La Bolsa de Comercio dio a conocer en las últimas horas, el informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe, correspondiente a la semana comprendida entre el 24 y 31 de diciembre de 2019. Estiman que la siembra del maíz tardío caería un 12% en la región. Asimismo, las sucesivas lluvias, en áreas topográficamente deprimidas, afectarían los cultivos en crecimiento.
La inestabilidad climática que se manifestó en toda el área de estudio, la alternancia de días soleados, altas temperaturas y porcentajes de humedad, y avances de frentes de tormentas de diversas intensidades, fueron las características que reinaron durante cuatro días.
La distribución geográfica e intensidades, fueron muy heterogéneas, al igual que las ráfagas de vientos y sus direcciones, con muy bajo a nulo impacto en los cultivos, no así en infraestructuras, especialmente en el tendido de la red de energía eléctrica, que nuevamente presentó caída de postes, cortes de cables y la falta de suministro a los usuarios, por un par de días.
Los registros pluviométricos en todo el período fluctuaron entre 5 y 50 milímetros en toda el área de estudio, donde el sector oeste y sur registraron los mayores valores y nuevamente inundaron los suelos de posiciones topográficas más bajas, que quedaron nuevamente con agua en superficie, con pérdidas totales de los sembrados.
Ante dichos escenarios y su duración, las actividades fueron muy reducidas, con mayor relevancia la siembra y cosecha. Las sembrados estuvieron muy condicionados a los estados de los suelos, su ritmo fue lento. Las superficies implantadas para el maíz tardío (de segunda) fueron pocas.
Con respecto al maíz temprano (de primera) las condiciones ambientales para los cultivares, continúan siendo óptimas a ideales.
Las nuevas precipitaciones, temperaturas medias a altas, disponibilidad de agua útil en los suelos, permitieron el desarrollo de los “estados reproductivos” sin inconvenientes, además de atravesar el denominado “período crítico” normalmente, como hace varias campañas no sucedía.
Un 97% del cultivo se halló en estado bueno a muy bueno, con lotes excelentes, un 2,5 % en estado regular y un 0,5% en estado malo, como consecuencia de los excesos hídricos que provocaron muerte de plantas en áreas de encharcamiento/anegamientos.
La sanidad detectada fue buena, sin manifestaciones de ataques de enfermadades ni de plagas. Se observaron los siguientes estados fenológicos: en un bajo porcentaje en V “estados vegetativos”, V10 (10º hoja desarrollada), Vt (panojamiento) y en un alto porcentaje en R “estados reproductivos”, R1 (emergencia de estigma), R2 (cuaje – ampolla), R3 (grano lechoso), R4 (grano lechoso) y lotes puntuales más avanzados en R5 (grano dentado). –
En números concretos y hasta el 17 de diciembre, la intención de siembra para el maíz de primera fue de 98.500 hectáreas a la fecha, con el 100% de la superficie sembrada para dichas zonas.
Para el maíz de segunda, el porcentaje de avance de siembra es de 40% a la fecha, lo que equivale a una superficie sembrada de 35.200 hectáreas.
Los especialistas prevén que entre el miércoles 1 al martes 7 de enero de 2020, habrá condiciones de estabilidad climática, días soleados, con alguna nubosidad parcial, temperaturas medias a levemente altas.
La situación variaría a mediados del lunes 6, con inestabilidad climática, con aumento progresivo de la nubosidad y altas probabilidades de precipitaciones de variadas intensidades, de baja importancia. La misma perduraría hasta inicios del martes 7, donde nuevamente, las condiciones de estabilidad y buen tiempo reinarían hasta el fin del período.
Las temperaturas medias diarias fluctuarían en toda el área, entre mínimas de 14 a 24 ºC y máximas de 25 a 34 ºC.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Especialistas del Instituto de Biotecnología del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CNIA) del INTA, en Hurlingham, lograron identificar a Paenibacillus xylanivorans, la cepa xilanolítica A59T aislada en suelos de bosque nativo de la Patagonia, en el sur de la Argentina.
Los investigadores del instituto dan cuenta que, a partir de la secuenciación de ADN, determinaron que tiene la capacidad para descomponer xilano y celulosa, dos componentes de la pared celular vegetal usados en la producción de bioetanol.
“El hallazgo de esta bacteria que crece en distintas fuentes de carbono, pero especialmente en xilano y en residuos de biomasa lignocelulósica, como la paja de trigo y la paja de caña de azúcar, representa una oportunidad para estudiar cómo mejorar y replicar el procedimiento biológico para la degradación de la biomasa vegetal”, aseguraron desde el INTA.
“Tras estudiar su genoma y las características bioquímicas, vimos que era parecida a otras, pero tenía particularidades que la distinguían del resto, tanto en la pared celular como en algunas de las proteínas que secretaba”, indicó Eleonora Campos, quien junto a Silvina Ghio lograron aislar la de bacteria en 2014.
“Este estudio nos permitió conocer en detalle los procesos de deconstrucción de los polisacáridos”, explicó Campos.
En el laboratorio y a partir del estudio del genoma y del conjunto de proteínas secretadas (secretoma) de aislamientos bacterianos celulolíticos nativos de la Argentina, lograron reconocer las enzimas activas sobre carbohidratos y, además, desarrollar y caracterizar una biblioteca de enzimas recombinantes.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un incendio que se generó por un aparente “desperfecto eléctrico” destruyó un frigorífico de la familia Blaquier en la localidad General Las Heras, Buenos Aires, donde más de 200 bomberos trabajaron durante 18 horas para controlar las llamas.
“El fuego comenzó en la planta que procesa carne porcina ubicada en el kilómetro 107,2 de la ruta 6”, informó Guillermo Arozarena, segundo jefe del Cuartel de los Bomberos Voluntarios del Municipio.

Arozarena destacó que los bomberos lograron, luego de 18 horas de labor, controlar el incendio en una planta del frigorífico “Cabaña Argentina”.
“Hoy se harán los trabajos de remoción de escombros y se apagarán los últimos focos que quedan”, indicó el bombero y aclaró que “no existe riesgo de propagación” de esos pequeños focos.
Por último, aseguró que aún se desconoce el motivo que produjo el incendio pero admitió que “todo hace creer que fue un desperfecto eléctrico”.
Los bomberos destacaron que pese a la magnitud del incendio no se produjeron heridos, ni bomberos hospitalizados producto del trabajo realizado.
El fuego, que comenzó cerca de la medianoche del martes, hizo colapsar toda la estructura de la planta situada en el kilómetro 107,2 de la ruta 6, entre Cañuelas y General Las Heras, a unos 70 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires.
La marca Cabaña Argentina, dedicada a la producción de carne porcina, fiambres y embutidos pertenece a la familia Blaquier, que también es propietaria de Ledesma, el mayor productor de azúcar y papel de Argentina, según se informa el sitio web de la empresa.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este viernes, además del camionetazo en Paraná, Entre Ríos, habrá una asamblea en la ciudad de Río Cuarto, en Córdoba, por la suba de retenciones.
El encuentro se realizará en la sede de la Sociedad Rural local, y contará con la presencia de los dirigentes de la Mesa de Enlace nacional, además de los de las entidades de la comisión provincial.
La idea es continuar analizando los pasos a seguir en relación al impacto en el agro de las medidas económicas del Gobierno Nacional, que además de los derechos de exportación, incluyen a la ley de Emergencia económica y las novedades en el tipo de cambio.
“Numerosos productores y filiales de entidades agropecuarias del sur provincial ya adelantaron su intención de participar de esta convocatoria”, dijeron desde la Rural de Río Cuarto.
Paralelamente, el viernes pasado en Jesús María se realizó un encuentro multisectorial, donde se remarcó que existe la intención de “dividir a la Mesa de Enlace”.
Al menos así lo señaló Javier Rotondo, presidente de Cartez, quien aseguró que la situación requiere de “movilización y acción coordinada”. “Las asambleas son una herramienta necesaria, pero aprendimos que el reclamo debe ser junto al resto de la sociedad. No debemos disociarnos”, dijo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un tornado de baja intensidad se registró en un establecimiento agropecuario ubicado en proximidades del Dique Paso de las Piedras, unos 50 kilómetros al noreste de Bahía Blanca. El evento no causó daños personales, informaron fuentes de Defensa Civil.
El fenómeno metereológico que duró varios minutos fue filmado y se viralizó en las redes sociales.

Fuente: InfoCampo

 Like

El presidente de la Federación de Productores de Río Negro y Neuquén, Sebastián Hernández, aseguró que en la actual temporada la producción de manzanas disminuyó un 25% en comparación con los volúmenes del período 2018-2019.
“Las pérdidas son importantes. El año pasado tuvimos una producción de manzanas rojas casi completa. Este año, por el añerismo de las plantas y las heladas primaverales que fueron muy fuertes, las pérdidas promedio estarán en torno al 25%, aunque en algunas chacras superará este porcentaje”, aseguró Hernández.
Unas 510.000 tn de manzanas serían las que se estiman comercializar en 2019 entre exportación, mercado interno y la industria.
“Se están observando pérdidas importantes sobre las variedades rojas tradicionales. Coincido que están en un promedio del orden del 25% que están mencionando”, expresó el secretario de Fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández.
A su vez, fuentes empresariales indicaron que se observaron mermas en ciertas variedades, “pero la cosecha efectiva del año que se va comercializar en fresco, estará cerca de los volúmenes consignados por la temporada que está por finalizar”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Alberto Fernández habló en las últimas horas acerca de la producción de leche y aseguró que los tamberos “no tienen insumos en dólares”, lo que generó polémica y enojo del sector en las redes sociales.
El presidente estaba hablando de inflación, Precios Cuidados y el retorno del IVA para los alimentos de la canasta básica en una entrevista por radio Continental, cuando afirmó que las subas de precios sólo se justifican para quienes producen con insumos en dólares.
“El productor de leche no tiene nada de insumos en dólares, el productor de alimentos no tiene nada de insumos en dólares, porque se produce todo en Argentina“, señaló.
En ese sentido, el jefe de Estado remarcó que está “haciendo tarea de docencia más que un reproche”, y sostuvo que ahora espera el inicio de la actividad parlamentaria y la reacción de los supermercados en relación a la ley de Góndolas, que ya salió de Diputados.
Asimismo, Fernández adelantó que para los lácteos “podría haber una reducción” en el IVA, así como rigió hasta fines de 2019, aunque todavía está en estudio.
Las respuestas del sector
Las declaraciones del presidente generaron fuertes reacciones en las redes sociales, donde productores y distintos integrantes de la cadena de valor de la leche salieron a aclarar los tantos. Entre otros puntos, los usuarios de Twitter del sector agropecuario remarcaron que la producción tambera sí tiene insumos atados al dólar que afectan directamente su rentabilidad.
Es que a los costos de arrendamiento se suman los de los insumos, entre los que se cuentan los fitosanitarios, fertilizantes o semillas; la alimentación, con balanceados que están en moneda extranjera; y los productos veterinarios.

#AhoraContinental | @alferdez en vivo dialoga con @veronmariana : “El productor de leche o de alimentos no tiene insumos en dólares. El precio del dólar tiene una relativa importancia” pic.twitter.com/kjKwBStDzM
— Radio Continental (@Continental590) December 31, 2019

Fuente: InfoCampo

 Like

Emilio Aranda, productor de la localidad de Esquina, Corrientes,  ganó la 48º edición de la Fiesta provincial de la Sandía al participar con una fruta que pesó 44,600 kilos.

Aranda fue también el ganador de la edición anterior, con una sandía de 46,300 kilos, con la que marcó el récord de peso en la historia del certamen.
“Este es el resultado de una buena producción, un buen trabajo, el intenso cuidado de todos los días”, explicó Aranda a Télam.
Aseguró que en su trabajo “no hay secretos” y que el resultado es el fruto de “la buena tierra y el trabajo de los ingenieros que analizan permanentemente la calidad de la tierra”.
El productor contó además, que “una buena sandía, tiene un peso de entre 10 y 13 kilogramos” y que la fruta presentada en el torneo es de carácter extraordinario.
“Estamos muy contentos, tenemos una alegría muy grande y estamos orgullosos”, expresó Aranda, que se dedica hace 36 años a la actividad y tiene una quinta de 20 hectáreas dedicadas a la producción de sandías.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas de UADE ofrece la nueva Diplomatura en Universitaria en Comercialización Agropecuaria, dentro de la nueva oferta académica para 2020. Este programa tiene como objetivo brindar, de manera integral, conocimiento sobre el mercado agropecuario internacional, la estructura comercial local, como así también introducir de manera práctica las herramientas que permitan detectar y aprovechar las oportunidades de negocios que el sector ofrece, estimulando el desarrollo estratégico.
El plan de estudios ha sido elaborado atendiendo a los diferentes mercados de la comercialización agropecuaria: mercados de granos, mercados ganaderos, cadenas de valor y agronegocios. Se le suma al perfil del graduado un fuerte enfoque emprendedor. La estructura curricular permite adquirir en un año conocimientos y habilidades para comenzar a desenvolverse en mercado laboral.
Esta propuesta se enmarca en el lanzamiento de cuatro diplomaturas por parte de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas de UADE, desarrolladas para completar la formación de estudiantes que estén cursando carreras terciarias o universitarias, o para aquellas personas que quieran adquirir nuevas habilidades para emprender su propio proyecto o aplicar a su trabajo y/o negocio. La inscripción ya se encuentra abierta.
Para más información ingresar AQUÍ. Informes e inscripción: por WhatsApp +54 911 6812-6529 o vía mail a fain@uade.edu.ar.

Fuente: InfoCampo

 Like

El objetivo de esta jornada en el campus de la Universidad Austral en Pilar, fue ofrecer a los distribuidores Platinum y Gold de Nufarm un espacio para profundizar conocimientos contables y financieros, así como para comprender y analizar la gestión del riesgo y sus ventajas para la toma de decisiones en el ámbito de la dirección de empresas.
Daniel Visintín, gerente general de Nufarm Argentina, ponderó la participación de los principales clientes de la compañía llegados desde distintos puntos del país y sostuvo que esta actividad superó ampliamente las expectativas. Destacó, sobre todo, la presencia de los equipos financieros con quienes el contacto no es tan cotidiano.
El eje de estas jornadas estuvo puesto en la actualización sobre factores financieros que afectan a los negocios del agro. “Necesitamos aprender todos los días en contextos cambiantes, estar actualizados e intercambiar experiencias entre los equipos, tanto de la compañía como de los distribuidores, ya que son ellos los que representan la diversidad de realidades de nuestro país”, sentenció.
Andrés Bottino, gerente de Marketing, consideró esta experiencia “muy enriquecedora” para los integrantes de esta red –ya que cada uno aportó su mirada-, así como “una propuesta de valor, sobre todo en materia de riesgos que trae aparejados el negocio del agro que es tan competitivo y financiero”.
Desde Nufarm promovieron el intercambio entre los equipos para fomentar la interacción. Además, dentro del plan de negocios, la compañía continuará con actividades de relacionamiento durante todo el año fiscal.
Testimonios
Vanesa Perdia del área de administración de la empresa Emagne de Pergamino valoró la invitación de Nufarm. Destacó la agenda de temas de la jornada teniendo en cuenta la coyuntura político-económica actual. Además, consideró que estos espacios promueven y fortalecen el trabajo en equipo de la red.
Orlando José Milito, del equipo de Agroquímica Uranga, destacó la propuesta de capacitación como una herramienta valiosa para promover el conocimiento y beneficiar a todos los integrantes de los equipos que integran esta red de distribuidores. También valoró el intercambio de opiniones que ofrecen estos espacios, e invitó a Nufarm a continuar con estas propuestas que dan valor agregado a la relación con sus clientes.
Germán Jara, de Barracón SRL de Metán, Salta, ponderó tanto la calidad de los expositores, como los temas desarrollados y la posibilidad de intercambiar experiencias con otros representantes de distintas regiones del país. Esto le permitió comparar y conocer otras realidades. El trabajo en equipo fue destacado por todos los participantes.

Fuente: InfoCampo

 Like