El pedido se inició apenas se conoció la noticia de la suba de las retenciones, cuando dirigentes de entidades de las provincias del norte salieron a reclamar con cortes parciales en las rutas para exigir una diferenciación en los derechos de exportación para la región.
Esa semana, Luis Basterra los convocó, y volvió a hacerlo este martes 7 en Buenos Aires, con un encuentro en el que recibió un informe que los dirigentes de la Mesa Regional NEA-NOA le presentaron para solicitarle la eliminación o rebaja al máximo del 5% de las retenciones en esas zonas. Pero no hubo acuerdo.
“Volvemos sin una solución”, aseguraron los productores después de tres horas de reunión con el ministro de Agricultura. “La producción de granos en el norte es inviable con este nivel de retenciones”, aseguraron.
Es que en el informe que prepararon, las entidades explicaron que en provincias como Formosa, Chaco, Salta, Santiago del Estero, Catamarca, Tucumán y Jujuy los “costos de producción, comercialización e impuestos inciden de manera significativa en la viabilidad de las producciones”, y que es por eso que con derechos de exportación el impacto es “altísimo”.
En ese sentido, remarcaron que en NOA y NEA la producción total de granos no supera el 10% de todo el país.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) lleva adelante, desde la campaña 2018/19, la Red de Cultivos de Servicio en campos de productores asociados de todas las regiones productivas. Como parte de este trabajo se genera conocimiento e intercambio de experiencia para consolidar un mejor manejo y también para encontrar las claves detrás de la inclusión de estos cultivos en la rotación.
Asimismo, esta red es un eje estructural del reciente paradigma productivo presentado por la Asociación: “Agricultura Siempre Verde”. Mediante este sistema se asegura la presencia de plantas vivas en el campo a lo largo de todo el año con el objetivo de maximizar el secuestro de carbono.
Mirá también VIDEO| Vienen trabajando con cultivos de servicio y lograron una “alfombra” de rastrojo
Andrés Madías, coordinador técnicos del “Programa Sistema Chacra” dialogó con Infocampo y después de una temporada y media de trabajo comentó las cinco razones centrales por los que los cultivos de servicios son excelentes antecesores, sobre todo, del maíz, cultivo con el que vienen trabajando en la experimentación. 
MALEZAS: De acuerdo a los datos relevados, logran un excelente control en todos los casos, tanto en  mezclas de cultivos de servicios como en siembras monofíticas. Según Madías, en la Red se consiguieron controles de malezas superiores al 70%, cuando la productividad de estos cultivos llegó a los 4.000 kilos. Sin embargo, reseña que aunque tengan una producción inferior también se consiguen muy buenos controles. 

RENDIMIENTOS:  Como parte de la Red, todos los maíces sembrados sobre vicia registraron un rendimiento superior a los implantados sobre el barbecho. En el caso de las siembras sobre mezclas (leguminosas más gramíneas), el rendimiento del cereal fue igual o superior. Para estos casos, Madías aconseja revisar la especies que conforman la mezcla para seleccionar la mejor combinación. 
Mirá también Antes y después: cómo cambió el estado de humedad de los suelos en el último mes
HUMEDAD: En el promedio de todos los campos en los que se trabajó, el costo hídrico de los cutlivos fue muy bajo, unos 40 milímetros de absorción de la disponibilidad hídrica en todo el ciclo, señala el técnico de Aapresid. Sin embargo, la ventaja estratégica llegó después. Con las recargas primaverales intermedias, entre el ciclo del cultivo de servicio y la siembra del maíz, el técnico de Aapresid sostiene que los suelos captaron más agua, respecto al barbecho químico, favoreciendo la disponibilidad para el maíz posterior.
PRODUCTIVIDAD: “Los cultivos de servicio atenuan las restricciones que tiene el suelo”, afirma. ¿De qué forma? Mejoran la conservación y la captación de humedad, las condiciones biológicas, físicas y químicas del suelo.  De esta forma, se homegeneizan el comportamiento de todos los ambientes, favoraciendo la producción general. 
SANIDAD: A pesar de que tener sembrados cultivos verdes todo el año permite mantener activas ciertas poblaciones de plagas, también se favorece la biodiversidad. Es decir, este refugio y alimentos para plagas dañinas de los cultivos, también lo es para insectos benéficos “No hubo inconvenientes de plagas en nuestro año y medio de trabajo. Este es un excelente campo de estudio”, resume Madias, sobre el aporte al manejo de las adversidades sanitarias que hacen los cultivos de cobertura.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de que Emiliano Sordi confesara que no invertirá en Argentina el millón de dólares que ganó tras consagrarse campeón de MMA en los Estados Unidos, ahora el exjugador de fútbol Matías Almeyda salió a contar que invirtió en la producción agropecuaria en nuestro país pero tuvo que abandonar por falta de rentabilidad.
“Yo he invertido en campos y no soy un terrateniente. Mi plata que gané con mis piernas en el fútbol las invertí en tierras argentinas y en un momento tuve que cerrar un tambo en el cual producía 8.000 litros diarios de leche. Lo tuve que cerrar porque a mí no me daba. Por ahí yo no era muy capaz de llevarlo adelante, puede ser eso también. Tenemos cada vez más impuestos, seguimos pagando y pagando”, relató Almeyda en declaraciones a TyC Sports.
El ahora director técnico en Estados Unidos aseguró que las leyes laborales también complicaron la viabilidad de su emprendimiento. “Cuando sos dueño de un lugar y tenés gente a la que vos le das trabajo, al mínimo detalle tenés tu juicio. Y me cansé de todo eso. Después, estoy dentro del 23% o 24% que paga impuestos. Y lo pago con gusto, pero lo quiero ver reflejado. En algún momento, desde algún lugar, lo quiero ver reflejado”, remarcó.
Almeyda habló además de sus orígenes en Azul, su ciudad natal, y aseguró que le costó llegar a su presente. “Yo no vengo de una familia que tuvo campos toda la vida. Vengo de una familia medio baja. Yo sé lo que es no tener un plato de comida todos los días. De chico no sé si lo sufrí, pero sí pasé por esos momentos”, reflexionó.
Las declaraciones se dan en un momento clave para la lechería. A las declaraciones de Alberto Fernández, -que negó que esa actividad tenga insumos en dólares-, se sumó el debate por las exenciones que Axel Kicillof le ofrece al sector, pero que los tamberos bonaerenses aseguran que no alcanzan.
A eso también se refirió el exjugador de la Selección en otra entrevista radial, al admitir que “seguramente” lo afectará el aumento del impuesto Inmobiliario Rural. “Con todo gusto pago mis impuestos”, reiteró, al tiempo que aclaró que si bien “alguna vez se atrasó”, no trata de evitarlos. “No es que hago algo por izquierda para pagar menos. Ahora, cuando vas a un campo hay caminos de tierra, y yo pago un impuesto para que los caminos rurales estén bien y no están bien. Yo voy una vez por año al campo, ¿pero qué pasa con los que van todos los días?”, disparó.
“Yo soy del palo del fútbol, entonces todo lo que intenté hacer no fue bueno. Yo no era el que ordeñaba las vacas. Tenía a mi gente, tenía a mi familia. Cuando yo tenía 18 años, River nos pagaba premios por partidos ganados y con cada premio que ganaba me compraba una vaca, dos vacas, tres vacas… Y así fui creciendo. ¿Saben por qué? Porque yo no quería darle dinero a mi familia, la quería ayudar con trabajo porque nosotros venimos de una cuna de trabajo”, aseguró.

Fuente: InfoCampo

 Like

La decisión de la filial Pergamino de Federación Agraria Argentina (FAA) de no sumarse al tractorazo que se realizó este martes en esa ciudad bonaerense abrió una interna en el sector.
Es que la movilización contó con la presencia de más de 200 tractores y camionetas de autoconvocados y de chacareros nucleados en distintas entidades pertenecientes a la Mesa de Enlace y de la agrupación Campo Más Ciudad, y esa filial de FAA resultó la única ausente.
“Tomamos la determinación de no participar de los tractorazos y asambleas en la zona. El paraje que está entre Guerrico-La Violeta quedó como un símbolo de las protestas desde 2008, y ahí ya se vienen realizando reuniones desde antes de las elecciones. Nosotros no nos sumamos ni antes ni después, porque creemos que no es momento de reclamar“, aseguró Sebastián Campo, titular de la filial FAA Pergamino, en declaraciones a Radiocampo.
El dirigente explicó que la decisión tiene que ver con que en la actualidad “hay canales de diálogo abiertos permanentes con el Gobierno”. En ese sentido, Campo recordó que representantes de FAA se reunieron en los últimos días con el gobernador Axel Kicillof; con el ministro de Agricultura, Luis Basterra y con su par bonaerense, Javier Rodríguez.
“El otro motivo por el cual no protestamos es el contexto social y económico de nuestro país, que nos hace dar cuenta de que hay sectores que están mucho más perjudicados, sobre todo por los tarifazos de luz y gas. Apostamos por nuestros dirigentes, que están negociando con los gobernantes para conseguir la segmentación, la progresividad en los impuestos y para bajar de una buena vez la carga impositiva que el sector está soportando”, resaltó.
¿Ataque directo o una simple señal?
Campo relató que este fin de semana sufrió un particular episodio que podría estar vinculado con la posición que tomó la filial.
“El sábado a la mañana voy a mi galpón en Acevedo, hago enganchar el acoplado para ir al campo, a 20 kilómetros, para dar de comer a los terneros, y cuando miro me doy cuenta de que tenía flojas las cinco tuercas de la rueda delantera izquierda”, contó.
Para el directivo, se trató de “una clara señal de una especie de sabotaje”, justo cuando se manifestó a favor de debatir la suba del Inmobiliario Rural en territorio bonaerense.
“Yo no apoyo la Ley impositiva, sino que estoy apostando al diálogo y a la paz“, aclaró.
La circular que emitió FAA Pergamino cuando se bajó del tractorazo

Fuente: InfoCampo

 Like

Hace un mes, el estado hídrico de los suelos comenzaba a agravarse. Progresaba el crecimiento y el desarrollo de la soja y el maíz de primera, demandando cada día más agua para sostener ambos procesos fisiológicos. Al mismo tiempo, se cosechaba el trigo, y se dudaba sobre la siembra de la soja y el maíz tardíos por la deficitarias condiciones de humedad de los primeros centímetros de suelo. 
Con el transcurso de diciembre, la falta de humedad terminó siendo crítica. Justo a tiempo volvieron las precipitaciones en cantidad desde antes de fin de año y se repitieron con el comienzo de 2020. Por ahora, tanto el agua útil, disponible en los primeros centímetros de suelo, como el agua del perfil, hasta el metro de profundidad, aumentó, asegurando, al menos, un piso de rendimiento para la soja y el maíz de primera fecha de siembra. También significa una sustancial mejora en la condición para los plantíos tardíos. 
Mirá también Las lluvias continuarían esta semana con aumento de temperaturas
Los aportes hídricos favorecieron al sur agrícola, sobre todo, provocando una notoria reducción de los focos de sequía. De todos modos, la mayor parte de los suelos del centro – sudeste de Buenos Aires se encuentra en la categoría de reservas escasas.
Paralelamente, las mejoras fueron más sustanciales sobre la Cuenca del Salado que indican niveles de regulares a adecuados. Por otra parte, más hacia el este, desaparecieron los excesos de agua que afectaban zonas puntuales del centro de la provincia de Entre Ríos y sur de Corrientes. 

 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Empieza el tiempo de descuento para el comienzo de Expoagro, una de las ferias agroindustriales a cielo abierto más importante de la Argentina, que será del 10 al 13 de marzo de 2020, en el predio ferial y autódromo de San Nicolás. 
Adelantándose, Infocampo recibió en sus estudios a Lucas Woinilowicz, gerente de desarrollo de negocios de Scania Argentina, la empresa líder de camiones y motores, que será la proveedora oficial de la electricidad de la feria. 
La marca sueca tendrá, nuevamente, un gran despliegue en la feria y acercará muchas novedades para los productores agropecuarios. Entre estas, Woinilowicz anticipó, en diálogo con Infocampo, la “revolución” que planean este año en la movilidad. 
“Introduciremos nuestra plataforma de vehículos a gas lo que significará una reducción de los costos operativos  de los camiones cereales en un 30% a 35%”, dice el directivo, dirigiéndose, puntualmente, al peso que tiene el flete en la estructura de costos. 
En Expoagro, la marca mostrará los primeros camiones a gas que traerán al país. 
MIRA EL VIDEO COMPLETO
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Un equipo de arqueólogos del Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES, CONICET-UNT) halló macrorrestos carbonizados de granos de maíz (Zea mays) de 3.500 años de antigüedad en la Quebrada de Los Corrales, al oeste de la provincia de Tucumán.
Esta microrregión arqueológica se encuentra por encima de los 3.000 metros sobre el nivel del mar, en el sector norte de las Sierras del Aconquija, en el abra de El Infiernillo. Allí el equipo, coordinado por los investigadores Jorge Martínez y Nurit Oliszewski del Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES, CONICET-UNT) encontró los restos arqueológicos.
Se trata de unos fragmentos quemados de maíz provenientes de un contexto de inhumación funeraria (pozos de cremación), que permite comenzar a comprender la visión que las antiguas sociedades tenían sobre los rituales y la muerte. Al mismo tiempo, despierta nuevos interrogantes acerca de si el maíz se llevó al sitio para un evento especial, si era parte de una comida, o bien, si estaba allí como ofrenda.
“Hasta ahora, lo que se conocía para el NOA eran maíces con una antigüedad que data del año 0 de la Era Cristiana en adelante”, explica la científica; y agregó que en esa región “no existen antecesores del maíz silvestre, al ser únicamente doméstico, tuvo que ser traído desde otras regiones”.
Los científicos desconocen quiénes introdujeron el maíz en el noroeste argentino. “No fueron los Incas porque ellos llegaron apenas un poco antes que los españoles, hace unos 600 años”, explicaron. El presente hallazgo que data de 3.500 años (1.550 años a.C.) trae consigo preguntas y certezas. 
El lapso que va desde el 2.000 a.C. hasta el 0 se conoce como “período transicional” porque es el paso de los cazadores-recolectores nómades a grupos agro-pastoriles sedentarios. El hecho de que el maíz aparezca en este momento de transición da la idea de grupos que ya estaban buscando asentarse en este lugar.
Este hallazgo de macrorrestos de maíz es el más antiguo para el NOA y para el norte de Chile. En la Puna, los arqueólogos ya habían encontrado microrrestos -aquellos que se observan solamente a través del microscopio- y antiguos artefactos de molienda, como morteros, pero nunca macrorrestos tan antiguos.

En el laboratorio, los fragmentos también fueron analizados mediante un microscopio que permitió detectar microrrestos que son diagnósticos del maíz: gránulos de almidón y silicofitolitos. “El diagnóstico dado por los microfósiles nos confirmó que era maíz lo que a simple vista ya parecían ser pequeños fragmentos quemados de la planta. Esto significa que ambos análisis, el micro y el macro, nos dieron el mismo resultado, lo cual nos genera mucha confianza”, dijo Oliszewski.
Otro gran hallazgo
Además de maíz, el grupo de arqueólogos también encontró granos de quinua doméstica asociados a ese momento. “La quinua fue recuperada junto con los macrorrestos de maíz en otros sitios de la Quebrada de Los Corrales. Fue fechada en 3.040 años AP (antes del presente)”, explica Guillermo Arreguez, becario doctoral en ISES, CONICET-UNT, que las identificó.
El hallazgo es de gran relevancia porque demuestra la asociación de dos plantas, el maíz y la quinua, que fueron parte de los recursos alimenticios más importantes de los grupos prehispánicos del NOA y del mundo andino. Además representan los restos macroscópicos más antiguos de Tucumán hasta el momento.

Fuente: InfoCampo

 Like

El tractorazo que se realizó este martes en Pergamino contó con la presencia de legisladores de la oposición vinculados con el campo.
Tal es el caso de Pablo Torello, diputado nacional de Juntos por el Cambio, que contó que decidió acompañar la protesta porque la presión impositiva al sector agropecuario “ya es insostenible”, tanto a nivel nacional como provincial.
“En estos días hay que poner muchas pilas en la provincia, más adelante vamos a seguir con Nación“, dijo Torello en un video que le llegó a Infocampo, en referencia a la Ley impositiva que busca aprobar Axel Kicillof en territorio bonaerense, que incluye subas en el impuesto Inmobiliario Rural.
En tanto, el diputado también le envió un mensaje al presidente de la Nación: “Hay que pedirle a Alberto Fernández que cumpla con el cronograma de baja de retenciones que prometió. Que lo haga pronto, porque si no no va a haber inversión“, advirtió.
El video completo

Fuente: InfoCampo

 Like

Vecinos de Valle Fértil, San Juan, encontraron un oso melero en la zona de San Agustín. La especie se encuentra categorizada como amenazada en nuestro país, y habita en distintas zonas de Catamarca y La Rioja. Agentes de Conservación del Área Protegida, capturaron al animal y lo trasladaron hasta el Centro Operativo para brindarle los cuidados necesarios.

Una vez realizados los trámites necesarios, se trasladó el ejemplar a Chamical, provincia de La Rioja, a un Centro de Rehabilitación de Especies.
En el lugar lo recibieron funcionarios ambientales de La Rioja, veterinarios y biólogos. Se corroboró su estado sanitario, y se consideró que no había estado en cautiverio, los especialistas determinaron que podía ser liberado.
“Gracias al rápido accionar de la comunidad y los Agentes Provinciales de Conservación, el oso, ya se encuentra inserto en su hábitat natural”, informó el Gobierno de San Juan.
Esta es la segunda oportunidad en la que se encuentra un animal de esta especie en Valle Fértil, por lo que se investigan los motivos de su llegada hasta San Juan.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable recomienda comunicarse a través del 0800-333-3969 ó 4305057, con las oficinas de la repartición, o dar aviso a los Agentes Provinciales de Conservación que trabaja en todo San Juan, en caso de hallar un animal silvestre, o ante una emergencia.

Fuente: InfoCampo

 Like

Desde la mañana de este martes se lleva a cabo un tractorazo que concentra a decenas de productores en la ciudad bonaerense de Pergamino.
La movilización es una más de las protestas que el sector agropecuario inició hace ya unas semanas, luego de que se confirmara la suba de las retenciones. Además, se da justo antes de que comience el debate por la Ley impositiva que impulsa Axel Kicillof y que algunos legisladores y dirigentes de la oposición ya adelantaron que apoyarán.
“Hay más de 200 tractores, cientos de camionetas, gente en las veredas con banderas, y más de 20 cuadras de caravana”, le contó a Infocampo el diputado provincial Lucho Bugallo (CCARI), que asistió junto a los diputados nacionales Lucila Lehmann (Coalición Cívica Santa Fe) y Pablo Torello (Juntos por el Cambio).
Imágenes y videos exclusivos

 

Fuente: InfoCampo

 Like