La Bolsa de Comercio de Rosario informó que “el agua llegó en los últimos días del año, justo a tiempo para sostener el potencial maicero y el crecimiento de la soja. El verano comenzó con el establecimiento de una masa de aire muy cálido y húmedo desde la Amazonia que fue clave en la mejora pluvial”.
“Un punto de inflexión para maíz y soja en Córdoba, sur de Santa Fe y norte bonaerense”, detalla la Guía Estratégica para el Agro.
El GEA además indicó que “en el corazón de la región pampeana el maíz temprano necesitaba 100 a 200 mm de forma urgente. Registros que parecían imposibles 7 días atrás empezaron a hacerse realidad con las lluvias del último fin de semana. Y el cambio es notorio respecto a una semana atrás. Con los datos de lluvias hasta hoy, 30 de diciembre (a las 8 de la mañana) la situación de los suelos dio un vuelco: las áreas más afectadas por los últimos seis meses de lluvias casi ausentes pasan a estar con excesos hídricos. Hasta hace una semana se evaluaba que la primavera 2019 fue la más seca de los últimos 9 años tras un invierno sin lluvias. Pero el verano comienza con excelentes noticias interrumpiendo la prolongada escasez”.
“Desde el 19 hasta el 30 de diciembre, las lluvias acumuladas en la franja central se acercan o incluso ya superan las medias mensuales de diciembre que están en el orden de los 80 a 150 mm. En toda la provincia de Córdoba hubo lluvias superiores a los 50 mm, superando los 100 mm en el 30% de su territorio, justo en la zona más deficitaria cómo se destacaba hace un mes. Pero también hubo localidades afectadas negativamente dónde en pocas horas la gran cantidad de milímetros provocó inundaciones cómo en Jesús María. En el sur de Santa Fe gran parte del área acumuló de 100 a más de 150 mm. El norte bonaerense de este a oeste tiene un gradiente creciente que arranca en los 50 mm y termina con más 100 mm. Una porción muy acotada del norte de la Pampa recibió más de 50 mm. Pero del centro de Buenos Aires hacia el sur es otro cantar, las lluvias estuvieron por debajo de los 25 mm y se profundiza la necesidad de agua”, analizó la BCR.
Mientras tanto las lluvias siguen desarrollándose en la jornada y los pronósticos de tiempo inestable prometen cerrar el año.

El GEA de la BCR finaliza: “Este es el primer gran evento de lluvias que recibe la campaña gruesa. Esto debería haber sucedido en la primavera, pero las circulaciones frías dominaron sobre gran parte del territorio Argentino hasta hace poco más de 15 días. El avance de aire muy caliente y húmedo desde el sur de Brasil por fin logra alcanzar a la franja central, hecho que fue fundamental para que se desarrolle el evento”.
El Dr. Aiello lo anunciaba dos semanas atrás, cuando explicaba que “han comenzado a afianzarse aguas más cálidas que lo normal y es posible que con el correr de diciembre esta tendencia se extienda y acentúe”. “De ser así, el aumento de temperaturas en las costas brasileras afirmaría la circulación norte, aportando un mayor ingreso de humedad a la Argentina”.

Fuente: InfoCampo

 Like

La producción agroecológica de los propios alimentos tiene mucho de apuesta y de compromiso. En la ciudad, la situación de los suelos y la falta de espacios invita a la búsqueda de alternativas. En ese camino, la planificación es una tarea clave: del buen diseño del espacio y de las decisiones que tomamos cuando nos topamos con limitaciones, depende el éxito de la cosecha de nuestra huerta urbana.
“Todo el mundo puede tener una huerta, no es necesario tener una gran extensión de tierra”, comparte Eduardo José Cruz, promotor del Programa ProHuerta, desarrollado por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social y el INTA 
DISEÑÁ LA HUERTA
En los talleres del Programa se destacan todas las acciones de planificación, a que realicen un croquis con la ubicación de todos los materiales que necesitan para iniciar la huerta, sin olvidarse de ubicar la trayectoria del sol.
En ese dibujo esquemático debe especificarse, qué especies deben asociarse para obtener cosechas abundantes y alimentos sanos (sobre esto, te vamos a contar en otra nota).
Todas estas tareas parecen mínimas pero, vale decir que, la planificación de la huerta es una herramienta muy importante para que todo funcione desde el comienzo. Para empezar, el espacio debe estar acondicionado y en óptimas condiciones.
Mirá también Horticultura urbana: volver a sentir el sabor de lo natural con agroecología
MATERIALES
Una vez definido el espacio de la huerta, podemos pensar en los materiales para su construcción. 
Las potenciales macetas que tenemos en casa es innumerable: bidones y botellas de plástico, cajones de madera (los de verdulería, por ejemplo), tachos de pintura, canastos, neumáticos, bolsas plásticas, pallets (tarimas de madera), caños de PVC, baldes.

Una vez seleccionados los recipientes, hay que acondicionarlos: higienizarlos, asegurándonos de que no hayan contenido sustancias peligrosas, o que no queden residuos de ellos.
Si son recipientes cerrados, debe perforarse el fondo para facilitar el drenaje del exceso de agua. 
Es necesario realizar una distinción entre los recipientes que servirán para realizar almácigos (con una profundidad menor a 20 centímetros) y los que serán los cajones de cultivos (con una profundidad mayor a 20 centímetros).
EL LUGAR

Horas de luz: Se necesitan, como mínimo, entre cuatro y cinco horas de sol directo en el sector de huerta. Con menos horas, se pueden planificar algunas hortalizas: lechugas, acelgas de temporada, rabanitos, apios; y algunas aromáticas como perejil, cilantro, tomillo y orégano.
Vientos:  Los vientos pueden ser perjudiciales para las plantas que producen hojas y para las tomateras, debido al quebrado de plantas. Por eso es importante el resguardo, como plantas trepadoras, que delimiten una cortina contra los vientos, o un cultivo de leguminosas o plantas enredaderas con flores. 
El agua: De no contar con una fuerte de agua cercana, es fundamental una manguera o canilla para proveer el riego. Asimismo, en el futuro se puede planificar riego por goteo. 
Terrazas o balcones: Es importante revisar cuáles son los puntos dónde se puede cargar peso dentro del espacio de tu huerta. En general, las macetas se ubican cercanas a las paredes, dónde se encuentran las vigas estructurales. 
Mascotas: Si hay mascotas, es necesario hacer un cerco para evitar que estas o sus deposiciones entren en contacto con las plantas de la huerta.

FOTOS: PABLO OLIVERI

Fuente: InfoCampo

 Like

Orlando Marino asumió como presidente del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) por el período que va desde el 1° de enero hasta el 31 de diciembre de 2020.
El sucesor de Ramón Ayala es un representante de Federación Agraria Argentina (FAA), y fue designado por el cuerpo directivo del organismo.
En tanto, el equipo que acompañará a Marino estará integrado por:

Marco Antonio Giraudo como vicepresidente, en representación de Coninagro
Roberto Petrochi como secretario, en representación de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE)
Oscar Ceriotti como tesorero, también en representación de UATRE.
Directores: Abel Guerrieri, por Sociedad Rural; Alfonos Máculus, por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA); Ramón Ayala y Juan Carlos Castro, por UATRE.

“Asumo este compromiso con mucho orgullo y responsabilidad, no sólo con el Renatre y con todos los trabajadores del organismo, sino con todos los trabajadores rurales y empleadores. Este 2020 que comienza continuaremos con el trabajo realizado durante el 2019 y reforzaremos cada acción. Desde la registración de trabajadores, las fiscalizaciones y todos los programas de capacitaciones ya que entendemos que la lucha por el trabajo decente es uno de los pilares de nuestro organismo”, expresó Marino.
El organismo tiene una presidencia anual rotativa entre el sector sindical, integrado por la UATRE, y de las entidades rurales, integrado por la Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, CONINAGRO y Federación Agraria Argentina.

Fuente: InfoCampo

 Like

El sistema de siembra directa tiene un gran potencial en el secuestro de carbono, en la mejora de la calidad del suelo y en el logro de una productividad sostenida de los cultivos. Y, Argentina, fue pionera y sigue a la vanguardia de esta tecnología de manejo. 
Según destaca a la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), tomando los datos de la Bolsa de Cereales porteña, el último informe de superficie bajo directa, Argentina continúa  con valores de adopción que se mantienen desde hace diez años por encima del 90%. 
Sin embargo, agregan desde la entidad, la adopción masiva de esta tecnología no se traduce necesariamente en mejoras en el balance de carbono, fertilidad y otros indicadores de salud del suelo. Incluso, en ciertas regiones, se observa el avance de procesos de degradación del suelo.
En este sentido, las rotaciones, la siembra de gramíneas y de cultivos de cobertura o de servicios son prácticas clave dentro de un verdadero sistema en siembra directa. 
Cuando la Asociación abrió el espectro de análisis, incluyendo como prácticas sustentables a estos últimas dos, además de la directa, concluyó aun hay mucho por mejorar. 
De acuerdo a los datos, se revela que, en algunas regiones, la siembra directa se implementa de forma aislada, basándose en la simple ‘ausencia de labranza’. Es el caso, de en algunas zonas del norte de Buenos Aires mientras el porcentaje bajo SD supera el 90%; por su parte, la presencia de gramíneas en la rotación es de tan sólo el 35% y el porcentaje de productores que siembran cultivos de servicio, que sólo llega al 8%.    
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) informó a través de su página web, que a partir del año 2020 incrementarán los valores de los programas vigentes en los sectores educativo, y de la producción, secanza y transporte de la yerba mate.
Según informaron, las iniciativas están destinadas a optimizar los rendimientos y mejorar las condiciones de trabajo. Además buscan fomentar el interés académico científico en el tema yerba mate.
Cosecha
Para el área de producción, se estableció en $128.800 el importe máximo que reconocerá el INYM por cada guinche, que se encuentre comprendido en el Plan de Mejoramiento de la Cosecha; y en $4.200 el importe máximo por unidad para la adquisición de carros de arrastre de raídos también comprendidos en el plan.
Asimismo, la nueva resolución establece en $21.840 el importe máximo por cada motoguadaña y en $14.000 por cada motosierra comprendida, ambos incluidos en el Programa de Motoguadañas y Motosierras para Productores Yerbateros.
Además, se fija en $56.000 por cada tijera automática comprendida en el Programa de Asistencia para la Adquisición de Tijeras Automáticas para la Cosecha de Yerba Mate.

Transporte
Para el transporte del producto, se establece en $89.180 por los implementos comprendidos en el Programa de Adaptación y Equipamiento de Vehículos para el transporte de hoja verde de yerba mate a granel, para equipos con capacidad entre 2.000 kilogramos y 4.000 kilogramos.; y en $124.950 comprendidos del mismo programa para equipos con capacidad superior a 4.000 kilogramos.
Secaderos
Para el área de secaderos, se establece la suma de $232.960 el importe máximo a ser reconocido por el Instituto por los implementos comprendidos en el Plan de Tecnificación del Proceso de Secado (quemadores de chip); en $370.300 el importe máximo por los implementos comprendidos en el Programa de Playas Móviles para Secaderos; en $91.910 el importe máximo por los implementos comprendidos en el Programa de Pulsadores de Bolsa de Yerba Mate Canchada, y en $214.200 el importe máximo por los implementos comprendidos en el Programa de Cintas Transportadoras de Bolsas de Yerba Mate.
En la misma línea, el INYM establece en $50.000 el importe máximo a ser reconocido por los implementos comprendidos en el Programa de Optimización de la Energía en Secaderos de Yerba Mate.
Educación e investigación

Para el área de educación e investigación científico técnica, se establece la suma de $27.300 el importe anual total como beca a los alumnos de nivel secundario beneficiarios del Programa Estudiando con el Mate, convocatoria 2020, y en $637.000 por cada proyecto de investigación correspondiente al Prasy que se desarrolle en el ámbito del área técnica del instituto para proyectos de dos años de duración.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con el desarrollo de nuevas fórmulas por parte de las industrias alimenticias, los alimentos líquidos perdieron su uso en los sistemas productivos. Sin embargo en regiones como la Cuenca del Salado bonaerense, donde se producen cereales y oleaginosas para autoconsumo, este método continúa siendo una alternativa.
La administración de las dietas bajo forma líquida o “sopa”, es un modo de manejo de la nutrición porcina en la que el alimento se mezcla con agua o, en fórmulas más complejas, e incorpora a la vez subproductos líquidos o húmedos de la industria agroalimentaria, productos líquidos retirados del consumo humano, cereales húmedos o ensilados y piensos complementarios.
La dilución utilizada en este recurso es variable dependiendo de la disponibilidad de ingredientes, del tipo de animal o del programa de alimentación elegido. Para su distribución se emplean sistemas con bombas que impulsan el alimento a través de una red de tuberías a las distintas naves y corrales de la granja hasta los comederos.
En cuanto a los beneficios nutricionales de alimentar a los cerdos con “sopa”, los técnicos del INTA comentan que “se han realizado varios ensayos en los que la conversión alimenticia siempre ha dado mejores resultados en las dietas administradas con alimento líquido con respecto al tradicional (seco)”. Los estudios se han enfocado a “determinar el efecto de un sistema de alimentación líquida portátil versus la alimentación seca convencional sobre el desempeño productivo y características de la canal en cerdos desde el destete a la terminación”.
Una de las principales características de este tipo de manejo de la alimentación es que “permite la incorporación de una gran gama de ingredientes como el suero de leche y otros subproductos de la industria”, por lo que según los técnicos del INTA, “en este contexto podemos decir que el cerdo se convierte en un bio-reciclador, ya que transforma productos altamente contaminantes para el medio ambiente en proteína animal”.
Estos sistemas están fuertemente adoptados en países de Europa donde se estima que más del 60% de los cerdos de engorde se alimentan con sopa, sin embargo no existen equipos de esta naturaleza en Argentina, por lo que el proyecto de diseño por parte de la empresa, con el apoyo del INTA, se fundamenta en esa falta de este tipo de herramientas en el país.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tras el caso del caballo proveniente de Entre Ríos que dio positivo para la Anemia Infecciosa Equina en el Hipódromo Argentino de Palermo, el Senasa vuelve a tomar medidas sanitarias con la aparición de cuatro nuevos casos vinculados con el Hipódromo de Las Flores, en la ciudad capital de la provincia de Santa Fe.
Tras los resultados positivos al diagnóstico de AIE y confirmar el vínculo epidemiológico de esos equinos con el hipódromo y con toda la población susceptible allí alojada, el Senasa interdictó el predio y restringió los movimientos de ingreso y egreso de animales.
Además, en el marco del proceso de saneamiento dispuesto oportunamente, los análisis realizados en el Laboratorio Regional del Senasa en Santa Fe de las muestras extraídas a los 193 équidos alojados en el hipódromo dieron como resultado la detección de otros cuatro nuevos casos positivos a la AIE.
Ante ello, con el acuerdo de la Comisión de Carreras y el servicio veterinario privado del Hipódromo, se dispuso prohibir el trasladado de equinos fuera del lugar hasta culminar con el proceso de saneamiento que consiste en una serie de diagnósticos a los equinos que hasta el momento arrojaron resultados negativos, con el fin de descartar la presencia del virus causal de la AIE en todos los caballos expuestos.
Asimismo, se establecieron medidas de control y prevención dentro del hipódromo, para controlar la enfermedad y evitar su dispersión, y la fumigación del lugar cada 48 horas, buscando controlar los insectos vectores que intervienen en su transmisión.
Personal del Centro Regional Centro del Senasa se mantiene en estado de alerta ante esta situación y en permanente contacto con entrenadores, profesionales, propietarios y autoridades del hipódromo para, en conjunto, analizar la crítica situación sanitaria y consensuar las medidas sanitarias y preventivas que de aquí en adelante se vayan a adoptar.
La AIE es una enfermedad que afecta a los équidos y se transmite a través de la mordedura de algunos insectos y de cualquier objeto punzante que contenga sangre de un caballo enfermo. Se caracteriza por signos clínicos agudos y/o crónicos recurrentes, que pueden incluir fiebre, anemia, edema y caquexia en algunos animales. 
La enfermedad es de baja diseminación y no es una zoonosis, es decir, no existe la posibilidad de transmisión del virus a las personas.
Es probable que los propietarios no noten la infección de sus animales, a menos que se realicen pruebas serológicas. Todos los caballos infectados, incluidos los asintomáticos, se convierten en portadores y son fuente de infección durante toda su vida.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Seguridad de la provincia de La Pampa lanzó una serie de recomendaciones para que los conductores eviten cualquier tipo de accidente con maquinaria agrícola pesada en las rutas.
“En estas épocas del año es habitual encontrar, en las rutas provinciales y nacionales, el continuo transitar de maquinarias agrícolas y equipos pesados para laboreo en la zona agropecuaria”, detalló el comunicado del organismo.

PRECAUCIÓN POR CIRCULACIÓN DE MAQUINARIA AGRÍCOLA EN LAS RUTAS PAMPEANASEn estas épocas del año es habitual…
Publicado por Ministerio de Seguridad en Viernes, 27 de diciembre de 2019

Fuente: InfoCampo

 Like

Existen numerosas posibilidades para crear diseños en las zonas oscuras de nuestro patio o balcón y darles un toque más natural, sin tener que renunciar, contrariamente a lo que se suele pensar, a disfrutar de hermosas flores.
Para que no te conformes con esas zonas apagadas que tan poco te gustan, te dejamos ocho plantas ideales para las zonas más sombrías.
AZALEAS

Estas plantas son perfectas para las zonas de sombra del patio e ideales para plantar debajo de árboles y en zonas húmedas.
Sus flores, que pueden ser de diferentes colores dependiendo de la variedad, poseen unos tonos muy vivos que aportarán mucha vida y colorido. Existen muchas variedades entre las que elegir.
BEGONIAS
                                                                                                                   
Estas plantas necesitan sombra para crecer y no soportan la luz del sol directamente, aunque sí necesitan temperaturas cálidas. Existen numerosas variedades con flores de diversos tamaños y diferentes colores, por lo que podés crear una hermosa zona en tu jardín combinando algunas de ellas.
Se desarrollan plenamente en suelos bien drenados, sin exceso de humedad.
HELECHOS

Los helechos se adaptan bastante bien a diferentes condiciones, pero tienen que estar en zonas de sombra y, sobre todo, en terrenos bastante húmedos.
Sus tonos verdes y sus características hojas grandes le darán a tu patio o balcón un toque silvestre. También pueden ser ubicados en macetas altas que permitan a sus hojas colgar libremente.
HORTENSIAS

Durante su floración, desde la primavera, las hortensias aportarán a tu jardín una belleza difícilmente equiparable. El color de sus flores puede ser blanco, azul o rosa en función del pH del suelo.
Originarias del Japón, estas plantas prefieren los climas templados y zonas húmedas, ya que la luz directa del sol marchita sus flores. Además, son más aconsejables para patios grandes por el volumen que llegan a alcanzar.
ASTILBES

Su intenso follaje, similar al de los helechos, y sus peculiares flores plumosas la convierten en una muy buena opción para dar un toque de alegría a las zonas de sombra de tu jardín.
Debido a su gran variedad de tonos, suelen plantarse en grupo para crear diseños y zonas diferenciadas. Requieren bastante humedad para vivir, por lo que tienen que regarse con frecuencia.
JAZMINES

Los jazmines son de las plantas más usadas con fines ornamentales. El espectacular y brillante tono verde de sus hojas y sus flores blancas y muy olorosas otorgarán a tu jardín un toque clásico y elegante.
Prefieren los terrenos con humedad abundante y tierras ácidas.
PETUNIAS

Estas plantas de sombra se caracterizan principalmente por sus flores en forma de embudo y porque están presentes en casi todos los tonos.
Una de las principales ventajas es que florecen prácticamente a lo largo de todo el año, por lo que tu patio no perderá los hermosos colores de estas flores.
CAMELIOS

El camelio, arbusto originario de China y del Japón, prefiere las zonas de sombra y los ambientes más bien húmedos. Sus flores, las camelias, son bastante grandes y las encontrarás en blanco, rosa y rojo (a veces jaspeadas). Además, su floración no se reduce a la primavera, por lo que podrás disfrutar de ellas durante varias épocas del año.
Se debe prestar especial atención al riego, sobre todo en la floración, ya que la falta de agua podría provocar que los capullos no se abriesen de forma adecuada.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un equipo de investigadores del INTA Famaillá promueve el desarrollo de la Indicación Geográfica (IG) de miel de azahar de limón de Tucumán. Con 40.000 hectáreas dedicadas a la producción de limón, Tucumán lidera la producción y exportación de estos cítricos a escala mundial. Gracias a esta particularidad, los apicultores de la provincia obtienen un alimento con características únicas y que es muy demandado por los consumidores: la miel de azahar de limón.
Las condiciones climáticas, el tipo de suelo y los saberes propios de los apicultores familiares de la provincia confluyen en un producto cuyas características sensoriales, nutricionales, antioxidantes, antimicrobianas y flebotónicas lo posicionan como un alimento con atributos funcionales y saludables.
“Se trata de una iniciativa de alto impacto comercial y económico. Es una miel con características sensoriales muy apreciadas por el consumidor. Es muy clara, de sabor suave y ligeramente ácido que cristaliza finamente y da una cremosidad al paladar bastante especial. Y, por supuesto, tiene el aroma particular del azahar”, aseguró Alejandro Álvarez, especialista en Agroindustria del INTA Famaillá.
“Las condiciones naturales de nuestro territorio le otorgan a la miel de azahar de limón determinadas características físico químicas, sensoriales y biológicas específicas que resultan en una calidad diferenciada”, destacó Álvarez.

A partir de un exhaustivo análisis, realizado por el Laboratorio de Agroindustria del INTA Famaillá junto con la Universidad Nacional de Tucumán, el INBIOFIV (Conicet) y el Laboratorio de Palinología de la Universidad Nacional de Jujuy, se pudo determinar que la miel de azahar de limón posee flavonoides que le aportan una capacidad antioxidante, antimicrobiana y flebotónica (especialmente la hesperidina y hesperetina), lo que le otorga el carácter de alimento con características funcionales y saludables.
Asimismo, los productores asociados a la Cooperativa Norte Grande y a la Asociación Civil Tucumana de Apicultura (ACTA) avanzaron en el desarrollo e implementación de un protocolo de Buenas Prácticas Agrícolas en el campo para la obtención de la miel y de Buenas Prácticas de Manufactura en las salas de extracción.
En este sentido, desde marzo de 2017, el INTA junto con representantes del gobierno provincial de Tucumán, del gobierno nacional, la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán, la Cooperativa Norte Grande, la Asociación Civil de Apicultores y el Clúster Apícola de la provincia, avanzan en el reconocimiento y registro de la Identificación Geográfica ‘Miel de azahar de limón de Tucumán’.
“El objetivo final de obtener este sello de IG es conseguir un producto de alto valor agregado, cuyo beneficio económico sea apropiado por los pequeños productores que trabajan asociados y no quede en otros eslabones de la cadena”, expresó Álvarez.

Fuente: InfoCampo

 Like