La Bolsa de Cereales de Buenos Aires publicó un nuevo informe mensual sobre el Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (ReTAA) para la campaña 2018/19 de girasol, en el que destacó el buen desarrollo y una “muy buena campaña” en cuanto a rindes, en términos generales.
No obstante, señaló que en el NEA y centro-norte de Santa Fe se registraron pérdidas por los excesos hídricos  que se registraron durante parte del ciclo.
La superficie sembrada del cultivo alcanzó 1,9 millones de hectáreas, un 8% mayor a la de la campaña 2017/18. El 70% de la superficie se concentró en el NEA este, Santa Fe norte, sudoeste de Bs. As. – sur de La Pampa y sudeste de Buenos Aires.
“El nivel tecnológico del cultivo de girasol integra tanto tecnologías de insumos como de manejo. Optimizar el uso de ambas es sumamente importante a fin de incrementar los rindes alcanzados y reducir la brecha productiva de girasol”, remarcó la Bolsa. 
En ese sentido, en la campaña 2018/19 el nivel tecnológico alto creció 4% respecto de la campaña 2017/18 y 14% respecto de 2016/17.
El cultivo de girasol permite liberar tempranamente los lotes para la siembra de pasturas. No obstante, desde la entidad advierten que “el tránsito de maquinaria junto con el pisoteo de los animales en sistemas mixtos, provoca compactación de los suelos, desfavorable para el crecimiento de raíces”.
La campaña 2018/19 de girasol presentó un 56% de adopción de tecnología CL, que permite el uso de herbicidas imidazolinonas para el control de malezas sin afectar al cultivo.
Si bien este 56% de uso significa una disminución de 4% respecto de la campaña 2017/18, la adopción es elevada, incluso 6% mayor que en 2016/17 y 18% mayor que en 2014/15.

La adopción de tecnología CL arrojó diferencias entre las dos grandes regiones girasoleras del país, en función del ambiente de cada una. El norte (NEA este y Santa Fe centro y norte) presentó entre 18% y 35% de adopción de materiales CL, mientras que el mega-ambiente sur (Pcia. de Bs. As. y sur de Córdoba) presentó entre 60% y 95% de adopción.
En el sur el girasol CL es ampliamente adoptado, ya que las fechas de siembra características de esta región (octubre-noviembre), implican una mayor necesidad de controlar malezas establecidas previo a la siembra del cultivo. Caso contrario ocurre en el norte donde la necesidad de control químico de malezas es menor.
Para la campaña 2018/19 un 19% de la producción de girasol se realizó con híbridos alto oleico. Estos presentan la particularidad de comercializarse como speciality, a diferencia del girasol a granel. La dinámica de su producción muestra un comportamiento errático a través de las campañas, explicado fundamentalmente por la demanda del mercado internacional de aceite de girasol alto oleico.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este viernes 27, productores de la filial de Federación Agraria de Crespo, al oeste de Entre Ríos, convocaron a una asamblea para analizar los pasos a seguir luego de los anuncios de suba de retenciones.
Del encuentro participarán dirigentes de entidades agropecuarias nacionales y provinciales, vendedores de maquinarias agrícolas, cooperativas y comercios de insumos agrícolas.
La entidad avisó que la cita será a las 20.30 en La Ranchada, rotonda Crespo, a 300 metros sobre la Ruta 32.
La idea, según explicaron, es también evaluar los resultados de las reuniones de la Mesa de Enlace con los funcionarios, y confeccionar propuestas.
Por otro lado, en Río Cuarto, Córdoba, habrá una asamblea a las 20 en Plaza Roca, con invitación incluida a la gente de la ciudad. “Sigamos unidos”, dice la gacetilla que difundió el grupo Campo Más Ciudad. 
En tanto, en Rosario continúa en pie el tractorazo que se realizará este viernes 27 en el cruce de la Ruta 34 y Ao12. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Arrancó el verano 2020 y Volkswagen estará nuevamente en Cariló, con un espacio totalmente renovado. Allí, presentará la familia SUV, incluirá actividades para los más chicos, test drives, música en vivo y muchas actividades más.
El punto de encuentro de la firma exhibirá el nuevo Touareg, el ya consagrado T-Cross y el Tiguan, los verdaderos protagonistas de la ofensiva SUV de la marca alemana.
Además, se presentará la Amarok de 258 CV, la pick up más potente en su segmento, que se producirá en la Planta de Gral. Pacheco y se lanzará en Argentina en el primer trimestre del año. 
Otra de las novedades de esta temporada es la posibilidad de realizar pruebas de manejo de los últimos lanzamientos de la marca: Polo, Virtus, Amarok, Tiguan, TCross y el recientemente lanzado Touareg.
Además, los visitantes podrán disfrutar de una experiencia totalmente digital con tablets, pantallas táctiles y gafas de realidad virtual que ofrecerán una muestra de la gama de productos, así como también una vista 360º del interior de los modelos para comparar versiones, colores y equipamientos.
El espacio Volkswagen contará con actividades deportivas y running teams liderados por coaches especializados de la marca Adidas con foco en el alto rendimiento.
Asimismo, de la mano de Shell, socio estratégico de Volkswagen Argentina en combustibles y lubricantes, los más chicos podrán acercarse y disfrutar de actividades recreativas con juegos de colores vivos y diseños con estética innovadora para toda la familia donde podrán vivir la experiencia Volkswagen.
Por su parte, Amarok vuelve a apostar por un servicio de prevención y rescate que se instala cada año y cubre más de 22 kilómetros de frente costero en los balnearios de Pinamar, Cariló, Valeria del Mar y Ostende, convirtiéndose así en el vehículo oficial del Operativo Seguridad en Playas.
Cerezo y Divisadero son las coordenadas de Volkswagen Argentina donde recibirá a sus visitantes para dar a conocer todas sus novedades.
El stand de Volkswagen en Cariló estará abierto desde el 28 de diciembre y hasta fines de febrero de lunes a domingo de 9 a 12 y 18 a 0hs.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los bomberos voluntarios controlaron con éxito los incendios forestales que se registraron en la provincia de Córdoba durante los últimos días y sólo queda una guardia de cenizas en la localidad de La Paz, mientras que en el paraje Cruz de Caña retornaron a sus hogares las dos familias evacuadas, según fuentes provinciales.

#LaPaz #Incendio Las familias evacuadas regresaron a sus hogares. No hubo daños de viviendas ni lesionados. pic.twitter.com/lB6eMbIdaq
— Ministerio de Seguridad (@minsegcba) December 25, 2019

En el Valle de Traslasierra, en la localidad de La Paz aún trabajan más de 30 bomberos, que durante la Nochebuena y toda la jornada de Navidad controlaron el incendio que se inició el domingo pasado.
En la zona de La Paz, trabajaron tres aviones hidrantes y describieron el lugar del incendio como un espacio de “difícil acceso”.
“Son cinco horas caminado. Trabajan bomberos y aviones hidrantes. No hay riesgo de viviendas”, aseguró Claudio Vignetta, secretario de Gestión de Riesgo Climático y Catástrofes.

#Ahora. Así trabajan nuestro #Bomberos y #Pilotos de los aviones hidrantes del Plan Provincial del Fuego. Ningún elogio les hará justicia! @minsegcba @gobdecordoba pic.twitter.com/LmwHSIYiw1
— Alfonso Fernando Mosquera (@alfonmosquera) December 24, 2019

“Mientras se trabajaba en el incendio de La Paz surgió otro de “comportamiento explosivo” en Achiras, que también fue controlado por los bomberos”, informó Vignetta. “Estas llamas iban directamente a San Javier y lo pararon con un gran esfuerzo a 20 metros de las viviendas”, resaltó el funcionario.
El secretario se refirió además a la cifra de 22.000 hectáreas que se quemaron durante este año en distintos incendios forestales y aseguró que es “baja”.
“Hay que tener en cuenta que antes de la creación del Plan Provincial del Manejo del Fuego, se quemaban 200.000 hectáreas. Estamos dentro de un porcentaje normal”, señaló Vignetta.

Fuente: InfoCampo

 Like

DVA Group abrió una filial en Buenos Aires para comercializar su portafolio de productos fitosanitarios en el mercado local y regional.
La multinacional alemana invirtió más de $1.500 millones en Argentina con el foco en el desarrollo de negocios de Protección de Cultivos, Salud y Farma (Health and Nutrition).
En los últimos días, inauguró su oficina en San Isidro con la presencia de representantes de la Embajada de Alemania, clientes, proveedores y socios estratégicos.
La empresa contrató 60 empleados entre la oficina central, el equipo comercial en todo el país y la planta de producción que posee en la localidad bonaerense de Pilar, que ya opera hace un año.
“Iniciamos un proceso sólido de unificación de negocios y creación de identidad local que nos permitirá llevar a nuestros clientes y a todo el mercado una manera nueva de vincularnos, ofreciendo soluciones, productos y servicios con la prestigiosa calidad alemana, la calidez argentina y el respaldo de un grupo internacional y multicultural consolidado de más de 50 años de vigencia”, expresó Dardo Lizárraga, gerente general de DVA Argentina.
La compañía química global se dedica al desarrollo de soluciones inteligentes para incrementar los rendimientos, la eficiencia y la calidad en mercados e industrias complejas.
Sus equipos de Investigación y Desarrollo (I + D) en Alemania, China, Argentina y México buscan avanzar en la innovación en las áreas de salud, nutrición y protección de cultivos.
La planta que tiene en Pilar cuenta con tecnología de última generación para la generación de micro-emulsiones y formulaciones libres de solventes aromáticos, coadyuvantes y fertilizantes foliares, tanto para el mercado nacional como de exportación.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un grupo de técnicos del INTA Corrientes propusieron estudiar el impacto ambiental en arroz desde la siembra hasta su distribución para detectar oportunidades de mejora en la cadena, a través de indicadores como el ciclo de vida y la huella ambiental.
En un contexto mundial de creciente preocupación por el impacto ambiental de las diversas actividades productivas, indicadores como la huella ambiental o el análisis de ciclo de vida cobran mayor relevancia.
“Todos los procesos productivos repercuten en el ambiente y, por lo tanto, emiten gases de efecto invernadero”, declaró Susana Maciel, investigadora del Laboratorio de semillas y calidad de granos del INTA. En este sentido, detalló que, particularmente en el cultivo de arroz, el de mayor impacto es el gas metano (CH4).
En esa línea, la investigadora expresó que “el primer paso para reducir sustancialmente las emisiones es la determinación de las huellas”. Además, aseguró que “sólo así se podrán disminuir los riesgos climáticos a lo largo del siglo XXI, ampliar las perspectivas de una adaptación efectiva, reducir los costos y los desafíos de mitigación a largo plazo y contribuir para que el desarrollo sostenible sea resiliente al clima”.
Detectar los puntos críticos o de mayor emisión dentro del proceso productivo, permitirá transparentar la información sobre el impacto de los sistemas productivos, al tiempo que habilitará la detección de oportunidades de mejora de la eficiencia.
Según la investigadora, esto permitirá la planificación estratégica del sistema productivo, comparar productos o tecnologías e identificar oportunidades para mejorar el desempeño ambiental de productos en distintas etapas de su ciclo de vida.
Con respecto al análisis de las emisiones en la cadena del arroz, por primera vez los investigadores evalúan las emisiones en base a la masa de dióxido de carbono equivalente que emite el proceso de producción arrocero, desde la siembra hasta la puerta del establecimiento y esto implica conocer la carga ambiental que tiene la materia prima.
Según el  inventario nacional de gases de efecto invernadero (GEI), el 52,5 % de las emisiones de la Argentina corresponden al sector energético, el 39,2 % a la agricultura, ganadería, silvicultura y otros usos de la tierra, el 4,5 % a la industria y el 3,8 % a los residuos.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El libro “Alimentos y cocinas regionales de América” publicado por Ediciones INTA fue elegido como mejor libro de gastronomía presentado este año en la Argentina en los premios Gourmand World Cookbook Awards. En él recopilaron los saberes relacionados con los alimentos en el territorio americano, a partir de las múltiples voces que participaron del Primer Foro de Alimentos y Cocinas Regionales de América realizado en Buenos Aires en 2017.
“El libro refleja el desarrollo de un acontecimiento que permitió unir en un mismo espacio a representantes de muchos de los países de nuestra hermosa América”, señaló Claudia Bachur, directora del Foro de Alimentos y Cocinas Regionales de América.
La publicación está enfocada en los productos, las recetas y las historias, al tiempo que prioriza la voz de sus protagonistas, “personas que desde la tierra y la cocina mantienen vigentes los hábitos y las tradiciones que construyen nuestra identidad continental”, apuntó Bachur.
Gustavo Ciuffo, editor del área de publicaciones del INTA, explicó que el libro fue editado en formato papel y digital, “porque apostamos fuertemente por equilibrar los canales de promoción y difusión de nuestras publicaciones”.
“La alta producción intelectual de nuestros técnicos e investigadores hace que el INTA genere un abanico de materiales científicos que, en el caso de los libros, llega a un promedio de 80 por año. Esa cantidad de títulos es muy elevada, aún para empresas y organizaciones que se dedican en exclusiva a la labor editorial”, destacó Ciuffo.
Los premios Gourmand World Cookbook Awards distinguen a los mejores libros de comida y vino del mundo y suelen ser comparados con los Oscar por el periodismo especializado.
La elección del representante argentino fue para el trabajo de Ediciones INTA, que competirá junto con otros títulos seleccionados del mundo en una segunda ronda del certamen. El ganador de los premios se conocerá a mediados del 2020 durante las celebraciones por los 25 años del concurso, a través de un anuncio que se realizará de manera simultánea en China y en París, donde tendrán lugar los principales eventos de esta edición.

Fuente: InfoCampo

 Like

Axel Kicillof envió en la noche del 24 de diciembre un proyecto de ley impositiva 2020 que se trata en la mañana de este jueves en la Legislatura bonaerense.
La iniciativa propone un aumento del impuesto Inmobiliario Rural y Urbano por topes segmentados en relación a la inflación. En términos porcentuales, esos incrementos promedian el 54,6%, aunque pueden llegar al 75%.
En el caso del Inmobiliario Rural, el gobierno de la provincia de Buenos Aires estableció un esquema de segmentación que parte de una suba del 15%  para las propiedades de menor valor que, según explicó, “beneficia a pequeños y medianos productores“. En tanto, quienes posean de 2.000 hectáreas en adelante pagarán 75% más. 
“Los que tienen 2.000 hectáreas no son más de 300 productores”, señaló Carlos Bianco, jefe de Gabinete bonaerense. En ese sentido, aseguró que este año “se recaudará menos que en 2019” porque “a más de la mitad de los propietarios rurales se les aplicará una actualización por debajo de la inflación”.
Además, aclaró que a esto se suma el descuento del 20% por pago en una cuota.
Por su parte, Pablo López, ministro de Hacienda de la provincia, aseguró que habrá una serie de exenciones a propiedades pequeñas de producción agropecuaria, en especial la tambera.
 
“Es fundamental hacer más justa la recaudación, cobrando más al que más puede y generando alivio a los pequeños y medianos productores y propietarios”, señalaron desde el gobierno bonaerense.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un estudio de la Universidad de Tel Aviv, Israel, concluyó que como hacen muchos animales, las plantas también emiten sonidos si están estresadas. Concretamente, ultrasonidos que se pueden detectar a varios metros de distancia. Los investigadores creen que estos sonidos podrían tener la función de dar información a otras plantas y animales sobre su estado.
Los científicos grabaron los sonidos que emiten las plantas de tomate y tabaco. Una de las cosas más curiosas que detectaron es que por los gritos, se puede distinguir a las plantas que están secas, que fueron cortadas o que permanecen intactas.
EL experimento

El equipo de Itzhak Khait, director del ensayo, puso micrófonos capaces de detectar frecuencias ultrasónicas a diez centímetros de plantas de tomate y tabaco. Después, para ver su reacción, dejó de regarlas o les cortó los tallos.
Los investigadores descubrieron que en el rango de 20 a 150 kilohercios las plantas que estaban sanas y no habían sido manipuladas hacían ruidos puntuales, menos de uno por hora de promedio. Pero cuando fueron cortadas, el tabaco emitió unos 15 sonidos durante los primeros 60 minutos, mientras que el tomate produjo 25.
Finalmente, fueron un poco más allá y decidieron dejar a las plantas sin agua durante diez días. Eso se tradujo en 11 gritos por hora del tabaco y cerca de 35 el tomate.
CONCLUSIONES
Todo parece indicar que los sonidos que emiten las plantas bajo estrés tienen un significado. Cuando los investigadores introdujeron las grabaciones en un modelo de aprendizaje automático, pudieron comprobar cómo la intensidad y la frecuencia de los “gritos” se relacionaban con la sequedad o el daño físico.
Por ejemplo, en el caso del tabaco, cuando es cortado emite más sonidos que cuando está pobre de agua. El tomate, sin embargo, “protesta” más cuando está sediento que cuando lo cortan.
Los sonidos que emiten no son audibles para el oído humano, pero sí para algunos animales (ratones o murciélagos). Incluso otras plantas también pueden detectarlos. Lo que no está claro es qué hacen con esta información.
Un proceso llamado cavitación es el responsable de los sonidos. Los investigadores creen que a medida que el agua viaja a través de los tubos de xilema de las plantas, importantes para la hidratación, se forman y explotan unas burbujas de aire que generan pequeñas vibraciones.
Los autores del estudio creen que escuchar a las plantas podría ofrecer una nueva forma de monitorear el estado del agua de los cultivos. Un riego más preciso podría ahorrar hasta un 50% del gasto de agua y aumentar el rendimiento, algo especialmente importante ante un escenario de cambio climático, que en algunos puntos del planeta se traduce en importantes sequías.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Ramón Ayala continuará por cuatro años más como secretario general de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE).
La votación se realizó en el marco del 29° Congreso Nacional en la localidad de Pergamino, provincia de Buenos Aires, donde 574 congresales provenientes de todo el país eligieron al dirigente.
“Tenemos la convicción de que, con el trabajo de cada uno de los que hacemos UATRE, vamos llevar al gremio a lo más alto. Nos debemos a los trabajadores rurales, cada decisión busca mejorar su calidad de vida. Vamos a seguir trabajando con la convicción donde la única meta es el engrandecimiento de la UATRE”, expresó Ayala durante el encuentro, en donde se recordó a Clemente Iriarte, el fallecido secretario de Deportes, Cultura y Capacitación. 
La elección posicionó además a José Voytenco como secretario adjunto en reemplazo de Marcelo Andrada; a Mario Lastra como nuevo secretario de Relaciones Institucionales y a Saúl Castro al frente de la Secretaría Deportes, Cultura y Capacitación.

Fuente: InfoCampo

 Like