el sector acumuló el 50% de incremento paritario en 2019. Además, todavía resta negociar el último mes del ciclo paritario, que finaliza en mayo del año que viene.
 
“Creemos que hemos logrado defender el poder adquisitivo de nuestros compañeros del sector avícola en un año de alta inflación y duras condiciones económicas, por eso el compromiso es seguir trabajando bajo la misma premisa en el 2020”, sostuvo Alberto “Beto” Fantini, titular del sindicato.
Paralelamente, se acordó un total de $9.500 no remunerativos.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Volkswagen Argentina, a través de su financiera de marca, ofrece para el mes de diciembre la posibilidad de financiar cualquier versión del modelo Amarok con una tasa del 28,5% en 24 meses y un capital de hasta $800.000.

“Para aquellos que necesiten financiar un menor valor y en menor plazo, se cuenta con la posibilidad de seleccionar una tasa del 3,5% y $350.000 de capital, en 12 meses”, aseguraron desde Volkswagen.
Durante todo el mes de diciembre, Volkswagen Financial Services ofrece una promoción de “seguro contra terceros completo bonificado” por el plazo de 6 meses para todo cliente que financie el modelo Gol.
Gol, Voyage, Up, Fox, Saveiro, Virtus, Polo, T-Cross
Además de la tasa 0% en 18 meses donde se pueden financiar hasta $200.000 se ofrece a todos los clientes la opción de financiar mayor capital (hasta el 50% del valor del vehículo) con una tasa subsidiada del 29,9%.
“Estos nuevos productos son los más competitivos del mercado para acceder a todos los modelos de la marca, con las tasas más convenientes y plazos adaptables a las necesidades de cada cliente” sostiene Martin Massimino, Gerente general de la División Volkswagen.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Organismo Provincial para el Desarrollo sostenible (OPDS) emitió la aprobación técnica del Sistema Integral para el Recupero de Envases Fitosanitarios (SIREnFi), y ya está en condiciones de comenzar a utilizarse en la provincia de Buenos Aires, por empresas registradas.
En la Argentina se utilizan anualmente 17 millones de envases fitosanitarios, lo que representa 13.000 toneladas de plástico. Dichos envases tienen diferentes destinos: muchos quedan desperdigados en el campo, otros se acopian en galpones, algunos se reutilizan y otros van al entierro o quema. Lo cierto es que muchos de ellos entran a un mercado ilegal y otros tantos se llevan a disposición final en rellenos sanitarios no aptos.    
Razón por la cual, lanzaron SIREnFi, un sistema que permite realizar un seguimiento individual de los bidones de agroquímicos, con trazabilidad total, esto es de punta a punta de la cadena, desde que se fabrica hasta su reciclado o disposición final. Este sistema se basa en el cumplimiento de la Ley 27279, reglamentada en 2018 a través del decreto 134/2018.
El creador del sistema fue Grupo Logissed América, y se certificó y presentó con un análisis técnico ante OPDS, por parte de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Facultad Regional Avellaneda, que previamente ya tenía un acuerdo de colaboración recíproca con los creadores de SIREnFi.
De acuerdo al dictamen de OPDS, “el SIREnFi está en condiciones de recibir una Aprobación Técnica conforme a la documentación presentada”.  Dicho documento, a su vez, menciona que, de acuerdo al análisis de la UTN, entre las ventajas del seguimiento individual de los envases está la posibilidad de “garantizar la trazabilidad y el control tanto de los envases vacíos de fitosanitarios como de los procesos del sistema”.
A su vez, se detalla que para lograr la trazabilidad individual “se utiliza el sistema de radiofrecuencia, una tecnología que emplea ondas de radio para codificar y almacenar datos, a través de etiquetas que cuentan con un chip de silicio”.
La modalidad de recupero de envases fitosanitarios cuenta con cuatro pasos.

Se hace el triple lavado de los envases en el campo, de acuerdo a los lineamientos de la ley, utilizando Elementos de Protección Personal (EPP) para la manipulación de los envases.
Traslado, entendido como logística inversa, al Centro de Acopio Temporal (CAT) con vehículos de Logiseed aptos y bolsas especiales.
Prensado de los bidones.
Triturado de los mismos,  dentro del CAT para su destrucción o reciclado.    

Gracias a la Aprobación Técnica, SIREnFi ya está en condiciones de operar en la provincia de Buenos Aires, a la vez que ha comenzado las presentaciones para poder aplicarse en otras provincias, como Córdoba y Santa Fe.
“Esta aprobación de OPDS es un nuevo paso que damos en pos de poder brindar una solución efectiva, utilizando tecnología de punta y una logística integral, a una problemática ambiental que viene representando un serio riesgo para la población “, señaló Gabriel Otero, creador de SIREnFi y gerente General de Grupo Logiseed América.
En la misma línea agregó que firmaron un acuerdo con el IEEC (Instituto de Estudios para la Excelencia Competitiva), una escuela de negocios norteamericana para brindar capacitación en el manejo y operación de productos fitosanitarios. “Esto es muy serio y no podemos permitirnos ninguna falla”, finalizó.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco del evento de cierre anual de “Argentina Visión 2020/40”, la decana de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral, Ana Galiano, presentó el primer programa de crecimiento sistémico de “Desarrollo e innovación en agronegocios (DIA)”.
A partir de la irrupción del agrotech, digitech, bioenergías y biotecnología, y en un contexto de grandes oportunidades y convergencias, lanzaron este programa con el lema “Liderando el agro 5.0” que tiene como objetivo, recrear, junto con todos los actores de las distintas cadenas, un espacio para desarrollar toda la mecánica emprendedora, la generación de ideas y, modelos de negocios para innovar y crecer en los distintos negocios del agro.
El empresario y fundador de ADBlick Agro y profesor del MBA en Agronegocios de la Universidad Austral, José Demicheli, tendrá el rol de director académico y será el encargado de aportar su experiencia en management y emprendedurismo a la propuesta.
“Es para mi un honor liderar este programa para el Centro de Agronegocios de la Universidad Austral y aportar mis conocimientos a la formación de una nueva generación de emprendedores, líderes y dirigentes del agro argentino” afirmó Demicheli.
Este programa se llevará a cabo en tres sedes: Rosario, Pilar y Junín siendo esta última, la cabecera de siete partidos de la zona núcleo del sector donde se aspira a que los referentes de las distintas localidades puedan realizar su aporte y participar en esta capacitación.  
La fecha de inicio será en la segunda quincena de Junio del 2020 y durante 9 semanas los participantes desarrollarán su potencial y proyectos.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una estimación del INTA aseguró que en La Pampa hay 2 millones de hectáreas en alto riesgo de incendios, con  una gran cantidad de acumulación de material vegetal en zonas inaccesibles y poca disponibilidad de agua. En este contexto, especialistas del Área Observatorio para los Agroecosistemas del Instituto de Clima y Agua del INTA analizaron los focos de calor detectados en La Pampa, desde noviembre de 2000 hasta agosto de 2019.
“En los meses de diciembre y de enero se registran casi cinco veces más de focos de incendios que durante el resto del año”, aseguró Patricio Oricchio, investigador del Observatorio del Instituto de Clima y Agua del INTA.
Entre las causas, señaló los valores de precipitaciones mínimos y las altas temperaturas propias de la época estival.
Para llegar a estos resultados, analizaron los datos históricos de noviembre de 2000 a agosto de 2019, lo que les permitió estudiar los focos de calor en la provincia y concluir que “existen condiciones de riesgo moderado a alto que deberán ser monitoreadas en los próximos meses para ver si las condiciones mejoran o se tornan más críticas”.
Con respecto a las zonas más vulnerables, Oricchio detalló que “la mayor cantidad de focos suelen presentarse en los departamentos de Caleu Caleu, Utracán, Lihuel Calel, Chalileo, Lonventué, Curacó y Limay Mahuida”.

En este punto, el especialista aclaró que “si bien el estudio se hizo para La Pampa, la situación es extensible a cualquier región que tenga condiciones extremas de falta de precipitaciones y altas temperaturas, sumado a cobertura vegetal seca que favorecen a riesgos mayores”.
“Tuvimos en cuenta la detección de focos mediante el uso de sensores remotos tales como el sensor MODIS en los satélites AQUA y TERRA y la estadística básica con los focos”, explicó Gabriela Posse Beaulieu, coordinadora del Área.
“Este primer análisis consistió en acumular la cantidad de focos de calor detectados en La Pampa en el período 2000-2019 para, luego, extraer los focos por la división departamental de la provincia y, por último, realizar un enfoque sobre los meses de octubre, noviembre y diciembre”, especificó María Eugenia Beget, investigadora del Observatorio.
En tanto, María de los Ángeles Fischer (colega de Beget en el Área) se refirió al constante monitoreo que realizan de los focos y explicó que “observan las figuras en las que se ve la evolución del NDVI cada ocho días comparado con la misma fecha del período 2012-2018 con el sensor VIIRS del satélite NPP con una resolución espacial de 500m”.
“Además, agregamos una imagen donde se muestran los departamentos de La Pampa y en color los que presentan mayor cantidad de focos”, explicó.
“En La Pampa ya se quemaron poco más de unas 63 mil hectáreas y la mayor parte de esta superficie corresponde a quemas prescriptas por el INTA”, aseguró Pablo Vazquez, especialista en gestión ambiental y recursos naturales del INTA Anguil.
A su vez, especificó que “de las 63.051 hectáreas quemadas, 25.585 ocurrieron entre octubre y diciembre de 2019 y, la totalidad de esta superficie, asociada a quemas clandestinas o provocadas por condiciones naturales, ocurrió en zonas definidas como riesgo 2 y 3 en el informe de alerta temprana de incendios realizado por el INTA Anguil de La Pampa en mayo de 2019”.
Cómo prevenir
Desde el INTA consideran fundamental poner el foco en las tareas de prevención que consisten en mantener limpias de material combustible las picadas cortafuego, alambrados e instalaciones.
Para prevenir los incendios, recomendaron hacer un adecuado manejo del pastoreo y rotación de cultivos en zonas susceptibles de incendio, como así también realizar quemas preventivas controladas en los momentos adecuados durante el año.
Además de mantener alambrados, cortafuegos, picadas e instalaciones libres de vegetación con arado o rastra de discos en una franja de ocho metros a cada lado del alambrado en los potreros con vegetación baja y de 20 metros en los campos con monte.
También es importante no dejar materiales inflamables expuestos a altas temperaturas como leña, papel, pintura y/o combustibles, como así también mantener los accesos despejados y tanques australianos llenos de agua.
A su vez, resulta imprescindible realizar corta fuegos de 20 metros, en los potreros linderos a las rutas o líneas férreas, ubicados entre el alambrado y la vía de comunicación. Asimismo, coordinar con municipios y vialidad provincial-nacional el mantenimiento de las banquinas de rutas.
Para el interior del establecimiento, los técnicos del INTA recomiendan mantener los márgenes de alambrados libre de vegetación. Y, cuando se realicen quemas de potreros, avisar con 72 horas de antelación a los cuarteles de bomberos más cercanos para una buena planificación.
En todos los casos, es clave tener muy presente los parámetros de temperatura, humedad y viento para realizar quema controlada, para lo cual es importante consultar los pronósticos climáticos.

Fuente: InfoCampo

 Like

Después de varias jornadas de reclamo, finalmente el gremio lechero llegó a un acuerdo con las empresas y levantó las medidas de fuerza.
En el marco de una nueva negociación, el Centro de la Industria Lechera (CIL) ofreció un aumento de salarios del 16% para diciembre, no remunerativo, que se computará para el cálculo del aguinaldo.
En tanto, en enero los trabajadores recibirán otra suba del 16,5% remunerativo. De esta manera, el incremento total en este segundo semestre alcanza el 32,5%; mientras que en el acumulado del año el alza llegó al 55,5%.
Paralelamente, la industria abonará una suma compensatoria no remunerativa de $18.000, que se distribuirá de la siguiente manera: en enero, $5.000; en febrero, $5.000; en marzo, $4.000 y en abril $4.000.

Fuente: InfoCampo

 Like

En un contexto de turbulencia macroeconómica, el vino logra capear el temporal y cerrará el 2019 con datos en positivo tanto a nivel doméstico, con crecimiento en los despachos de vino al consumo interno, como en las exportaciones, anotando aumentos tanto en los envíos al exterior de fraccionados, a granel, mosto y pasas de uva. La cadena vitivinícola recupera mercado a nivel interno y gana terreno en su comercio exterior.
La recesión de la economía argentina y la caída en general del poder adquisitivo tuvo su correlato en la variable “consumo”, así lo indican los datos de Kantar Worldpanel donde se advierte que todos los meses de 2019 –desde enero a septiembre– el consumo en Argentina disminuyó en relación al mismo mes del año anterior con picos de peor caída en marzo y junio.
Según datos del Observatorio Vitivinícola Argentino, los despachos crecieron 4,2% en diez meses y las exportaciones 3,1% en 11 meses. Además, el vino es la única bebida con números en positivo a nivel país.
Se advierte también una alta volatilidad, siempre negativa, ya que en los meses que se comenzaba a evidenciar cierta recuperación, o disminución de las caídas, bruscamente se volvieron a registrar derrumbes del consumo, por lo cual el 2019 será un año negativo para la variable consumo en Argentina.
“El segmento vitivinícola exhibe un aumento del consumo en el mercado interno, tras caer a su mínimo nivel en 2018, que combina con una fuerte recuperación de las exportaciones, siendo el segmento que más se vio favorecido por la fuerte mejora de la competitividad externa tras la devaluación del peso argentino de agosto, impulsado, además, por un buen nivel de stock y de alta calidad tras una buena cosecha”, destaca un informe sectorial de IES Consultores.
Exportaciones
En el caso de la información de exportaciones de vino, que abarcan 11 meses de 2019 (datos a noviembre del INV), también son alentadores en todas las categorías.
Las exportaciones de vino fraccionado expresadas en volumen crecieron 3,1% (por la exportación de más de 1.773.000 hectolitros) en el periodo enero/noviembre de este año; mientras que el vino granel muestra un salto del 21% (más de 983.000 hectolitros) en los once meses relavados de 2019.
Por su parte, el Jugo Concentrado de Uva es el producto que más ha crecido en 2019 con una suba del 32,9% por el despacho externo de poco más de 127.000 toneladas. En cantidades, marca que el volumen exportado de mosto creció en 31.434 toneladas en la comparación interanual.
También las exportaciones de pasas de uvas vienen mostrando un desempeño alentador para la industria. En 2019 se viene replicando el comportamiento de 2018, en el cual se alcanzaron las 42.127 toneladas y los 82,3 millones de dólares, máximo valor exportado de este producto. Todo parece indicar que el 2019 cerrará con valores muy similares a los de 2018.
La uva de mesa, en cambio, viene de una estrepitosa caída, desde las 73.000 toneladas exportadas en el año 2006 a las 5.500 toneladas exportadas en el 2018. No obstante, también presenta durante el 2019 una recuperación respecto al año 2018 en el volumen exportado.

Fuente: InfoCampo

 Like

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) no quiere que pase el tiempo, ni que el tema #Retenciones se enfríe, así que rápidamente le dio trabajo a su departamento económico y lo puso a trabajar con los nuevos números y porcentajes del pago por derechos de exportaciones.
El informe primero se despacha con un poquito de contexto: “Otra vez los productores nos vemos expuestos a situaciones donde nuestros esfuerzos entran en una zona de riesgo, los nuevos topes establecidos en la Ley de Emergencia, de reglamentarse en sus máximos previstos, llevarían a quebranto productivo en amplias zonas del país, aquellos productores que estén a más de 300 Km de los puertos entrarán en una zona roja donde los rendimientos de indiferencia se aproximan peligrosamente a los promedios obtenidos. En un año donde el clima es seco, esto se vuelve peligroso”.
Y luego desarrolla las primeras conclusiones: “Hoy el Estado se queda con el 60% de lo que produce la agricultura en su conjunto y en el caso de la soja un 67%“.
“Un productor de Soja en zona núcleo con estos máximos de derechos de exportación, está aportando U$S 122/tn, a un rendimiento de 45 qq/ha aporta U$S 550/hectárea en concepto de derechos de exportación (superior al costo de siembra de la misma). En el caso de un productor de Río Cuarto U$S 122/tn, a un rendimiento de 25 qq/ha aporta U$S 305/hectárea, ambos aportan al Estado al cabo de 23 Campañas el Valor total de sus Campos”, explica la entidad.
Y continúa: “Los nuevos máximos harán sentir su peso e impactarán directamente en la productividad, ya que la capacidad de reinversión de frente a la próxima campaña será menor y los paquetes tecnológicos a invertir serán readecuados a la baja. Esto ya lo vimos, lo vivimos y lo sufrimos en nuestra historia reciente, estimar lo que se va a recaudar por un aumento de alícuota solamente pensando que la producción es una constante, y dicha medida no tendrá consecuencias en la producción, es un error de análisis garrafal”.
No está detallado a qué se refiere con los “nuevos máximos”, pero suponemos que se hace referencia al 3% que se está debatiendo en Diputados a través de la Ley de Emergencia, Solidaridad y Reactivación Productiva.
Y concluye CRA: “Con este nivel de Derechos de Exportación en 23 campañas, el Estado se lleva el equivalente al valor de tu campo“.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Asociación Semilleros Argentinos (ASA), institución del sector semillero más antigua del país, celebró sus primeros 70 años de trayectoria y en ese marco presentó su nueva identidad visual en un evento llevado a cabo en el Recinto de Operaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires ante más de 250 personas.
“El sector semillero invierte anualmente el 9% de su facturación en investigación y desarrollo con el objetivo de agregar valor a la cadena alimentaria. La incorporación de Biotecnología, marcadores moleculares y edición génica ofrecen nuevas oportunidades. Un ejemplo de ello son los híbridos y variedades de los ciclos de soja y maíz que cambiaron y ampliaron significativamente la matriz productiva del país”, sostuvo Lorena Basso, presidente de Asociación Semilleros Argentinos durante las palabras de bienvenida.
Y continuó “Nuestra actividad emplea a más de 115.000 personas en todo el país, quienes se desempeñan en puestos de trabajo en el campo hasta profesionales altamente calificados a nivel nacional e internacional. Desde ASA asumimos el compromiso de colaborar con progreso social y económico de cada una de las comunidades semilleras y articulamos la agenda del conocimiento y desarrollo con el sector público, trabajando intensamente con INTA, con el clúster de las semillas, universidades y otras instituciones de semillas de la Región. Nuestro pedido es genuino: Argentina necesita una nueva Ley de Semillas, moderna, superadora, con mirada a futuro y nos permita la competitividad”, afirmó Basso.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este #18D fue clave en todo el país, con asambleas y concentraciones de chacareros en las zonas productivas del país para manifestarse en contra de la suba de las retenciones.
En Entre Ríos hubo varios puntos de concentración. En Paraná, por ejemplo, la cita se dio en las cercanías del túnel subfluvial, donde más de 200 productores le pidieron al Ejecutivo un ajuste en el sector político y advirtieron que seguirán en estado de alerta ante cualquier novedad que implique una mayor presión impositiva.
En tanto, entre Tabossi y Viale, más precisamente en el cruce de las rutas 18 y 32, también se reunieron decenas de productores. Lo mismo sucederá esta tarde noche en Gualeguaychú.
En Córdoba, paralelamente, hubo protestas en Bell Ville, en la intersección de las rutas 9 y 3, donde se juntaron por primera vez en 2008. Las imágenes que se compartieron en las redes sociales y que le llegaron a Infocampo vía Instagram muestra debates e intercambio de opiniones para definir los pasos a seguir en el marco de los aumentos.
Asimismo, en el NOA también se concretaron distintas movilizaciones. Tucumán, por ejemplo, llevó adelante una asamblea que llevó a una gran parte de los productores.
Santa Fe, por su parte, fue otra de las provincias protagonistas, con un encuentro en Armstrong el que participaron diputados de Cambiemos y la Coalición Cívica. Ahí, aparte de productores, también se destacó la presencia de gente de la ciudad, en sintonía con lo que predica la agrupación Campo Más Ciudad. También en Venado Tuerto, Rosario y Diego de Alvear.
¿Cómo sigue la agenda?
Este jueves 19, con el apoyo de CARSFE, la Sociedad Rural de San Justo recibe a productores de las sociedades rurales de San Justo, Santa Fe, La Criolla, Gobernador Crespo, Vera, San Cristóbal, Las Colonias, San Carlos, Rafaela, Humberto Primo, Tostado, Reconquista y Calchaquí.
Ese mismo día, a las 18, Federación Agraria convocó a una asamblea en el monumento Grito de Alcorta, que contará con la presencia del presidente de la entidad, Carlos Achetoni.
En las redes

@CampoMasCiudad productores reunidos en el cruce de Ruta 18 y Ruta 32 entre Tabossi y Viale, Entre Rios pic.twitter.com/ythCCItqI7
— Leonel Nani (@leonelNani1) December 17, 2019

Asamblea en Tucumán
Con la presencia de más de 100 productores APRONOR realizó esta mañana la reunión ante el incremento de las retenciones.
Se resolvió convocar conformar una Mesa Regional integrada por las entidades rurales del NOA y NEA. pic.twitter.com/2y2rIa2Ydn
— Apronor (@ExpoApronor) December 16, 2019

Hoy en Armstrong en la convocatoria que llevó adelante @campomasciudad con productores del sur de la provincia de Santa Fe.
Tenemos que acompañar a los que producen para que exporten más y crezcamos de manera sostenida. El camino con el campo es el diálogo, no la imposición. pic.twitter.com/wSuiIaDVIS
— Juan Martín (@juanmartinmusac) December 16, 2019

En la jornada de hoy la Sociedad Rural de Tucumán se unió en Asamblea junto a otras asociaciones rurales para definir y debatir las medidas a adoptar frente a las últimas comunicaciones del Gobierno Nacional pic.twitter.com/PxkFY6R9i3
— Sociedad Rural de Tucumán (@ruraltucuman) December 16, 2019

Fuente: InfoCampo

 Like