El Servicio Meteorológico Nacional realizó un proyectado del estado del tiempo para los principales zonas productivas del país para la Noche Buena y la Navidad. Hay algunos fenómenos climáticos para considerar en los próximos días. 
Los principales cambios comenzaron a partir del martes por la tarde, cuando un frente frío, desde el norte de la Patagonia, ingrese a la zona central del país.  Esto ocasionará fuertes ráfagas de viento, baja de temperaturas y lluvias hacia el centro y este de La Pampa y del centro y sur de Buenos Aires hacia el martes a la noche.
Mientras que seguirán las condiciones de clima cálido para el NEA y NOA del país.  El miércoles de Navidad, un frente frío que viene avanzando desde el sur argentino seguirá su trayectoria hacia el norte, ocasionando más lluvias en el centro y sur de Santa Fe, Córdoba, norte de Buenos Aires y también en la provincia de Entre Ríos.
Mejorando las condiciones hacia el final del día. Las temperaturas también sufrirán un marcado descenso entre martes y miércoles. Mientras que el día de Noche Buena, los registros alcanzarán, en algunos zonas, los máximos térmicos de 40° y hacia el miércoles las marcas térmicas máximas disminuirán unos 10°, anuncian desde el Servicio. 
Por su parte, con el avance del frente frío se incrementan los vientos, rotando hacia el sur. “Mucha precaución para la zona central porque el viento sostenido podría estar superando las ráfagas de los 70 kilómetros por hora”.
El este de La Pampa y la provincia de Buenos Aires tendrán condiciones muy ventosas, con ráfagas que pueden llegar a los 80 kilómetros por hora. 
 
 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, brindó una conferencia de prensa junto a los integrantes de la Mesa de Enlace del campo argentino.
En ese contexto, el ministro señaló que “hicimos una actualización de las retenciones que había puesto Mauricio Macri. Y la propuesta del análisis de las retenciones empezó a partir de la Ley, que es lo que estamos llevando adelante. Además hemos incluido en la Ley la obligatoriedad de consulta tanto al poder Ejecutivo, Legislativo, gobiernos provinciales y las entidades”.
“Lo que se pretende es un consenso de equidad para un tratamiento diferenciada de la ley”, señaló Basterra.
El funcionario también aseguró que están bajo revisión una serie de “certezas” para el sector, como, el análisis de la deuda que los productores tienen con el Banco Nación, también líneas de crédito de asistencia y también la posibilidad de brindar instrumentos financierons para agregar valor donde
se producen las materias primas.
Vea también: Reviví la conferencia de prensa completa del ministro Basterra junto a la Mesa de Enlace
Según Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentina, “la situación de las economías regionales supera a esta reunión inicial, lo que es un tema amplio que necesita seriedad específica, que abarca una diversidad de temas para tratar”, afirmó el confederado. 
Asimismo, Chemes manifestó que, “la reunión fue en un marco de sinceridad, en el que se plantearon las dificultades del sector, que padece una excesiva carga impositiva”, dijo y agregó que destaco la sinceridad, poner en marcha una mesa de diálogo para la toma de decisiones ya que hay “productores con mucha angustia y quiren medidas inmediatas”. 
Para finalizar, Basterra aseguró que, “por el momento, ve compleja la suspensión del 3% de retenciones que se agregará bajo la Ley de Solidaridad Social y Reactivacación Productiva, aunque el Presidente de la Nación reconoce que son medidas transitorias, instaladas bajo el actual contexto macroeconómico”, que se irán moderando hacia el futuro. Asimismo, dijo este porcentaje de retenciones (33%) sigue siendo un 2% menos, respecto a los que planteaban los macroeconomistas para el inicio de la gestión. 
Respecto a las medidas de fuerza, Chemes informó que se reunirá con las rurales y los productores de la Confederación para “intentar revertir” la posibilidad de medidas de fuerza, como el cese de comercialización y los cortes parciales de ruta. 
Respecto a la posibilidad de segmentación de retenciones, Basterra destacó que están “abiertos a recibir propuestas de la Mesa de Enlace” y que está bajo análisis el tramiento segmentado para pequeños productores y tratamiento específico para regiones más alejadas a los puertos.
En otro orden, también aclaró que este lunes se reunieron con directivo AFA, Fecofe y otras asociaciones coorperativas  para ampliar las bases de participación y análisis del impacto que surja de esta ley que  “requiere de un esfuerzo muy abultado”. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Por lo visto, el flamante gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, quedó insatisfecho con modificar la Ley 7722 y permitirle así a la industria minera que use ácido sulfúrico y cianuro, sino que además envió este mediodía a efectivos de infantería y de la policía provincial para que repriman a los manifestantes.
Federación Agraria Argentina subió un video a sus redes sociales con una leyenda que indica: “URGENTE: exigimos el cese de la represión a las familias mendocinas que manifiestan en defensa de la ley 7722. En este momento están reprimiendo con gases lacrimógenos y balas de goma frente a la Casa de Gobierno de Mendoza, en lo que es una pacífica manifestación en defensa de la ley 7722. Desde FAA exigimos al Gobierno Provincial que dé todas las garantías de una manifestación en paz, para preservar a las familias mendocinas se están expresando pacíficamente“.
Vea también: Mendoza: el Senado legalizó el uso de cianuro y ácido sulfúrico
En el video se pueden escuchar los disparos de las balas de goma:
 
La Ley 7722 “Prohibición de Sustancias Químicas” fue creada en 2007 y tiene por fin preservar el recurso más importante, que es el agua. Tras el lobby de la industria minera se intentó modificar la Ley en noviembre, pero  los legisladores escucharon el grito popular en la plaza que decía “La 7722 no se toca”, y abandonaron el tema. 
A menos de 24 horas de haber asumido rol de gobernador, Suárez mandó a la legislatura provincial un proyecto de Ley para modificar la 7722. Rápidamente la cámara baja y alta se pusieron de acuerdo, votaron a favor, y sancionaron la nueva Ley, que le da permiso a las mineras de utilizar químicos tales como el cianuro y el ácido sulfúrico.
Al momento ya hay más de 16 detenidos en la represión contra la histórica marcha en defensa del agua.
 
Integrantes de Federación Agraria Argentina y Confederaciones Rurales Argentinas habían comunicado hace días atrás que la situación era muy grave, ya no sólo para el consumo de agua por parte de la población y los animales, sino también el riesgo productivo que lleva la posibilidad que haya cianuro y ácido sulfúrico en el agua.
“El vergel de los diferentes puntos cardinales de la provincia, que convirtió a Mendoza en lo que lo que es en la actualidad, no es casualidad, es una causalidad de varias generaciones cuidando cada gota de agua para llevarla al pie de la planta, porque somos una zona desértica del país y somos conscientes como sociedad, que en nuestra provincia, la misma es un bien cada vez más escaso”, había manifestado Orlando Marino, secretario gremial de FAA.
 
Nota en desarrollo…

Fuente: InfoCampo

 Like

El acceso a la información hace que muchos consumidores estén alerta sobre posibles riesgos asociados al consumo de distintos productos. En este sentido, la industria textil no se quiere quedar afuera. El algodón se usa en el 40% de los textiles mundiales y fue el blanco de recientes reclamos sociales.
Bajo este contexto, Aapresid impulsa el logro de la licencia BCI -Better Cotton Initiative- para la Argentina, con el objeto de lanzar proyectos de desarrollo del sector en Argentina y promover la certificación de productores.
Este es el programa de sustentabilidad más grande del mundo para el algodón. Se trata de una iniciativa que brinda capacitación sobre prácticas agrícolas sustentables a más de 2 millones de productores de 21 países.
Mirá también Tras los reclamos, Basterra llamó a los productores del norte y los recibe este lunes
Compuesto por más de 1.400 miembros de la cadena entre minoristas, proveedores y fabricantes, organizaciones de productores y de la sociedad civil, BCI ya cuenta con el respaldo de gigantes de la moda y la industria, como Adidas, Levi Strauss, IKEA, H&M, entre otras marcas.
EN ARGENTINA
La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) lidera un proceso para adquirir la licencia BCI y comenzar la implementación del estándar a nivel local. Para esto, la entidad necesitará del apoyo de todo el sector, desde los productores hasta la industria, pasando por la articulación público-privada y referentes técnicos.
LOS BENEFICIOS
La certificación BCI propone un sistema que permite trazabilidad en los procesos de campo y tiene la particularidad de estar diseñada para asegurar el intercambio de prácticas y alentar la acción colectiva entre actores. En este caso, la normativa sirve como apalancamiento para el correcto funcionamiento de su cadena comercial.

Fuente: InfoCampo

 Like

Productores y dirigentes de entidades de las provincias del norte se reúnen este lunes con Luis Basterra, en medio de los fuertes reclamos en contra de la suba de retenciones.
Lo que piden es la diferenciación del NOA y el NEA de la pampa húmeda, dado que aseguran que con estas modificaciones la producción en la zona resulta “inviable”.
“En medio de uno de los cortes parciales que realizamos en las rutas en los últimos días, Basterra se comunicó y quedamos en una reunión para este lunes”, contó Juan Casañas, exdiputado nacional y productor tucumano.
La idea es que se conforme una mesa de trabajo que incluya a las provincias de Formosa, Chaco, Salta, Santiago del Estero, Catamarca, Tucumán y Jujuy, para avanzar en medidas diferenciadas.
“Tenemos expectativas”, dijo Casañas, y aseguró que con retenciones del 30%, más la sequía en el NOA y los afectados por inundaciones en NEA es “imposible sembrar”.
A esas adversidades climáticas se suma la distancia promedio de 1.200 kilómetros de los puertos y la falta de financiación, que afecta en general a todo el sector agropecuario y productivo.
“Con esta presión impositiva dejamos de producir y no podemos ser solidarios de ninguna manera, ni siquiera con nuestras propias familias”, remarcó Casañas.
Del encuentro participarán Osvaldo Martín, presidente de Apronor; José Leal, de la Sociedad Rural de Tucumán (CRA); Juan Monin, de SRA Sachayo; Carlos Favaron, de Coopranea; Roberto Palomo, de Apronor; Natalio Iglesias, de APLNOA; Gonzalo Blasco, de Apronor Tucumán; Hugo Japazze, de Apronor Catamarca y Leandro Sálica, de Chaco.

Fuente: InfoCampo

 Like

El uso de la nanotecnología crece como una herramienta estratégica que comenzó a adoptarse a nivel productivo. 
Matías Badano (foto izq.), licenciado en marketing, y Julio Laurenza (foto der.), licenciado en biotecnología, especialista en nanotecnología, son socios y “co-funders” del emprendimiento “Nanotica Agro”. Ellos desarrollaron una nueva tecnología de nanoencapsulación para disminuir la cantidad requerida de agroquímicos y mejorar efectividad química de fertilizantes e ingredientes activos para el manejo de adversidades fitosanitarias. 
Como parte de esta innovación, los emprendedores diseñaron una máquina, una nanotizadora, y los “vehículos”, las cápsulas vacías, que permiten el encapsulado del agroquímico, que luego se aplica a campo. 

“La nanotizadora se puede colocar en la pulverizadora, en la pickup o en el galpón. Las nanocápsulas vacías, que las proveemos nosotros, forman un gel con el producto, que permite una fusión rápida entre las partes y una mejor penetración en la planta”, explica Badano, aclarando que el gel se forma solo con producto líquido líquido.
Este gel se asemeja a las células de las plantas, lo que permite la absorción rápida y minimiza los desperdicio.
De acuerdo al emprendedor, la nanotizadora tiene un costo que oscila, por ahora, entre 15.000 a 50.000 dólares, dependiendo del volumen que el productor busque nanotizar. Aclara, por su parte, que están trabajando para reducir el costo de la herramienta, aunque reconoce que, a partir del ahorro de agroquímico que se logra con la aplicación, la nanotizadora tiene una alta capacidad de repago. 
“El producto nanotizado tiene la consistencia de un coadyuvante y su eficacia tiene un ahorro en la dosis, entre 3 a 20 dólares. Esta genera una rápida amortización de la máquina”, dice Badano.
Los emprendedores ofrecen diferentes tipos de cápsulas, de acuerdo a la matríz de cada uno, es decir, están las de “liberación rápida”, aplicables para herbicidas, o bien las de “liberación más lenta”, destinadas fungicida o insecticida.

“Estamos trabajando con otras cápsulas, más específicas, para disminuir la deriva o la lixiviación. Con ellas, el producto queda mucho más adherido a la matriz del suelo”, señala. 
La empresa comenzó a funcionar en enero de este año. En diciembre de 2018 hicieron una ronda de inversiones por 300.000 dólares. Un año después, este mes, abrieron otra por 2.000.000 dólares.
“Nuestro objetivo ahora es seguir ampliando el portfolio de productos, regionalizarnos, apuntar a armar estrategias de regulación, diseño y armado de la máquina nanotizadora y una mayor cobertura de productores”, afirma. 
Durante la campaña pasada, ya probaron el producto en cultivos de verano, como soja, maní o limones y, este ciclo, en invernales, trigo y cebada, con muy buenos resultados en herbicidas y fungicidas estos dos últimos casos. 
SAMSUNG INNOVA
Nanótica Agro fue una de las empresas emprendedores que, este año, ganó el certamen que organiza Samsung Innova. Esta dupla se quedó con el premio en la categoría “Ambiente”. 
Bruno Drobeta, director senior de Mobile de Samsung Argentina y miembro del “Board de Samsung Innova”, expresó: “Año a año continuamos reafirmando que este es el camino que queremos transitar, ayudando y asesorando a personas talentosas que buscan desafiar sus límites e impactar positivamente en la sociedad”. 
Samsung Innova nació en el 2017 con la intención de apoyar, fomentar y alentar la innovación a partir del compromiso de Samsung con el emprendedurismo y la concepción de la tecnología como herramienta fundamental para co-crear el futuro.

 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

En noviembre, el mercado inmobiliario rural cayó por quinto mes consecutivo, en el medio de los rumores por una suba de retenciones que finalmente se cumplieron.
En la comparación intermensual, la baja fue del 16,42%; mientras que en la interanual, alcanzó el 35,09%. 
Los datos le corresponden al último informe de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (Cair), que señaló además que noviembre resultó “el mes más bajo de 2019”.
“El cambio de gobierno, sumado a los rumores de ajustes a la retenciones al campo, Bienes Personales más la gran incógnita del futuro de la economía, continuaron afectando seriamente al mercado”, analizó Cair.
De todas maneras, previó que luego del verano podría haber un repunte. “Una vez conocido el nuevo plan económico de esta gestión, si éste muestra signos de estabilidad, la actividad comenzará a crecer“, dijo.
La cámara se basa en una encuesta mensual para elaborar el índice de actividad del mercado. Para ello, toma en cuenta los datos que brindan los socios, la cantidad de avisos publicitarios de campos en venta o alquiler en los principales medios gráficos de tirada nacional y en las principales plazas del interior, las operaciones rurales que se hacen en ese período y las consultas, búsquedas y anuncios en su propio sitio web.

 

Fuente: InfoCampo

 Like

China anunció que reducirá el año próximo los aranceles sobre productos que van desde la carne de cerdo congelada y la palta hasta algunos tipos de semiconductores, como parte del esfuerzo de Pekín por impulsar las importaciones ante la ralentización de la economía y la guerra comercial con Estados Unidos.
“El próximo año, China implementará aranceles de importación temporal, que son más bajos que los aranceles normales no discriminatorio aplicados a las importaciones, en más de 850 productos”, aseguró el Ministerio de Finanzas.
Esta cifra contrasta con los 706 productos que se gravaron con tasas temporales en el 2019.
“Estas modificaciones arancelarias se hicieron para aumentar las importaciones de productos que enfrentan una relativa escasez nacional, o de especialidades extranjeras para el consumo diario”, comunicó el Ministerio.
El Ministerio de Finanzas dijo que la tasa arancelaria para la carne de cerdo congelada se reducirá del 12% de aranceles NMF (“nación más favorecida”, el régimen normal de aranceles no preferenciales) al 8%, en un momento en que China se enfrenta a importantes carencias en el suministro por los efectos de una grave enfermedad que diezmó sus piaras.
El brote de gripe porcina africana que comenzó en agosto del año pasado redujo casi a la mitad el número de cerdos de China, según datos oficiales, lo que hizo que los precios de la carne de cerdo se disparen a niveles récord.
Pekín emitió una serie de medidas para impulsar la producción porcina, al tiempo que ha aumentado las importaciones de diversas carnes para satisfacer la demanda interna.
El gigante asiático importó 592.000 de 800.000 toneladas exportadas por Argentina entre octubre 2018 y septiembre de 2019 y, el total de las exportaciones sumó un valor aproximado de 3.000 millones de dólares.

Fuente: InfoCampo

 Like

Llegó la Navidad, y con ella regresan a la mesa de los argentinos los alimentos que tradicionalmente se consumen durante la celebración: peceto, lechón, vinos, frutos secos, frutas finas, legumbres…
Por eso, la Sociedad Rural Argentina (SRA), a través del Instituto de Estudios Económicos (IEE), dio a conocer un informe en el que destacó algunas de las producciones que contribuyen en la elaboración de los alimentos y bebidas que más se eligen en los festejos.
SIDRA
Argentina produce 51 millones de litros de sidra, es decir, 1,2 litros por habitante. El 28% de la sidra se exporta. A la hora de brindar con este producto, no nos olvidemos de los productores del Alto Valle del Río Negro, donde se producen la mayoría de las manzanas que se utilizan para elaborar esta bebida.
MANÍ
En la mesa navideña lo encontramos cubierto de chocolate, como garrapiñada y también en el turrón. Argentina es un importante productor de maní y se ubica en el tercer puesto de exportadores mundiales, después de India y Estados Unidos. Se vende en el mercado externo el 53% de la producción nacional, que equivale a un ingreso de US$ 600 millones. Los principales destinos son la Unión Europea, Australia, Chile y Estados Unidos. Su producción se desarrolla principalmente en Córdoba y genera más de 12 mil puestos de trabajo, directos e indirectos. Este año, la producción alcanzó el 1,02 millones de toneladas (21% menos que la campaña 16/17).
PECETO
Un clásico del festejo navideño es el Vitel Toné. El corte de carne que se utiliza para hacer este plato es el peceto. Según las estimaciones de producción de carne vacuna para este año, la Argentina a lo largo de 2018 habrá producido 26 millones de pecetos. Esto representa un 6% más de este corte que el año pasado.
NUECES Y ALMENDRAS
Argentina produce 15.750 toneladas de nueces. La principal provincia productora es Catamarca, de donde proviene el 34% del total; seguida por Mendoza, con 23% y La Rioja, 21%. Se exporta el 28% de las nueces argentinas. Este año, las ventas externas crecieron un 45%. Mientras que el año pasado, comparado con 2016, el incremento alcanzó el 110%. En nuestro país también se producen 2.400 toneladas de almendras. Principalmente en Mendoza (61%), San Juan (14%) y La Rioja (12%). El 38% de la producción se exporta. Durante 2017, se vendieron al exterior 69 toneladas, un 93% menos que en 2016, cuando la exportación alcanzó las 924 toneladas. Los principales destinos de estos frutos secos son Italia, Holanda, Turquía, Emiratos Árabes, Brasil y Francia.
CEREZAS
La provincia de Mendoza (1.200 ha), Río Negro (420 ha) y Neuquén (203 ha) son las principales productoras de este fruto. Se estima que la producción anual de cerezas es de aproximadamente 24.000 toneladas, de las cuales 3.600 se exportan (15% de lo que se produce). El volumen exportado en 2017 fue un 5% más que el año anterior, pero este año se estima que las exportaciones caerán un 15%. Los principales destinos de esta fruta son China, Estados Unidos, España, Reino Unido y Canadá.
CERDOS
Otro clásico plato navideño es el lechón, que es el nombre que recibe el cerdo joven. Entre enero y octubre de este año, la producción porcina fue de 511 mil toneladas res c/hueso. Esto es un incremento del 9% respecto al mismo período del año pasado. Las exportaciones alcanzaron las 6.621 toneladas res con hueso, esto es un 198% más con respecto al mismo período del año pasado.

Fuente: InfoCampo

 Like