La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina dio a conocer la última medición del “Índice FADA”. Este informe mide la participación del Estado en la renta agrícola, tomando el valor de la producción menos los costos.
El trabajo evidenció que la participación del Estado para el promedio de los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol es del 60,4%. En otras palabras, “de cada $100 de renta que genera una hectárea agrícola, $60,40 se lo llevan los distintos niveles de gobierno”, explica el economista jefe David Miazzo.
Si se compara con la medición anterior de septiembre de 2019 aumentó un 4%, ya que la anterior fue de 56,4%.
“A su vez, este particular índice mide también cada cultivo en particular, y demostró que en el caso de la soja es del 64,5%, maíz 53,9%, trigo 53,5% y girasol 62%. Las diferencias entre cada cultivo radican en los impuestos y en la renta que genera cada uno, ya que a menor rentabilidad es mayor la participación relativa de los impuestos”, indica FADA.
La Fundación detalló además que “los impuestos pertenecen a distintos niveles de gobierno, como también es distinta la distribución que se hace de ello. Así, detalla que, de lo recaudado, el 95,5% pertenece a impuestos nacionales, el 3,9% a provinciales y el 0,6% a municipales. De esos impuestos nacionales, el 62,1% son de carácter no coparticipable, mientras que el 33,4% es coparticipable con las provincias”.

“Los impuestos no coparticipables están compuestos principalmente por los derechos de exportación, como también el impuesto a los créditos y débitos bancarios. Los coparticipables son en su mayoría el impuesto a las ganancias y el IVA”, afirma FADA.
Las provincias reciben parte de este 33,4% como coparticipación, y también recaudan impuestos propios. En el Índice FADA nacional se consideran el impuesto inmobiliario rural y el impuesto a los ingresos  brutos, con una alícuota reducida, ya que ni Córdoba ni Santa Fe, por ejemplo, cobran este impuesto. Así, los impuestos provinciales explican el 3,9% de los impuestos totales.
Por último, los impuestos municipales explican el 0,6% de los impuestos en el Índice FADA promedio nacional. El componente central de estos impuestos municipales son las tasas viales. En este sentido, haciendo una lectura y comparación entre el índice de septiembre y el actual (este informe es de carácter trimestral), Miazzo comenta que “los impuestos nacionales no coparticipables incrementaron su participación, pasando del 55,6% al 62,1%, mientras que todo el resto cayó en participación. Este cambio en la composición es resultado del incremento de los derechos de exportación, que son un impuesto no coparticipable, que al mismo tiempo reduce un impuesto coparticipable como es el impuesto a las ganancias”.
Estos cambios, explica la economista Natalia Ariño, “significan una reducción del federalismo por tres motivos: el primero, es que se incrementan los recursos no coparticipables en manos de Nación; el segundo, es que se reducen los recursos coparticipables por reducción del impuesto a las ganancias; el tercero, es vía los recursos que salen de las regiones productivas en el marco de la suba de derechos de exportación”.
En este último sentido, FADA en un informe anterior estimó que cada 5 puntos de derechos de
exportación, salen del departamento Río Cuarto los recursos equivalentes al presupuesto de
la Municipalidad de Río Cuarto, por tomar un ejemplo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Darío Marcos de Resistencia Chaco se comunicó a nuestro WhatsApp +5491154233707 para contarnos preocupado que “algo raro al costado del Río Pilcomayo llama la atención a todos“, y nos mostró un video que evidenciaba lo que estaba ocurriendo.
El video es impactante, y se puede ver unos dibujos extraños a la vera del río. Tal como se ha visto en otras ocasiones, y hasta en películas (Señales) o series (Expedientes Secretos X), los círculos parecen ser una obra de seres de otro planeta.
Pero… Infocampo averiguó y ni los círculos son extraterrestres, ni las imágenes del video son del Río Pilcomayo. La realidad es que el video no tiene nada que ver ni con Chaco, ni Formosa, la Argentina o algún tipo de acción de un OVNI.
Lo que se tomó por Río Pilcomayo, en realidad es la zona de manglar de Bahamita, en la Isla del Carmen, en México.
Y lo que se cree círculos extraterrestres, en realidad son el trabajo de científicos el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde están trabajando en un proyecto de rescate del mangle que ya lleva diez años realizándose.
Dejamos el video viral que circuló por WhatsApp:
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Recta final para las labores de los principales cultivos sembrados: el trigo, la soja y el maíz. Así lo reporta el último panorama agrícola que, cada semana, publica la Bolsa de Cereales porteña. 
En el caso del maíz, las lluvias también mejoraron las reservas hídricas del cultivo, lográndose sembrar el 83,5% de las 6,3 millones de hectáreas, estimadas para la campaña en curso. Los lotes más adelantados se encuentran transitando el período de definición de rendimiento, bajo favorables condiciones hídricas y sanitarias.
MIrá también Adiós harina de trigo: con pistacho y amaranto hacen panes hiperproteicos
Las labores de siembra se extienden en toda el área agrícola, con la incorporación de planteos tempranos y tardíos. Los avances más importantes se registraron en las provincias de Córdoba y Santiago del Estero.
Por otra parte, la siembra de soja también alcanza la parte final. Durante la última semana, consolidó un avance del 84,3% de las 17,7 millones de hectáreas estimadas para este ciclo. Sin embargo, se mantiene una demora interanual del 5,3%, respecto al promedio de las últimas campañas.
Mira también Utilizan mosto de cerveza y residuos de poda para depurar agua contaminada
La zona núcleo sur, centro-norte de Córdoba y el centro-este de Entre Ríos continúan liderando el avance de siembra.
Por su parte, la trilla de trigo avanzó hasta el 92,1% de la superficie apta. En la última semana se alcanzó un progreso de 4,3 puntos porcentuales, concentrado fundamentalmente en las regiones sudoeste de Buenos Aires, del sur de La Pampa y la Cuenca del Salado. En este caso, las labores de cosecha se adelantaron un 1,5%.
En este momento de la campaña. el rinde medio se ubica en 28,2 quintales por hectáreas, lo que asegura una producción de 18,5 millones de toneladas. 

Fuente: InfoCampo

 Like

En medio de la discusión por la suba del impuesto inmobiliario que prevé el gobierno de Córdoba, este jueves se conoció un informe oficial que revela que la tierra rural en la provincia vale $3,65 billones.
El dato se desprende de un análisis que realizó la Dirección General de Catastro con datos de IDECOR, en el que se detallan los resultados de un estudio del mercado inmobiliario rural que se aplicarán en el cálculo de la valuación y para la emisión del impuesto inmobiliario rural en 2020.
El trabajo se destaca dado que los últimos estudios rurales se realizaron en 1994, hace más de 25 años, lo cual, según argumentó el Ministerio de Finanzas cordobés, implicaba una “fuerte desactualización de los valores catastrales respecto del mercado”. En ese sentido, ahora los más de 200 mil inmuebles rurales de la provincia quedaron más cerca de los promedios generales, mientras que antes reflejaban apenas el 17%.
En números concretos, ese relevamiento demostró que la tierra rural representa el 57% del valor total provincial y tiene usos productivos en el 66% de la superficie de toda Córdoba, mientras que el área urbana vale $2,72 billones y se traduce en el 43% del valor total de la provincia, aunque en superficie significa sólo el 1%.
En promedio, el valor de la tierra rural general – sin contar los sectores periurbanos- se ubicó en $226.456/ha y la mediana en $265.000/ha, con valores máximos de $1.100.000/ha en zonas próximas a ciudades o sectores turísticos de alto fraccionamiento de la tierra. En tanto, el valor promedio de la tierra periurbana se ubicó en $4.690.000/ha ($469/m2) y la mediana en $2.990.000/ha ($299/m2), con un máximo de $44.530.000/ha ($4.453/m2), en el noroeste de la ciudad de Córdoba.
Los datos pueden verse en detalle en un mapa online que el Ejecutivo provincial ya habilitó, que se confeccionó con una nueva forma de medición que contempla una reducción de las dimensiones de la grilla a 25 hectáreas (500 metros por 500 metros), lo que permitió analizar con mayor detalle las características territoriales y del entorno que explican el valor de la tierra, particularmente en las áreas de transición urbano-rural, donde convergen una multiplicidad de usos del suelo, actividades productivas y distintos niveles de ocupación.
“La tierra aumenta su valor al aproximarse a áreas urbanas, a vías de comunicación o sectores turísticos“, destacaron desde Catastro. Asimismo, subrayaron que entre las áreas de mayor valor se encuentra la zona núcleo, en el sureste; y entre las de menor valor se encuentran las zonas con suelos de menor aptitud, alta recurrencia de inundación o anegamiento y las zonas de protección ambiental, donde hay bosques nativos.

Departamento por departamento
El informe mostró la valuación total a nivel catastral con vigencia 2019 y 2020 departamento por departamento. 
En ese sentido, puede observarse que el aumento global es del 96,9%, mientras que el aumento del tipo de cambio del dólar entre mayo de 2018 y mayo de 2019 fue del 90%.

 

Fuente: InfoCampo

 Like

Este jueves, segundo día del año, entró en vigencia la Resolución 5/2018 –publicada el 21 de noviembre del 2018 en el Boletín Oficial– que incluyó en el “Código Alimentario Argentino (CAA)” la obligatoriedad de las buenas prácticas agrícolas (BPA) en la producción primaria (cultivo-cosecha) de frutas, a partir del 2 de enero de 2020 y de hortalizas desde el 4 de enero de 2021, y en su almacenamiento hasta su comercialización dentro del establecimiento productivo.
Durante todo el año 2019, profesionales del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recorrieron el país capacitando a productores sobre la actualización de las BPA según la normativa vigente. La norma indica que los productores deberán contar con la asistencia de un técnico/profesional para asesorarse en la implementación de las prácticas.
Mirá también Utilizan mosto de cerveza y residuos de poda para depurar agua contaminada
En tal sentido, el director nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Alejandro Fernández, señaló que, “la aplicación de las BPA en pequeños productores es fundamental porque con su trabajo abastecen de alimentos a grandes zonas urbanas. De esta manera, promovemos la obtención de productos sanos, inocuos y de calidad, además de generar conciencia y cuidado por el ambiente y la salud de los productores y sus familias”.
Los manuales de BPA contienen siete puntos que son de implementación obligatoria para la producción y comercialización de frutas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luis Miguel Etchevehere cerró el 2019 con un mensaje contundente en su cuenta de Twitter, en la que no escribía desde el 14 de diciembre pasado para expresarse en contra de la suba de retenciones.
Esta vez, el exministro de Agricultura se refirió al negocio de la carne vacuna y aseguró que durante los cuatro años de gestión de Mauricio Macri las exportaciones se cuadriplicaron al pasar de 190 mil en 2015 a 830 mil toneladas en 2019, por un valor total de US$ 3.300 millones.
“Trabajo público privado con la Mesa de Ganados y Carnes“, afirmó Etchevehere en relación a la entidad que crearon todos los eslabones de la actividad ganadera, que se reunió reiteradas veces con Macri y que hace poco quedó a cargo del extitular de CRA, Dardo Chiesa.
En esa línea, el antecesor de Luis Basterra pidió continuar con las políticas de apertura de mercados, que resaltó durante los años en los que estuvo al frente del Ministerio.
“No retrocedamos con lo logrado. Cuidemos lo hecho. Más exportación es más consumo interno y reapertura de frigoríficos. Quedó demostrado. ¡La apertura de mercados genera empleo donde producimos! ¡Exportamos trabajo argentino!”, sostuvo.
Un informe en sintonía con los números de Etchevehere
Todo indica que el exfuncionario se basó en el balance de 2019 que compartió la Bolsa de Comercio de Rosario a través del Rosgan Mercado Ganadero.
Ese estudio indica que el 2019 cerró con un “récord histórico” en exportaciones de carne vacuna, con una proyección anual cercana a las 850.000 toneladas que, de concretarse, superaría las 771.000 toneladas exportadas en 2005. 
De todas maneras, la BCR aseguró en su relevamiento que el consumo interno el año pasado bajó casi 7 kg por habitante.
“Más allá de una tendencia a diversificar el consumo de carnes que se viene consolidando en los últimos años, existe una caída real en el consumo total de carnes cuyo ajuste principal ha sido la carne vacuna“, explicó.

Fuente: InfoCampo

 Like

El investigador del Conicet, Joaquín Cochero (foto), y un grupo de expertos del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, encontraron en dos residuos derivados de la agroindustria una solución posible a depuración de ríos.
Los investigadores se propusieron utilizar el mosto de la cerveza, subproducto que surge del macerado del cereal con el que se elabora esa bebida, y las ramas y hojas derivadas de los procesos de poda.
“Al ver los resultados, saltamos. Literalmente”, dice Cochero ¿Por qué? El nivel de reducción de contaminantes que aportan estos insumos naturales alcanza un 40 por ciento en un lapso de 48 a 72 horas.

Mirá también Vuelco climático: las lluvias de los últimos días revierten el potencial de la soja y el maíz
Las propiedades del mosto eran conocidas. “Es un residuo muy rico en azúcares que aquí se utiliza, por ejemplo, para alimentar al ganado porcino. Incorporándolo en el agua fomenta el desarrollo microbiano, es decir, las bacterias se alimentan más y trabajan más en la absorción de contaminantes”, explica el investigador. 
A esto agrega que lo más novedoso de la investigación es que usando hojas de plantas naturales también se logró obtener una prestación similar a la del mosto y en un lapso muy corto. 
Mirá también La siembra de maíz tardío caería 12% en el centro y norte de Santa Fe
“Dejar las hojas en descomposición en el río bastaría para comenzar con el proceso de depuración”, dice el investigador, y aclara que es muy común que de los cursos de agua se limpien de plantas acuáticas por cuestiones estéticas, sin embargo, se extrae un agente natural útil para retener nutrientes o capturar metales. 
La idea del investigador es, en el corto plazo, comenzar a probar la técnica en el Gran La Plata y ya tiene pensado los espacios que se configuran como “buenos candidatos” para los trabajos de experimentación: “Arroyos chicos que atraviesen zonas urbanas, como el del Gato, Pérez, Regimiento, o Carnaval”, ejemplificó.

Fuente: InfoCampo

 Like

El pan en la dieta de los argentinos cumple un rol fundamental. Por este motivo, investigadores de la Universidad Nacional de La Plata desarrollaron panes de trigo con mejoras nutricionales que incluyen minerales y macronutrientes.
El proyecto se lleva a cabo en el Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos, en donde se utilizan nuevas fuentes de fibra y proteína subutilizadas, como son las harinas provenientes de diferentes fuentes vegetales, tales como algarroba, pistacho, lupino; o de otros pseudo-cereales como amaranto y quinoa.
Según explican desde el laboratorio, esto permite dar valor agregado a la harina de trigo, y a su vez contribuye a un mejor aprovechamiento de estas nuevas harinas y a mejorar la calidad nutricional del pan y otros productos horneados.
Estas harinas suelen ser fuentes de sustancias antioxidantes, que si bien no son nutrientes, ayudan a prevenir enfermedades crónicas no transmisibles como cáncer y enfermedades autoinmunes. Otra fuente de moléculas bioactivas la constituye el excedente estacional y los desperdicios de la producción frutihortícola.
“Debido a que la harina de trigo tiene disminuidos ciertos componentes necesarios para la dieta, como vitaminas, minerales, fibra, y ciertos tipos de aminoácidos esenciales, el conocimiento de la composición química y nutricional de las diferentes materias primas permite el diseño de formulaciones a base de harina de trigo acorde a los requerimientos nutricionales recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, explicó María Cecilia Puppo, directora del equipo de investigación.
En este marco se aplican procesos estandarizados para el desarrollo de cada tipo de producto horneado y se realizan ensayos de almacenamiento del pan fresco y de congelación de masas crudas y de panes precocidos, listos para una rápida cocción final, con tecnología “part-baking”.
Este conocimiento previo de la masa permite predecir cómo se comportará luego del horneado y qué tipo de estructura y calidad tecnológica tendrá finalmente el producto.
Como parte del proyecto también se realizan ensayos de calidad tecnológica sobre los productos para ajustar las variables tecnológicas de proceso de modo de mejorar cualidades como volumen, color, textura y aceptabilidad sensorial.
Una vez conseguidas las condiciones óptimas de calidad tecnológica y organoléptica de los panes, se realiza el análisis nutricional a través de medidas de digestibilidad de almidón y proteínas, disponibilidad de lisina, dializabilidad de minerales (Fe, Zn, Ca) y aporte calórico, se realizan los ajustes necesarios para mejorar los estándares de calidad nutricional.
La elaboración de panes hiperproteicos con proteínas de alto valor biológico proveniente de harinas poco utilizadas es una buena estrategia para aumentar el consumo de proteína y equilibrar la dieta alimentaria de los argentinos.

Fuente: InfoCampo

 Like

El corazón de la región pampeana estaba a punto de detenerse, metafóricamente. El maíz temprano necesitaba 100 a 200 milímetros de forma urgente, informaba la Bolsa de Comercio rosarina, para asegurarse el potencial de rendimiento. La situación de la soja de primera era de igual condición 
Hasta cierto momento del último mes del año se reducían las probabilidades de que ocurriesen, hasta que empezaron a hacerse realidad con las lluvias del último fin de semana. 
Con los datos de lluvias hasta el anteúltimo día del año, la situación de los suelos dio un vuelco: las áreas más afectadas por los últimos seis meses de lluvias casi ausentes pasaron a estar con excesos hídricos. 
Un nuevo mapa, configurado entre el 30 de diciembre y este jueves con datos del Servicio Meteorógico Nacional, reafirmó el potencial de la soja y el maíz de primera, y asegura el progreso de las fechas tardías. 

 
Estos son los primeros grandes eventos de lluvias que recibe la campaña gruesa. Esto debería haber sucedido en la primavera, pero las circulaciones frías dominaron sobre gran parte del territorio argentino hasta mediados de diciembre, señalaba el informe la Bolsa de Comercio. 
El avance de aire muy caliente y húmedo desde el sur de Brasil por fin logra alcanzar a la franja central, hecho que fue fundamental para que se desarrollen las distintas precipitaciones.
El Dr. José Luis Aiello, experto en climatología de la Bolsa, lo anunció en sus informes: “El aumento de temperaturas en las costas brasileras afirmaría la circulación norte, aportando un mayor ingreso de humedad a la Argentina”. Así se cumplió y esto significó tranquilidad para los productores.

Fuente: InfoCampo

 Like

Después de las declaraciones sobre los tamberos que hizo el último día de 2019, Alberto Fernández volvió a hablar del sector agropecuario este jueves y dio un fuerte mensaje a la Mesa de Enlace. “Sienten que el Gobierno quiere agredirlos, pero en realidad queremos sumarlos“, lanzó.
El presidente respondió así a una consulta del Gato Sylvestre, que lo entrevistaba esta mañana en Radio Diez, en relación a la decisión de las entidades de no firmar el Compromiso Argentino de Solidaridad que impulsó el Ejecutivo Nacional.
“Dijeron que necesitaban más tiempo para analizar institucionalmente. Confío que lo analicen y se sumen. No quiero que queden excluidos. Ellos también tienen que ver con la suerte de la Argentina a partir de la deuda que tiene el país. Siempre tienen las puertas abiertas y el diálogo con ellos está absolutamente abierto“, añadió el mandatario.
Fernández destacó que Coninagro y Federación Agraria Argentina (FAA) enviaron notas para adherir al encuentro entre el gobierno, sindicalistas y empresarios para avanzar en el acuerdo, pese a que no asistieron en conjunto con la Mesa de Enlace de manera formal.
“Creo que hay una suerte de prevención de parte de estos sectores, que a partir de la experiencia de la 125 sienten que el gobierno quiere agredirlos.  En realidad queremos sumarlos. El campo es muy importante para el crecimiento argentino; y también creo que, como todos los que exportan, tienen mayores posibilidades de ayudarnos a salir del brete”, sostuvo.

Fuente: InfoCampo

 Like