Las movilizaciones continúan este lunes en Mendoza, en el marco de la lucha contra las reformas a la ley 7722, que habilita la actividad minera con el uso de sustancias químicas.
El domingo, cientos de vecinos y grupos de ambientalistas iniciaron una marcha en la zona del Valle de Uco en defensa del agua.
Este lunes, la caravana llegó a la Casa de Gobierno para reclamarle a Rodolfo Suárez el veto de la normativa. Asimismo, esa comuna ya adelantó que irá a la Justicia para pedir que se declare la inconstitucionalidad de las modificaciones a la ley.
“Es la marcha más grande de la historia de Mendoza por el agua”, le contó a Infocampo uno de los manifestantes. Es que, durante la semana, los cortes se extendieron a toda la provincia y llegaron a la frontera con Chile.
La preocupación por parte de los productores tiene que ver con el hecho de que el uso de cianuro contaminará el agua y eso impactaría directamente sobre la producción agropecuaria de la provincia.

Fuente: InfoCampo

 Like

Investigadores de la Universidad Estatal de Pennsylvania examinaron líneas masculinas de raza Holstein y descubrieron que más del 99% de ellas se remontan a uno o dos toros, ambos nacidos en la década de 1960. Esto supone que entre todos los Holsteins masculinos en Estados Unidos, solo hay dos cromosomas Y.

“Lo que hicimos durante este tiempo es reducir la variabilidad genética“, aseguró Chad Dechow, especialista en genética vacuna.

 
Los resultados en hembras no fueron mejores. De hecho, Dechow y otros investigadores sostienen que hay tanta similitud genética entre ellos que el tamaño efectivo de la población es inferior a 50.
Es decir, si los Holsteins fueran animales salvajes, eso los pondría en la categoría de peligro de extinción.
 
“Es prácticamente una gran familia endogámica“, expresó Leslie B. Hansen, experta en Holstein y profesora de la Universidad de Minnesota.
 

Las tasas de fertilidad se ven afectadas por la endogamia, y ya, la fertilidad de Holstein disminuyó significativamente.
 
“Las tasas de embarazo en la década de 1960 fueron del 35 al 40 por ciento, pero para el año 2000 habían caído al 24 por ciento. Además, cuando se crían parientes cercanos, es más probable que las vacas obtengan dos copias de genes recesivos no deseados, donde podrían estar al acecho problemas de salud graves”, aseguraron.

 

A su vez, el documento denunció que Select Sires es una de las pocas compañías en los Estados Unidos que vende semen de toros para inseminar artificialmente vacas lecheras.
Los productores de leche pueden ir a este catálogo online y elegir un toro, y la compañía enviará dosis de semen para inseminar a sus vacas. Así puede haber toros que tengan 250.000 descendientes.
Se escogen siempre los mismos toros porque éstos se seleccionan en función de la cantidad de leche que produjo su descendencia.
“Esto no significa que los toros en el catálogo sean genéticamente idénticos. Todavía tenían muchas madres diferentes, así como abuelas. Pero sí muestra que este sistema de inseminación artificial a gran escala, con productores que eligen repetidamente toros de alta calificación, hizo que las vacas sean genéticamente más similares“, aseguraron desde la universidad.
Tradicionalmente, a los productores lecheros no les gustaban las vacas con exceso de grasa corporal. Pensaban que la vaca ideal era flaca, porque estaba convirtiendo todo su alimento en leche, no en grasa. Entonces los productores eligieron toros que tendían a producir ese tipo de descendencia.
Dechow cree que el semen congelado de esos toros olvidados desde hace mucho tiempo puede traer de vuelta genes valiosos que desaparecieron, como por ejemplo, genes que permitirían a las vacas prosperar en temperaturas más cálidas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Alberto Fernández recibe este lunes a los dirigentes de las cuatro entidades que conforman la Mesa de Enlace. 
El encuentro se producirá a las 15 en la Casa de Gobierno, y será concretamente para analizar los cambios en las retenciones. 
La aprobación de la ley de Emergencia económica este fin de semana provocó decenas de protestas, asambleas y movilizaciones en distintas zonas productivas del país en contra de la suba de los derechos de exportación. 
A ello se suma la cláusula que establece compensaciones y segmentaciones para pequeños productores y cooperativas, algo que divide las opiniones en el sector. En ese sentido, desde Federación Agraria Argentina (FAA) aseguran que el artículo es “difuso” y pidieron más precisiones al respecto.

Fuente: InfoCampo

 Like

Para el caso de la soja, Grassi informó que “los precios se mantuvieron firmes y la oleaginosa logró avances por tercera semana consecutiva. Ánimo optimista en torno a la llegada de un acuerdo comercial entre EE.UU. – China respaldaron los valores. Según declaró el Secretario del Tesoro americano –Steven Mnuchin- el trato podría firmarse a principios de enero. Así, el mercado aguarda por nuevas compras por parte del gigante asiático. En línea contraria, clima favorable y buenas perspectivas de producción en Argentina y Brasil, limitaron avances”.
“El maíz cerró en terreno positivo, respaldado por compras de cobertura. Además, las expectativas de que China adquiera grandes cantidades de productos agrícolas americanos, otorgo firmeza adicional. De todos modos, los precios encuentran condicionamientos. La demanda externa en EE.UU. no logra aportar señales alcistas contundentes. En tanto, el escenario productivo en Sudamérica aporta tranquilidad, manteniéndose expectativas de una notable producción en Brasil y Argentina”, señaló la corredora de granos.
En cuanto al trigo, “el cereal no logró sostener el impulso matutino, y culminó con un ligero retroceso. De esta manera, continuó ajustando posiciones luego de ubicarse en niveles máximos de 5 meses. Los principales importadores se mantienen activos en el mercado internacional y aportaron sostén a los precios en los diversos orígenes. Particularmente, EE.UU. participó en ventas a Japón por 148.405 tn., junto con Canadá y Australia. Se sigue de cerca las condiciones climáticas para el nuevo ciclo productivo en el hemisferio norte”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Cierre de semana con poca actividad comercial local
“Finalizó una nueva semana de negocios en nuestro recinto, dejando atrás un mercado de granos con escasa actividad comercial, y ofertas de compras que no lograron despertar gran interés a la hora de conciliar nuevas operaciones. Por soja, el valor contractual fue nuevamente de U$S 230/t. En tanto, la oferta por maíz con entrega desde el 15/01 al 15/02 se ubicó en U$S 140/t, y la propuesta por trigo fue de U$S 170/t.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Enero´20 opera a U$S 247.5/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, el valor de compra contractual fue de U$S 230/t.
– Por trigo, el valor contractual fue de U$S 170/t.
– Por maíz, con entrega 15/01 a 15/02, U$S 140/t.
– Por girasol, con entrega desde el 26/12 el valor fue de U$S 225/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.
– Por cebada, el valor disponible fue de U$S 130/t

Fuente: InfoCampo

 Like

Más de 200 productores del cruce de la Ruta 34 y la AO12, en Santa Fe, inician un paro por tiempo indeterminado ante la suba de retenciones y el nuevo sistema de compensaciones y segmentaciones que comenzará a regir si la medida se termina de aprobar en el Senado.
A partir de las 10 de la mañana de este sábado 21, se concentrarán al costado de la ruta y realizarán una asamblea para definir los pasos a seguir.
Por ahora, la medida incluirá:

Cese de comercialización de los 200 productores que componen el cruce
Cese del pago de impuestos
Convocatoria a corredores, acopios y cooperativas a seguir los mismos pasos
Cese de compra de maquinaria
Restricción de carga

“No hay cortes de ruta aún, pero el clima acá es tenso“, le dijo a Infocampo uno de los productores que conforman el grupo.
En una serie de imágenes, se puede ver que este viernes hubo quema de neumáticos y una alta concentración y acatamiento de la medida de fuerza.
Los pueblos que abarcan esa zona de Santa Fe son Ibarlucea, Roldán, Luis Palacios, Ricardone. San Jerónimo, Carcarañá, Aldao, Funes, Lucio y San Lorenzo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El enojo de una gran parte de productores del sector agropecuario por las retenciones segmentadas crece a medida que pasan las horas de un viernes muy movido para el campo.
En Diputados, la idea que planteó Elisa Carrió en relación a trasladar más subas a la minería no prosperó y ganó la propuesta del oficialismo para establecer topes del 33% en retenciones para la soja y del 15% para el trigo y el maíz, que actualmente están en 30% y 12%, respectivamente.
Ahora, la ley de Emergencia económica que se trata en el Senado cuenta con el sistema de compensaciones y segmentaciones de las que habló Alberto Fernández este jueves, pero no está claro cómo se aplicará.
En este contexto, los productores continúan con las movilizaciones a los costados de las rutas, con algunos amagues de autoconvocados de ir a un corte total, y con el cese de comercialización en provincia de Buenos Aires, La Pampa, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y el NOA.
“El enojo viene principalmente por la decisión de la segmentación, que Federación Agraria y Coninagro dijeron apoyar”, le dijo a Infocampo el diputado bonaerense Lucho Bugallo (CCARI).
Bugallo acompaña a la agrupación Campo Más Ciudad, y además es productor agropecuario en Ascensión, partido de General Arenales, al noroeste de Buenos Aires. 
“Acceder a la segmentación es implementar las retenciones de por vida. No las sacan nunca más. Por otro lado, nada se sabe acerca de qué mecanismo van a utilizar para reintegrar lo que te sacan. A los productores que puedan acceder a la compensación, ¿vamos a volver a un sistema corrupto como la ONCCA? ¿Quién va a decidir quién recibe una compensación y quién no? ¿Van a buscar adoctrinar o someter a los productores para poder recibir estas migajas que le pertenecen?”, analizó Bugallo.
El dirigente contó que por el momento se están definiendo los pasos a seguir, pero ya hay confirmadas asambleas en rutas de Entre Ríos (Crespo, Paraná), Chaco (Charata), Santa Fe (Armstrong), Córdoba (Laboulaye, Melo) y Buenos Aires (San Andrés de Giles).
“Y seguimos sumando. Hay mucho enojo en las bases y también con algunas entidades gremiales“, cerró.

Fuente: InfoCampo

 Like

Foto: La Izquierda Diario
La Cámara de Senadores de Mendoza votó por mayoría el proyecto de Ley 73773 que busca modificar la Ley 7722, que prohibía entre otras sustancias, el uso de cianuro y ácido sulfúrico por parte de la actividad minera, que de conseguir los votos necesario en Diputados, tendrá vía libre para usar éstos químicos.
La propuesta para modificar la Ley 7722 (“Prohibición de Sustancias Químicas”) fue la primer decisión que tomó el flamante gobernador radical Rodolfo Suárez, a menos de 24 horas de haber asumido su mandato.
Vea también: Escándalo en Mendoza: quieren permitir el uso de cianuro y ácido sulfúrico en la minería
La votación se llevó a cabo en la legislatura provincial, mientras en las calles y la plaza principal de Mendoza, centenares de ciudadanos se manifestaron una vez más en contra de la modificación de la Ley.
Son 28 los senadores que votaron a favor de la modificación de la Ley, entre los que se encuentran radicales, peronistas e integrantes del PRO:
Alejandro Abraham, Rolando Baldasso, Samuel Barcudi, Adolfo Bermejo, Héctor Bonarrico, Silvina Camiolo, Florencia Canali, Cecilia Canizzo, Jorge Carballo, Laura Contreras, Diego Costarelli, Alejandro Diumenjo, Natacha Eisenchlas, Lucas Ilardo, Carina Lacroux, Rafael Moyano, Gustavo Pinto, Pablo Priore, Lucas Quesada, Hilda Quiroga, Anabel Rocca, Marcelo Rubio, Gladys Ruiz, Mercedes Rus, Claudia Salas, Mauricio Sat, Gabriela Testa y Natalia Vicencio.
En tanto, sólo siete miembros de la cámara alta provincial dijeron que NO a la reforma de la Ley, donde también hay integrantes del PJ, Frente de Izquierda, Libres del Sur:
Fernando Ariel Alin, Andrea Blandini, Lautaro Jimenez, Ernesto Mancinelli, Bartolomé Robles, Marcelo Romano, y Leonardo Omar Viñolo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con la confirmación el pasado lunes 2 de diciembre por parte del gobernador Juan Schiaretti de la continuidad de Sergio Busso en el cargo de ministro de Agricultura y Ganadería de la Provincia, en los últimos días se terminó de conformar el equipo de trabajo que lo secundará desde las distintas áreas en esta nueva gestión.
En la Secretaría de Agricultura continuará en su puesto el ingeniero agrónomo Marcos Blanda, quien se desempeñó durante los últimos dos años en ese cargo. Blanda, además del lapso que tuvo en la anterior gestión al frente de esta secretaría, también cuenta con un largo camino recorrido en la cartera, ya que desde 2008 se desempeñó como Director de Producción Agrícola.
En la Secretaría de Ganadería asume en funciones Catalina Boetto, ingeniera agrónoma especializada en Nutrición Animal, con una extensa trayectoria como asesora privada, como integrante de firmas vinculadas al rubro, y como docente en las universidades Nacional y Católica de Córdoba. Será la primera mujer en ocupar este cargo.
Agricultura Familiar, que hasta el momento tenía el rango de dirección con la gestión de Mariana Victoria Vigo, a partir de ahora será Subsecretaría para reforzar los ejes de trabajo que ya se venían llevando adelante en los últimos cuatro años desde la cartera.
La Subsecretaría de Infraestructura Agropecuaria estará a cargo de Carlos Benítez, quien tomó licencia como intendente de la localidad de Huanchilla para sumarse al equipo del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Cuenta con experiencia en la gestión pública ya que estuvo a cargo del municipio desde 2011 hasta la fecha, y para el desempeño de su nueva responsabilidad tiene un amplio conocimiento de sus anteriores pares y de las localidades del interior cordobés, principalmente las ubicadas en las zonas productivas.
Otro funcionario que se suma a la cartera productiva es Gustavo Balbi, quien ocupará la Dirección General de Fiscalización y Control. Ingeniero agrónomo, cuenta con amplia experiencia en el ámbito público en sus tres niveles: municipal, provincial y nacional. Su última tarea fue la de Delegado del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos en Río Cuarto.
El joven ingeniero agrónomo Germán Font continuará en el ministerio, pero con responsabilidades ampliadas, ya que sumará a sus funciones la conducción de las agencias zonales en el interior provincial. Dirección General de Agencias Zonales y Desarrollo Territorial, será la nueva denominación del área a su cargo. El Director General de Desarrollo Agropecuario Sostenible, Francisco Iguerabide, también es otro de los funcionarios que seguirá en la cartera, con idénticas

Fuente: InfoCampo

 Like

El caso de Julio Molteni conmueve a la zona de Curarú, en el partido bonaerense de Carlos Tejedor. Es que en las últimas horas, la policía le secuestró dos tractores y una cosechadora porque no pudo pagar dos cuotas a la empresa que se las vendió.
En dos videos que le llegaron a Infocampo, el productor mostró las imágenes de la patrulla rural de la zona, esperando para llevarse la maquinaria, de la marca Agco.
“No pude pagar dos cuotas porque no pude cosechar el año pasado”, explica Molteni en las grabaciones. Según argumenta, adquirió esos equipos cuando el dólar valía un poco más de $30. “Compré esto para trabajar, no esperaba el estallido del país“, asegura, al tiempo que resalta que las máquinas están “impecables”.
En la filmación también pueden verse una tolva y una sembradora, que el productor aclara que todavía le pertenecen. 
“Así tratan a los chacareros que queremos trabajar, con patrulleros que se llevan la maquinaria porque debo unas cuotas, mientras que los que se robaron millones están sueltos“, dispara.
Y advierte que: “Esto es lo que nos toca y lo que le va a pasar a muchos por ser productores agropecuarios“.
“No sé con qué vamos a sembrar y a cosechar ahora. Los policías solo cumplen con la tarea que les encomendaron. Esto es el gobierno de Macri y ahora de los Fernández“, sostiene Molteni en los videos.
Las imágenes exclusivas

Fuente: InfoCampo

 Like

Las categorías de hacienda más caras del mercado ganadero de Liniers dijeron PRESENTE esta semana, y registraron fuertes subas en relación a la semana pasada.
De las 39.458 cabezas de ganado que se comercializaron esta semana, 24.644 (62%) corresponden a las categorías novillito y vaquillona, que cerraron con un precio promedio de 89,90 pesos el kilogramo y 88,00 $/kg respectivamente.
La suba del precio promedio semanal registrada es del 5,2% para el caso del novillito, y del 6,1% para la vaquillona, las categorías más codiciadas y vendidas en la actualidad en el mercado de Liniers.
La vaca y el toro pasaron sin pena ni gloria, con una caída en los precios promedios de 4,9% y 4,5% respectivamente, cotizando en 62 $/kg, y 66,9 $/kg promedio.
Cabe destacar que la semana del mercado ganadero registró también un aumento en el ingreso de animales del 31% (+11.080 cabezas).
Con estos número cabe preguntarse si tanto el alza en los precios del novillito y la vaquillona, como el aumento en las cantidades de animales que ingresaron corresponden a una situación coyuntural política (¿Retenciones?), climática (¿La seca obliga a vender?), o estacional (¿Mayor demanda por las fiestas?).

Fuente: InfoCampo

 Like