Si bien el conflicto se inició hace ya algunas semanas, este lunes la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF) habló por primera vez sobre la situación de Vicentín.
Es que tanto la entidad como sus cámaras adheridas vinculadas con el sector cerealista esperaron un “tiempo prudencial” para que la empresa les hiciera una oferta, tal como lo había prometido en forma oficial, pero la solución todavía no llegó.
“La falta de novedades abre un signo de interrogación sobre el futuro de todos los eslabones de la cadena involucrados”, aseguraron desde la BCSF, al tiempo que remarcaron su “profunda preocupación” por la situación que se generó en el mercado de granos con la interrupción de pagos por parte de la firma agroindustrial.
En una carta que firmó el presidente de la Bolsa, Ulises Mendoza, las cámaras advirtieron que si no se aplican medidas habrá, además del impacto económico, “consecuencias en las fuentes de trabajo” y un “negativo correlato social” en el área de influencia y en la provincia de Santa Fe.
Cabe recordar que el exjefe de Gabinete, Aníbal Fernández, opinó del tema en las redes sociales y generó polémica. “Macri hizo mierda todo”, había dicho en su cuenta de Twitter.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las intensas lluvias que se registraron en últimas horas, causaron negamientos de calles y viviendas, cortes de rutas y crecidas en una decena de ríos serranos, y ya son más de un centenar las personas de localidades del gran Córdoba y capital que se encuentran evacuadas.
El director de Defensa Civil de la provincia, Diego Concha, declaró que ya son 35 las personas evacuadas del departamento Colón, localidad de Malvinas Argentinas; 26 en Mi Granja y 12 en Estación Juárez Celman, en tanto en la capital de Córdoba son alrededor de 40 las evacuaciones en los barrios de la zona sur.
Asimismo alertó a los conductores de vehículos “circular con máxima precaución” en todas las rutas de la provincia por los cortes en vados y puentes como consecuencia de las crecidas en los ríos de los valles de Punilla, Calamuchita y las sierras chicas, precisó el funcionario.
Hasta el momento el relevamiento preliminar no reportó víctimas ni daños materiales de magnitud.
En algunas localidades la lluvia caída promedió los 130 milímetros y los cortes más importantes por agua se ubican en la ruta nacional 9 norte, entre el kilómetro 725 y 740, en la zona de Colonia Tirolesa, con desvíos hacia la ruta provincial 176, y en la ruta nacional 9 sur en el kilómetro 680, a la altura de La Carbonada.
Para el lunes 30 continuaría la llovizna en capital y valles del Gran Córdoba, en tanto el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantiene el alerta por tormentas fuertes y lluvias para el centro y sur de la provincia. Además anticipan lluvias para el martes, por lo que podría haber un comienzo de año pasado por agua.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una centella mató el pasado viernes a 22 vacas en un campo ubicado en las cercanías la localidad de Quehué, La Pampa.
Los animales eran de “excelente genética” y fallecieron al instante, según aseguró el dueño de la estancia.

Fuentes policiales de la localidad informaron a el diario local “La Arena” que el productor no hizo ninguna presentación ante la policía, debido a que se trató de un siniestro natural.
Las vacas estaban agrupadas en un sector cercano al alambrado, asustadas por la tormenta, cuando una centella cayó sobre uno de los postes y se propagó hacia los animales, que murieron en el acto.
“Son 40 años tirados a la basura, una centella me mató 22 vacas de la cabaña. Vacas de élite de la cabaña murieron en un segundo”, expresó Ariel Horven, cabañero de la estancia “Los Corrales”. “Hay vacas que pueden valer 100 mil, otras 150 mil y hasta 200 mil o más. Son vacas fundadoras. No tienen precio”, aseguró el chacarero.
A su vez, Raúl Hoven, dueño de la cabaña, explicó en TN que no tenía ningún tipo de seguro ante una eventualidad como esta. “Es un trago amargo, la tormenta ocurrió justo después de una dura sequía en La Pampa”, se lamentó Hoven.
El hombre relató que en sus 35 años de experiencia como productor había perdido algunos ejemplares aislados a causa de los rayos pero “nunca un lote tan grande”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un joven mendocino compartió con Infocampo un video exclusivo en el que se aprecia un halo solar, fenómeno meteorológico y óptico, sobre el cielo de la provincia.
En el video de Renzo Gómez se observa una especie de “arcoiris” alrededor del sol.
“El cielo estaba nublado, pero igual se podía ver el sol por detrás, y al alrededor un arcoiris gigante, rodeándolo”, le contó Gómez a Infocampo.
El acontecimiento se dio pasado el mediodía del domingo. Y se pudo observar desde varios puntos de la provincia, inclusive hay registros de que algunos sanjuaninos lograron capturarlo con las cámaras.
Este fenómeno que consiste en un círculo brillante alrededor del sol se conoce como halo o antelia. Se forma por las partículas de hielo que están en suspensión en la parte más alta de la troposfera.
Para que esta situación se pueda dar, debe haber un alto contraste entre las temperaturas de la superficie y las de altitud. El aire caliente asciende desde la superficie y hace elevar la humedad, lo que da lugar a la formación de nubes.
Cuando las nubes llegan a la parte más alta de la troposfera, convierte esa humedad en cristales de agua. Es necesario que sean nubes cirrus, ya que contienen grandes cantidades de cristales de hielo en forma de hexágonos.
Cuando la luz del sol incide sobre estas partículas de hielo en suspensión, se fragmenta y refractan la luz, lo que provoca que todo el espectro de colores (similar al de un arcoiris) se pueda observar alrededor del sol.
VIDEO EXCLUSIVO
 
Algunos creen que este evento pronostica el mal tiempo, y según informó la Dirección de Agricultura y Contingencias de Mendoza, para este lunes 30 la temperatura bajaría levemente con posibilidad de que la máxima alcance los 35°C; además, habrá nubosidad variable y tormentas aisladas con vientos leves que comenzaron el domingo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Productores de la zona de Crespo y Puiggari anunciaron un camionetazo para este viernes en Paraná, Entre Ríos, en contra de la suba de retenciones.
La medida se decidió en el marco de una asamblea convocada por las filiales locales de Federación Agraria Argentina (FAA), que se llevó a cabo el fin de semana para analizar los pasos a seguir.
Si bien el próximo 11 de enero habrá un nuevo encuentro en Villaguay, las movilizaciones continuarán esta semana en el Monumento a Urquiza.
“El impuestazo a la producción que este gobierno está impulsando nos pone a las familias rurales en una situación no fácil y va camino a empeorar. Siendo entrerrianos, cuna del federalismo, reafirmamos esta convicción”, señalaron los productores.
Una imagen de la asamblea del viernes pasado

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) advirtió a los apicultores sobre la necesidad de realizar el tratamiento contra la varroosis con productos autorizados durante la mielada y luego de la cosecha con el fin de preservar las colmenas.
La varroosis es una parasitosis que afecta a las colonias de abejas melíferas. Existe en todo el país con distintos grados de perjuicios y una de sus causas se basa en el mal manejo sanitario de la colmena.
Por cuestiones genéticas, de manejo sanitario y condiciones agroecológicas, las colmenas ubicadas en las zonas centro y sur del país suelen ser las más afectadas por la varroosis, mientras que las localizadas en el norte, noroeste y noroeste de la Argentina son menos afectadas aunque no están exentas de padecerla.
“Muchos productores del NOA y NEA dicen que sus colmenas no tienen varroosis, en realidad la tienen pero no les causa un impacto negativo tan evidente como en el centro y sur del país”, detalló Mauricio Rabinovich, coordinador del Programa Nacional de Sanidad Apícola del Senasa.

Más allá del manejo sanitario integral hay dos grandes tratamientos específicos contra la varroosis: los diagnósticos para hacer los tratamientos al inicio de la temporada y otro al fin de la misma, luego de la cosecha; a ellos se agrega la posibilidad, durante la mielada, de utilizar un producto que no deja residuos.
“Desde hace unos años hay un producto aprobado por el Senasa que puede ser usado durante la mielada porque no deja residuos en la miel”, aseguró Rabinovich.
El Senasa recomienda a los apicultores hacer el seguimiento en los apiarios del norte del país, donde el problema de la varroa no es tan evidente, en tanto que, en las colmenas de las regiones centro y sur (con altos niveles de infestación y reinfestación) apliquen el producto autorizado durante la mielada.
“Así la colmena llegará en mejor estado sanitario y nutricional al final de la cosecha, luego realicen un nuevo tratamiento poscosecha, lo que permitirá un buen control de la varroa”, finalizó el especialista del Senasa.
“En caso de cualquier sospecha de varrosis, los apicultores pueden denunciarla de inmediato a través de la App Alertas Senasa lo que permitirá al Servicio actuar rápidamente para verificar si efectivamente se trata de esa enfermedad y actuar en consecuencia”, informó el organismo oficial.

Fuente: InfoCampo

 Like

Compartimos la propuesta de actualización impositiva de La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap):
PROPUESTA DE MODIFICACIONES AL PROYECTO DE LEY FISCAL 2020
Eliminar las escalas y colocar un tope uniforme del 40%. En caso de no resultar posible la modificación propuesta sería la que manifestamos a continuación.
TÍTULO PRIMERO IMPUESTO INMOBILIARIO
Modificación artículo 10 TIERRA RURAL
apartado b) se modifica porcentaje de 35% a 20%.
apartado c) modifica del 55% al 40%.
apartado d) modifica del 55% al 40%.
apartado e) modifica del 75% al 55%.
Mismo artículo EDIFICIOS Y MEJORAS EN ZONA RURAL
apartado a) modifica del 15% al 10%.
apartado b) modifica del 30% al 20%.
apartado c) modifica del 40% al 30%.
apartado d) modifica del 50% al 40%.
REVALUACIÓN DE PARTIDAS
El artículo 4 de la ley prevé un incremento en las valuaciones del 20% en las mejoras rurales y un 30% sobre la tierra libre de mejoras. Se propone la eliminación del artículo o la utilización de coeficiente 1 eliminando los coeficientes 1.2 y 1.3 respectivamente.
CAPÍTULO INGRESOS BRUTOS
Artículo 30
Se modifica monto de $7.200.000 a $10.420.000. Esta modificación se solicita ya que la microempresa agropecuaria considerada por la SEPYME el valor de facturación anual es de $10.420.000.-
Artículos 102 y 103
Modificar $7.440.000 por $10.420.000.-
Por las mismas razones que la modificación del Artículo 30.
IMPUESTO INMOBILIARIO COMPLEMENTARIO
Eliminar las escalas y que el aumento sea igual para todos de un 30%, ya que este tributo castiga mas a los productores chicos ya que suelen pagar mas de impuesto complementario que de impuesto inmobiliario rural.
ACTIVIDAD TAMBERA
Para el caso de los tambos se modificaría la excepción a partir de $150.000.000 de facturación anual.
Artículo 101
Se anula la parte que reza “realice por sí la explotación”.
De esta manera el beneficio alcanza tanto al tambero como al propietario del campo.
COMPLEJO HINOJO LAS TUNAS
Se debería incluir un artículo para declarar que la totalidad de las partidas que incluyen este complejo sean declaradas exentas del impuesto inmobiliario rural y complementario ya que la totalidad de estas hectáreas se encuentran inundadas y en proceso de expropiación por más de 20 años.

Fuente: InfoCampo

 Like

El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof realizó una conferencia de prensa junto a la vicegobernadora Verónica Magario, para explicar cómo es el proyecto impositivo que presentaron en la legislatura, y que la oposición no quiso aprobar.
“Estamos ante una situación muy penosa y una actitud de la oposición que calificamos de absolutamente irresponsable. Vienen de cuatro años de gobierno y con una derrota electoral contundente por 15 puntos. La Cámara de Senadores está compuesta por una mayoría de la oposición que se comprometió a colaborar y acompañar a las medidas de nuestro gobierno“.
Y continuó: “El gobierno de Macri acaba de dejar la inflación más alta (55%) desde la hiper del ´91. Eso no es producto de nuestro gobierno y debemos enfrentarla porque hemos sido votados para ello, y por eso además tenemos que establecer nuevas prioridades. En primer lugar dejaron la provincia arrasada, y ahora como oposición no prestan ayuda para tratar de solucionar los problemas que dejaron“.
“Nos han llevado a estar discutiendo ésto como si ellos no tuvieran nada que ver. El gobierno anterior generó pérdida de empleo en toda la provincia, cierre de locales y comercios, desastre para la clase media, tarifazos del 2.000%, inflación acumulada superior al 200%, devaluación del 300%, y muchos más. Y ahora dicen estar defendiendo los intereses de todos los sectores que directamente mandaron al desastre”, explicó.
“Muchos se han encargado de decir que esto es un impuestazo, un aumento escandaloso para la clase media. Estamos ante una maniobra política que ha servido para no acompañar al gobierno que arranca recién ahora y no darles los instrumentos mínimos. Hoy no dieron quorum y nos han dejado sin Ley Impositiva“, argumentó.
Inmobiliario Rural
“El impuesto inmobiliario está subiendo en promedio lo mismo que la inflación de 2019, pero la indignación tiene que ser con el desastre inflacionario que hizo Macri, no por un aumento de un impuesto”, analizó.
Kicillof explicó que “el impuesto más importante de la provincia, que es Ingresos Brutos, va a tener la misma tasa del año pasado de Vidal. Pero además, lo que proponemos es que aquellos rurales y urbanos de propiedades más valiosas, o sea los más ricos, tengan un aumento mayor, para que los propietarios de menor superficie o valor, tengan un aumento mucho menor que la inflación“.
Vea también: Más del 10% de los productores bonaerenses no pagarán el Inmobiliario Rural en 2020
“Queremos bajar los impuestos en términos reales de poder adquisitivo. En el caso del Inmobiliario Rural ese aumento del 75% es para 200 propietarios de más de 2.000 hectáreas. Me parece que esto es clave y claro para entender lo que pasó. Están defendiendo (por la oposición) al sector más concentrado y más rico de la economía, no a los sectores medios. No quieren que llegue el aumento del 75%, que encima tiene un descuento del 20% para aquellos que paguen en una cuota. Precisamente, los sectores más favorecidos son los que pueden pagar en una cuota, o sea que ni siquiera ellos pagarían más que la inflación”.
“Estamos hablando de campos de 2.000 hectáreas. A 10.000 dólares la hectárea estamos hablando de 20.000.000 millones de dólares el campo, que si pagan por adelantado en una sola cuota en lugar de cinco tienen un descuento al 20% y terminan pagando la inflación del año pasado. Sólo aquellos que tienen más de 2.000 hectáreas de campo, y que paguen en cinco cuotas, son los que van a pagar el impuesto por encima de la inflación“, señaló el gobernador.
Además informó que “ese aumento en pesos significa que el 94% de los bonaerenses (4.192.000 habitantes) pagarían un aumento anual de hasta $7.500 por todo aumento. Y eso es el máximo. Pero si uno toma hasta el 50% de los contribuyentes, el aumento máximo sería de $1.000“.
Reviví la conferencia de prensa completa del gobernador Axel Kicillof:
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Un trimestre, el tercero del año, que deja un sabor amargo, desde el punto climático: fue la primavera más seca de las últimas nueve campañas. 
“El 90% de la región núcleo terminó la primavera con lluvias por debajo de los promedios históricos. El verano arranca con escasa humedad en el suelo y enciende una alerta a la cosecha gruesa”, alerta la Bolsa de Comercio de Rosario, en su reporte semanal. 
Las lluvias de esta primavera quedaron por debajo de los históricos 300 a 350 milímetros. En los extremos está el este cordobés y el sur de Santa Fe, donde Godeken apenas acumuló 145 milímetros, Idiazábal 152,2 milímetros y Labordeboy 155,4 milímetros, fueron los que recibieron los menores milimetrajes.
En cambio, los mayores montos de las pocas lluvias que hubo en el trimestre estuvieron en el centro sur de Santa Fe y norte bonaerense: Chacabuco acumuló 366,4 milímetros, seguido por Clason con 354,6 milímetros y Junín con 330,4 milímetros.
Para encontrar una primavera así de seca, hay que remontarse 9 años atrás. En Junín, en 2010 se acumularon 131,2 milímetros y en Santa Teresa 143 milímetros. Por el contrario, en aquel entonces, Idiazabal fue la localidad que más agua acumuló con 395,2 milímetros y Godeken 284 milímetros.
DICIEMBRE
En la última semana, las precipitaciones fueron las protagonistas. El promedio se presentó entre 30 y 50 milímetros. Para los próximos quince días, la demanda de agua sigue siendo muy elevada.
Sobre el norte de Buenos Aires se necesitarían lluvias con registros entre 100 y 120 milímetros, sobre Santa Fe entre 120 y 140 milímetros, salvo la porción central de la provincia, que necesitaría acumulados entre 40 y 60 milímetros. En Córdoba, se requiere entre 140 y 160 milímetros.

Fuente: InfoCampo

 Like

Después del tractorazo que reunió a más de un centenar de productores y concentró cerca de 20 tractores y maquinarias agrícolas, los productores de Bragado anunciaron que evalúan la posibilidad de realizar un cese de comercialización de granos y hacienda para los próximos días.
La decisión se advirtió en el marco de una asamblea que se realizó en el kilómetro 211 de la Ruta Nacional Nº 5, donde los directivos de la Sociedad Rural local analizaron la situación actual del sector en el marco de la suba de retenciones y de la nueva ley impositiva que pretende aprobar el gobierno bonaerense.
Asimismo, anunciaron que llevarán adelante una “campaña de concientización” sobre el impacto de la suba de impuestos, a través de volantes e información en redes sociales y medios de comunicación.
“Esta medida no solo afecta al campo, sino que golpea fuerte en casi todos los sectores de la sociedad“, expresaron.
En tanto, remarcaron que mantendrán el estado de alerta y movilización, y adelantaron que podrían realizar “diversas movilizaciones con fuerte presencia a la vera de las rutas“.

Fuente: InfoCampo

 Like