Finalizado el año lechero 2019 y sólo faltando las cifras oficiales de diciembre, la ecuación láctea cierra respecto a 2018 por el lado de la demanda con una caída de 360 millones de litros de consumo doméstico (-5%) y menores exportaciones en 210 millones (entre 10 y 11% por debajo), que se contraponen por el lado de la oferta con una producción inferior en 210 millones (-2%) y un mayor stock de 360 millones de litros de leche equivalentes (+40% respecto al cierre del año anterior).
Los Resultados de la Cadena en 2019
Según los datos que elabora el IAPUCo mensualmente, la Cadena Láctea en su conjunto mejoró sus resultados en 2019, con valores hasta el mes de noviembre de:

El Valor Neto Creado Actualizado por IPC fue de $9.967 millones, de los cuales el sector de la Producción Primaria tuvo un resultado positivo de $12.320 millones y el sector industrial un resultado negativo de $2.354 millones. Si miramos estos números para el período en el que están disponibles (últimos cuatro años), el sector en su conjunto presentó un resultado desfavorable de aproximadamente $ 1,09 por litro de leche producido/procesado, perdiendo un 76,5% el sector primario y el 23,5% restante el sector industrial. A continuación, pueden verse gráficamente los números resumidos en el cuadro.

La mejora para el sector primario del último año no compensa los malos resultados de años anteriores, ya que la lechería viene de una crisis a nivel global en 2015/2016 y en el plano interno con dos inundaciones importantes, sequías y sobre todo con efectos negativos generados por las principales variables de la macroeconomía (inflación, tipo de cambio, presión impositiva, tasa de interés, distorsión de precios relativos, entre otras).

Producto de la menor producción y bajos stocks de inicios de 2019, una importante licitación pública en febrero, la aparición de un nuevo actor industrial en la demanda y que aún las exportaciones eran superiores al año anterior (ene-feb 2019), el precio de la leche mejoró (pico de US$ 0,366/litro en julio 2019) debido a la puja entre las industrias para abastecerse de materia prima leche y eso permitió mejorar el resultado del sector primario y por ende las tasas de rentabilidad.
En el cuadro superior elaborado en base a los datos de Costos Regionales de Producción de INTA, puede verse que en el período marzo-julio 2019 las tasas de rentabilidad al capital invertido no sólo fueron positivas sino que superaron el mínimo exigido del 5% anual en los modelos de costos (Costo Totales de Producción + interés al Capital Promedio Operado del 5% anual, que determina el Precio de Equilibrio), situación que fue disminuyendo con la aparición de mayor producción hacia el pico de máxima (octubre) y la caída en el consumo interno y las exportaciones, que frenaron la puja de demanda industrial.
Comparando los 11 meses de 2019 respecto de igual período de 2018, se evidencia la mejora en 2019 donde la rentabilidad promedio fue del 4,9% y en 2018, del –0,3%. Situación de baja rentabilidad también tuvo el sector primario en los dos años anteriores, en función a la situación de crisis mencionada más arriba.
Cabe resaltar que los números tanto para la producción primaria como para la industria son promedios que obviamente varían, en el primer caso en función a los niveles de productividad, eficiencia y escala; y en el segundo, en base también a escala, tamaño, productividad, mix de productos y mercados a los que esos productos se destinan.
¿QUé PODEMOS IMAGINAR PARA 2020?
Producción
Las proyecciones de producción, hechas en un escenario económico muy turbulento e impredecible, y bajo las condiciones climáticas previstas en los pronósticos disponibles, hacen suponer un crecimiento de la producción entre el 1 y 3% para 2020 respecto de 2019. Cabe mencionar que en las estimaciones trimestrales los porcentajes de crecimiento son mayores en el primer y segundo trimestre, ya que se comparan sobre una base muy baja de 2019 y tienden a ser prácticamente neutros hacia finales del año.
Consumo Doméstico
El nuevo Gobierno Nacional ha lanzado una serie de medidas con el objetivo de mejorar el poder adquisitivo de los sectores de menores recursos: bono a las jubilaciones mínimas, aumentos en las AUH, tarjeta alimentaria, reducción de las tasas de interés, exenciones y devoluciones de IVA, suma fija a privados, precios cuidados que incluyen una amplia gama de productos lácteos y seguramente será controlado su cumplimiento con mayor rigurosidad que en el período anterior, entre otras.
Estas medidas seguramente impactarán en el consumo de lácteos, que cayó muy fuerte en 2019, sobre todo en el primer trimestre con un descenso acumulado del 11,5% en las ventas internas de productos lácteos que registra la DNL-MAGyP en litros de leche equivalentes.

Esta caída de consumo se dio fundamentalmente en los productos de mayor valor agregado y/o unitario tales como yogures, flanes, postres, leches saborizadas y no refrigeradas (UAT/UHT), quesos procesados y otros.
Como puede observarse en el gráfico de Consumo per cápita, en el mismo estimamos que cerró el año 2019 con 180 litros de leche equivalente por persona, unos 10 litros menos que en 2018. Recuperar ese consumo puede demandar unos 450 millones de litros de leche adicionales en 2020 (10 litros per cápita por 45,4 millones de habitantes de la estimación de INDEC).
El aumento en el consumo, en función a si se cumple lo indicado más arriba, mejorará la ecuación en cuanto a volumen, no tanto así en valor, ya que los productos que incrementarían su demanda son aquellos de menor valor unitario porque corresponde a productos lácteos de menor valor agregado, leches refrigeradas (sachet), yogures bebibles, quesos cremosos y barra.
Mercado Externo
Como decimos más arriba, las exportaciones en 2019 fueron entre 10 y 11% inferiores tanto en volumen como en valor que 2018, con una participación del 19% respecto del volumen total producido, cuando tenemos un promedio en los últimos 10 años del 21% y registros del 28% en 2006.
Si tenemos en cuenta los factores más determinantes de los volúmenes exportados, como son el tipo de cambio real y los precios internacionales de las principales commodities lácteas, podemos en base a ello hacer alguna aproximación a la posible evolución de las exportaciones en 2020.
Tipo de cambio real: cabe recordar que las exportaciones se liquidan al tipo de cambio comprador del Banco Nación Argentina y que se deben detraer los derechos de exportación (9% para leches en polvo y $3,00/dólar para el resto de productos) y se le deben adicionar reintegros de impuestos internos (entre 0,75% y 2%). El tipo de cambio real a la fecha es de $53,22 para Leche en Polvo Entera y de no haberse implementado los Decretos 793 y 767/2018 que reimplantan los derechos de exportación y redujeron los reintegros de impuestos internos, el tipo de cambio real sería de $59,74/dólar, es decir un 12,3% más. Visto de otra forma, podría mejorar el precio de la LPE en +/- US$ 390/tonelada y generar +/- $ 3,00/litro de leche adicionales para la cadena.
Precios Internacionales:

El producto más emblemático en el comercio mundial de lácteos y nuestro principal producto de exportación es la Leche en Polvo Entera (LPE). Como puede verse en el gráfico del Global Dairy Trade (GDT), la cotización quincenal de los últimos cinco años muestra que el precio actual está dentro del promedio del período. Este precio tuvo una caída del 7% en la última subasta del año pasado (US$ 3.099/ton.) y recuperó algo (1,7%) en la del día 07/01/20.
Este precio que para la lechería mundial es razonable y que en cierta medida mantiene el interés exportador, para nuestro país por cuestiones competitivas (productividad media industrial y costos internos) es un precio que genera resultados no muy favorables para los dos principales eslabones de la cadena.
Si miramos un poco más allá, el precio en el mediano plazo de esta commodity que surge del Mercado de Futuro NZX indica que la tendencia para el año 2020 es con un promedio similar al actual y con leves variaciones hacia arriba y hacia abajo (desvío estándar y coeficiente de variación), lo cual no permite augurar por ésta vía un incentivo a las exportaciones de Argentina.

Con estas dos variables es de baja probabilidad que las exportaciones se recuperen e incluso es posible que bajen, ya que no generan por el tipo de cambio cuasi fijo, los derechos de exportación de 2018 y e incrementados hoy, la baja de reintegro de impuestos internos también concretada en 2018 y los bajos precios internacionales para la realidad competitiva de Argentina, incentivos para que las industrias destinen productos a este mercado, salvo que lo hagan sólo para derivar excedentes y con resultados a pérdida.
Por lo tanto, el delicado equilibrio entre mayor producción y mayores stocks iniciales debe necesariamente compensarse con incrementos en el consumo doméstico para evitar sobre oferta del mercado interno, y por ende, deterioro en la recaudación industrial, que inexorablemente termina, como es habitual, repercutiendo también en el sector primario, generando pérdidas y desalentando la producción.
Es imperioso para la cadena láctea, cuanto antes, comenzar a conversar estas cuestiones en la Mesa de Competitividad Sectorial, con los interlocutores del Gobierno Nacional y provinciales, y sin dejar de lado las postergadas cuestiones estructurales.

Fuente: InfoCampo

 Like

El estrés térmico en los corrales de engorde ocurre cuando la suma del calor interno del animal, producido por el metabolismo, más el calor ambiental, supera la capacidad que tiene de disipar el calor y mantener el equilibrio corporal. 
Para trabajar sobre el problema, en pleno verano, los expertos del INTA General Villegas, Patricio Davies e Irene Ceconi, brindaron una serie de recomendaciones para reducir el estrés calórico que sufren los animales durante su estancia en los corrales de encierre. 
Mirá también Cómo disminuir el estrés calórico en vacas y así aumentar la producción de leche
Pero, antes de hacerlo, los especialistas explicaron algunos aspectos clave para tener en cuenta. 
Si condiciones de producción no son adecuadas, la hacienda necesitará de un mayor esfuerzo de adaptación y padecerá del estrés térmico, reduciendo la energía destinada a la producción.
Asimismo, la susceptibilidad de los animales varía: según raza (las europeas son más susceptibles que las índicas); el color de piel y capa de pelo (colores oscuros absorben mayor cantidad de energía), temperamento (animales nerviosos son más propensos que los calmos) y el nivel de engrasamiento.
Por su parte, los animales más cercanos al punto de terminación son más susceptibles debido a su mayor peso y grado de gordura. Asimismo, los trastornos digestivos y enfermedades respiratorias contribuyen a agravar el cuadro de estrés térmico.
MITIGACIÓN
En los últimos años se incrementó la ocurrencia de olas de calor, lo que afectó a la producción ganadera. Para seguir de cerca el impacto de la temperatura en los animales, existe el parámetro ITH (índice de temperatura y humedad) utilizado para predecir el riesgo de estrés por calor. En bovinos para carne, un ITH igual o mayor a 75 se considera “nivel de alerta”.
VARIABLES DE MANEJO:

Sombra: Debe permitir una remoción rápida y permanente del aire, y brindar suficiente área sombreada en las horas críticas.
Agua: Limpia, fresca y constante. No permitir el acceso libre al agua en animales extremadamente sedientos.
Manejo de la hacienda:

No hacerlo luego de las 10 am de días potencialmente peligrosos ni durante el atardecer de días peligrosos.
El tiempo de espera en los corrales no debe superar los 30 minutos.

Alimentación:

Entregar el el 65-70% de la ración al atardecer; así, el calor de digestión se producirá durante horas frescas.
Reducir la oferta de alimento en un 10% durante el verano.
Reemplazo parcial del grano por un forraje con alto contenido de fibra (25% de la ración) de buena calidad (al menos 65% de digestibilidad) para no reducir la performance de los animales.
Agregar aditivos dietarios formulados en base a aminoácidos y vitaminas o con ácidos grasos omega 3 ya que se favorece la tolerancia al estrés térmico.

Sanidad:
Controlar mosquita de los cuernos y otras, para reducir la congregación de animales y evitar sumar más estrés.
ITH: 
Acentuar la vigilancia del Índice. Animales con jadeo pesado, con boca abierta y babeo son síntomas de que se está superando el umbral de 75.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los fabricantes de silos tradicionales para almacenamiento de granos consiguieron la aprobación de una norma IRAM de fabricación (norma IRAM 8150: “Silos aéreos de acero para almacenamiento de granos”), que permitirá la estandarización  y mejorar la calidad de los productos que se comercialicen en el país. 
En un comunicado difundido por la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), el empresario Mirko D´Ascanio, de Silos D´Ascanio, dijo que, “nuestro sector, en algunos casos, estaba trabajando con normas internacionales sin tener en cuenta las particularidades de las regiones geográficas del país”. 
Por eso, la norma significa múltiples beneficios. 
¿QUÉ APORTARÁ?

La adopción de un único criterio de cálculo estructural para la fabricación e instalación de silos.
Brindará un marco de referencia legal para potenciales siniestros en silos.
Determina la metodología de cálculo estructural de un silo, considerando las presiones que generan las cargas.
Contempla las diversas condiciones medioambientales a los que se pueden someter los silos.

“Hemos logrado que se apruebe la norma como ‘uso no obligatorio’, lo que va impulsar a los fabricantes a mejorar los estándares de producción”, agregó D´Ascanio.
Por otra parte, las empresas que ajusten sus procesos de fabricación a la metodología estandarizada también estarán en mejores condiciones de salir a exportar y ganar otros mercados.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de una iniciativa histórica para el Organismo en la Provincia de Santa Fe, el RENATRE firmó un convenio con la Universidad Nacional de Rosario (UNR) con el objetivo de brindar un mejor acceso a la educación a jóvenes del sector rural, a través de un plan de becas para hijos de trabajadores rurales que estén debidamente registrados.
El convenio lo firmó el presidente saliente de RENATRE, Ramón Ayala, y el rector de la UNR, Franco Bartolacci. En ese contexto Ayala afirma que el acuerdo representa “una posibilidad concreta para que los hijos de los trabajadores rurales y productores de la provincia de Santa Fe tengan acceso a la educación superior y así puedan desarrollar una carrera universitaria y perfeccionarse”.

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores difundirá las políticas de Bienestar Estudiantil para promover su utilización y favorecer así el ingreso a la universidad, el acceso al programa de Becas UNR y a cualquier otro programa o beneficios que se brindan para todos los estudiantes de la UNR.
Por su parte, la UNR realizará el relevamiento de la situación social y académica de los estudiantes que revistan carácter de hijos de trabajadores rurales en forma semestral, durante los meses de julio y diciembre de cada año y presentará los informes respectivos al RENATRE, a los fines del control respectivo por parte de ésta y con el objeto de fortalecer conjuntamente acciones tendientes a su permanencia.
Además la universidad pondrá a disposición del estudiante los programas de actividades tendientes a insertarlos en la vida universitaria y promover su desarrollo, tanto físico como intelectual. Así también, a través de las distintas áreas ofrecerá espacios a los estudiantes con el objetivo de fortalecer el proceso de adaptación y promover su participación plena en la realidad cultural y social de la ciudad.
“El primer paso para llevar adelante este convenio es que los hijos de los trabajadores rurales se inscriban en cualquier facultad dependiente de la UNR, como así también en las escuelas agrotécnicas de Casilda o Zavalla, y a partir de allí gestionaremos las becas”, indicó Andrés Alasia, delegado provincial de RENATRE en Santa Fe Sur.
Para finalizar, Alasia indicó que con este acuerdo “estamos beneficiando a los más vulnerables para que puedan tener acceso a una educación de calidad, y reforzar la importancia del trabajo rural registrado”.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Comercio de Santa Fe lanzó un informe especial referido al resultado de la campaña 2019-2020 del trigo, en el centro norte de la provincia de Santa Fe. En él, el organismo destacó que el ciclo arrojó resultados históricos con récord de área sembrada (378.000 ha) y de producción (1.292.928 tn).
A su vez, el rendimiento promedio de la zona fue de 34,25 qq/ha, gracias a rindes por ha muy superiores a los promedios históricos en la mayoría de los departamentos.
“A nivel nacional también se observa un máximo histórico en el área sembrada, alcanzando las 6,6 millones de hectáreas. Se estima una producción final de 19,0 Mtn, según las estimaciones del Ministerio de Agricultura, mientras que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires contrajo su estimación hasta las 18,5 Mtn”, detalló el informe de la Bolsa.
Los precios del cereal estuvieron por encima de los u$s/tn 200 durante buena parte del año, pero con el empalme de cosechas las cotizaciones mostraron una fuerte disminución. Así, en noviembre el promedio mensual alcanzó los u$s/tn 168,4, un 4,3% por debajo de igual promedio del año pasado.
“Las expectativas de aumentos en las alícuotas de los derechos de exportación impulsaron las ventas anticipadas del cereal”, aseguró el organismo.
Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura, al 18 de diciembre se llevaban comercializadas más de 14 millones de toneladas de trigo, lo cual representa un 74,0% de la producción estimada de 19,0 Mtn, de las cuales casi 13 Mtn corresponden a compras del sector exportador.
La excelente campaña del cultivo en la zona permitió a los productores obtener márgenes brutos positivos, aunque inferiores a los observados en el ciclo agrícola previo.
En el ejemplo del departamento Las Colonias, el margen bruto fue de u$s 121,0 por ha, equivalente a 7,2 quintales o un 27,8% sobre el capital invertido (costos totales). Por otro lado, en el departamento del norte provincial los productores obtuvieron en promedio un margen bruto de u$s/ha 98,7, el cual representa 5,9 qq/ha y 28,4% sobre el total de erogaciones.
“Cabe aclarar que este resultado no contempla la carga impositiva que deben afrontar los productores por parte de los tres niveles de gobierno”, aclaró la Bolsa santafesina.
En cuanto a ello, la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), estimó una participación de los impuestos sobre la renta agrícola del 52,8% para el caso del cultivo de trigo en la provincia de Santa Fe.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Ingeniera Agrónoma María Eugenia Terreno, representante técnica de ventas de Compo Expert en el NOA, aseguró que en las plantaciones de cítricos, y en especial en el limón, una fertilización ajustada y balanceada “puede hacer la diferencia cuando pensamos en mayor productividad no sólo en kilos sino también en calidad de fruta”.
“Cuando la nutrición de las plantas se implementa en forma planificada, teniendo en cuenta primero los requerimientos nutricionales, las etapas fenológicas del cultivo y utilizando las herramientas como los análisis foliares, análisis de suelo y de agua, se logran cultivos más fuertes que pueden enfrentar mejor el ataque de enfermedades o posibles situaciones de estrés climático, como la falta de agua o las fuertes temperaturas”, explicó la ingeniera.

En Tucumán, la citricultura ocupa un lugar relevante dentro de la superficie productiva, con unas 40.000 hectáreas de limones. Y lo interesante es que, estadísticamente, la superficie viene aumentando desde 2010 a un ritmo del 3% anual.
Respecto a la campaña 2019 y según el análisis de la Ing. Terreno que se desempeña en la región, el limón vino bien a nivel productivo, aunque no así en la comercialización, en especial en lo referido a las exportaciones industriales. Vale considerar que de la cosecha que se terminó de levantar en el invierno, un 30% fue para venta en fresco y un 70% para la industria en forma de jugos concentrados, aceites y cáscaras deshidratadas.
“La fruta fresca que tuvo el mercado interno se vendió muy bien, pero como la cosecha fue excepcional en España, se frenaron las exportaciones locales por eso vemos sobre stocks en la zona”, analizó Terreno.
A su vez, recordó que más allá del año crítico en lo comercial, no hay marcadas diferencias en lo que hace a la fertilización o al manejo de los cultivos.
“En estos frutales los productores arrancan poniendo una inversión muy alta (u$s4.000/ha aprox.) y deben seguir año tras año manteniéndolas productivas con unos 2000 dólares por hectárea, según la escala y la espalda financiera que tengan”, expresó la especialista.
Lo que queda en claro es que los grandes productores siguen con sus planes de fertilización más allá de la coyuntura, porque de no hacerlo lo verán reflejado en pérdidas al año siguiente.
“Un cliente con el que trabajamos desde hace unos años y que maneja 1500 hectáreas de limón, viene haciendo una fertilización equilibrada con riego presurizado, análisis periódicos foliares, y medición con sondas de extracción de solución del suelo, entre otras tecnologías,  ha logrado un incremento de 5 ton/ha promedio con el uso del Pack Nutrición de Compo Expert, al pasar de 48 ton/ha promedio a 53 toneladas por hectárea este año, aunque en algunos lotes llegó a las 65 ton/ha”, comentó Terreno.
La etapa de fertilización de los limones va de agosto a abril. El resto del año no se aplica nada y estos últimos meses hasta abril se está trabajando con la fertilización nitrogenada. Dentro de su portafolio para cítricos, Compo Expert recomienda la fertilización balanceada.
En este sentido, la Ingeniera recomendó el uso de productos como Hakaphos fertilizantes para fertirriego altamente solubles con macronutrientes y micronutrientes quelatizados, que se diferencian por colores, y en donde cada uno de ellos tiene una relación nutritiva diferente para cada fase del cultivo.
“Por ejemplo, para la etapa del crecimiento vegetativo del limón se usa el violeta que es el que tiene más contenido de Fósforo para potenciar el crecimiento y desarrollo de raíces; y en el caso del base o gris tiene más Potasio y es para la fase de precosecha”, explicó la ingeniera.
Dentro de otros productos que son importantes para el limón destacó la línea Novatec Solub que permite tener más tiempo disponible el Nitrógeno para la planta.
“Esta tecnología está basada en la molécula inhibidora de la nitrificación y tiene muchas ventajas, como la de propiciar una mayor absorción de fósforo, favorecer la floración, y tener una menor pérdida de Nitrógeno por lixiviación. Además, se puede usar en fertirriego a lo largo de todo el ciclo”, puntualizó.
Otra herramienta que ofrece Compo Expert es la fertilización foliar en forma de correctores y bioestimulantes. Sobre este punto, Terreno agregó que “la fertilización foliar es importante en periodos críticos de la planta, cuando no se ha podido aplicar bien por base”, e hizo hincapié en el uso de Basfoliar 25-10-17 SP que tiene Nitrógeno, Fósforo y Potasio.
Con respecto a los bioestimulantes recomendó el uso de los productos Basfoliar Kelp y Basfoliar Algae que se indican para las fases de floración y, Basfoliar Zn 75 Flo que tiene acción directa en la mejora del cuaje y desarrollo del fruto, además de estimular el largo de brotes, el tamaño de hojas y el calibre de frutos.
Finalmente, recordó la importancia de nutrir bien las plantas, pero, ante todo, conocerlas.
“Una buena fertilización con Nitrógeno puede representar un 10% de aumento de la productividad, pero siempre hay que pensar en contar con asesoramiento y planes a medida como los que usamos en Compo Expert para hacer fertilizaciones ajustadas con análisis de suelo, análisis foliares y análisis de agua. Cuanta más información tenga el productor, más eficiente podrá ser”, concluyó María Eugenia Terreno.

Fuente: InfoCampo

 Like

En un comienzo de año en donde la inestabilidad climática, los días soleados, las altas temperaturas y un bajo porcentaje de humedad, se hicieron presentes; la Bolsa de Comercio de Santa Fe destacó los rendimientos obtenidos en girasol, para la primer semana del 2020, en su informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el centro norte de la provincia.
Como se había pronosticado el paso de un frente de tormenta se concretó, en particular para la zona oeste del área de estudio. Las precipitaciones, de diversas intensidades, registraron entre 2 a 25 milímetros. No se registraron lluvias para el resto del área, pero si ráfagas de vientos de diversas direcciones, acompañado por un descenso de las temperaturas.
La combinación de las características ambientales, antes nombradas, produjeron intensos procesos de evapotranspiración (mayor demanda de agua en los cultivos y pérdida de humedad del suelo por evaporación directa).
Por otro lado, el desarrollo de las actividades de cosecha fue normal, las condiciones de piso mejoraron y con ellos el proceso de recolección del girasol incrementó su ritmo y se logró un grado de avance del 35%.
Los rendimientos promedios obtenidos fueron desde mínimos de 14 qq/ha, a máximos de 28 qq/ha con lotes puntuales de 30 qq/ha, considerados buenos por el sector productivo.
Un 93% del cultivo implantado se encontró en estado bueno a muy bueno, con algunos lotes excelentes, un 5% en estado bueno a levemente regular y un 2% en estado regular a malo.
Los cultivares se detectaron en muy buen estado sanitario, no presentándose inconvenientes de patógenos ni de insectos, pero continuaron los ataques de palomas y cotorras.
En números concretos y hasta el 7 de enero la superficie sembrada para dichas zonas es del 100%, lo que equivale a una superficie de 108.500 hectáreas. El porcentaje de avance de cosecha es 13% hasta la fecha.
Estados fenológicos QUE TRANSITA el girasol

R “estados reproductivos”.
R3 (distancia de más de dos centimentros entre la inserción del botón floral y la última hoja).
R5 “antesis” R5 – 1 (inicio de antesis).
R5 – 5 (mitad de floración 50 %, el % dependiendo del área del capítulo cubierto por flores, cantidad de círculos).
R6 (fin de floración, caídas de flores liguladas).
R7 (la parte de atrás del capítulo comenzó a ponerse amarillento), en lotes avanzados.
R9 “madurez fisiológica” (parte de atrás del capítulo y las brácteas de color amarillento a marrón oscuro), en lotes puntuales.

Pronóstico del tiempo
El pronóstico prevé, para el período comprendido entre el miércoles 8 al martes 14 de enero, condiciones de estabilidad climática con días soleados y alguna nubosidad parcial. Las temperaturas serían medias a levemente altas.
La situación variaría a mediados del jueves 9, con un aumento de la nubosidad y altas probabilidades de precipitaciones, de variadas intensidades pero de baja importancia. Dichas condiciones perdurarían hasta inicios del martes 13, donde nuevamente, las condiciones de estabilidad y buen tiempo reinarían hasta el fin del período.
Las temperaturas medias diarias fluctuarían en toda el área, entre mínimas de 17 a 25 ºC y máximas de 28 a 35 ºC, advierten los especialistas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Lucas Cioffi, uno de los dueños de las pescaderías porteñas “El Delfín”, brindó consejos para saber cuándo el pescado es fresco y cómo conservarlo adecuadamente.
Consejos para notar cuando el pescado es fresco en piezas enteras

El pescado no debe tener olor fuerte.
Las escamas deben estar bien sujetas.
Si está como “baboso” al agarrarlo es un síntoma de que fue pescado recientemente, o sea, es fresco.
La carne debe estar firme.
Los ojos deben estar salientes y brillantes, mostrando frescura (si están metidos para adentro no es un buen síntoma).
Las agallas deben ser rojas o rosa intenso. Descartar aquellos que las tengan grises o amarillentas.
Los colores deben ser intensos.

Consejos para pescado fileteado

Los colores del pescado deben ser intensos y brillantes, es decir, colores vivos y no pálidos.
Tienen que tener las vetas características de cada variedad bien marcadas.
La carne debe estar firme.

¿Cómo proceder cuando se compra un pescado fresco para conservarlo?
Sacarlo de la bolsa y colocarlo en un colador con un plato abajo en la heladera. No taparlo. De esa manera, en la heladera puede estar hasta tres días, a partir de lo cual perderá fescura.
Si no se lo consume después de la compra, la opción de freezer siempre es válida, pero “no tendrá el mismo sabor porque el frío cristaliza la carne y pierde la hidratación natural que posee el pescado fresco”, aseguró Lucas Cioffi, y agregó que “la opción de congelarlo es válida hasta por 60 días; no más para que justamente no se siga deshidratando”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) trabaja en el diagnóstico y tratamiento de factores que causan subfertilidad en las vacas lecheras.
Las enfermedades del útero en el ganado bovino representan una de las principales causas de la disminución de la fertilidad en las hembras. Para los productores, especialmente los dedicados a la industria lechera, se trata de un problema de gran relevancia ya que afecta en forma directa la productividad del ganado y, consecuentemente, la economía de los establecimientos tamberos.
“Dentro de estas enfermedades uterinas, la endometritis ocupa un papel preponderante por lo que nos centramos en su estudio y detección”, explicó el doctor Luzbel de la Sota, director del proyecto.
La endometritis es la inflamación del endometrio, membrana que recubre al útero. Cuando una vaca es afectada por esta enfermedad, su capacidad reproductiva se ve comprometida al igual que su producción láctea. Además, si no se maneja a tiempo y se presenta de forma continua, puede ocasionar infertilidad en el animal.
Debido a que los animales afectados con este tipo de endometritis, no muestran signos que orienten a su diagnóstico, se estudiaron y compararon distintas técnicas de las que se seleccionó la más adecuada, para posteriormente evaluar el impacto de dicha enfermedad sobre la eficiencia reproductiva en los tambos de Argentina.
“Como parte de estos trabajos, dentro de nuestro grupo, surgió el desarrollo de un dispositivo para la toma de muestras uterinas de vacas que permite el diagnóstico de endometritis subclínica y de infecciones uterinas. Este dispositivo fue diseñado específicamente para ser utilizado sin necesidad de ser esterilizado entre muestreos, facilitando su uso, ya que permite con un solo dispositivo tomar muestras de una gran cantidad de animales, y a bajo costo”, remarcó De la Sota.
Por otro lado, debido a la controversial efectividad de los tratamientos disponibles para el control de las infecciones uterinas del posparto, los investigadores trabajaron también en la correlación entre el diagnóstico clínico y bacteriológico de aquellas endometritis que son detectadas por el veterinario a campo (endometritis clínicas).

“Realizamos los muestreos en tambos comerciales de la provincia de Buenos Aires y los aislamientos obtenidos por diagnostico bacteriológico tradicional fueron luego comparados con una base de datos de bacterias aisladas en vacas de tambos europeos, mediante el empleo de un espectrofotómetro infrarrojo modificado de Fourier. Esta comparación (que se llevó a cabo bajo un proyecto de cooperación con la Universidad de Medicina Veterinaria de Viena, Austria), nos permitió conocer que las bacterias aisladas y su constitución bioquímica eran compatibles con las de nuestros tambos, indicando que si bien la cantidad de animales afectados por infecciones uterinas varía entre diferentes sistemas de producción, los agentes causales son los mismos y por ende, los tratamientos deberían tener similar efectividad”, explicó el investigador.
“Siguiendo con el proyecto de investigación conjunta, trabajamos en el diagnóstico bacteriológico rápido (en los tambos) de casos de endometritis clínica, con el propósito de un uso racional de antibióticos para su tratamiento. Afortunadamente, esta estrategia nos permitió disminuir en un 57% la aplicación de antibióticos y lograr las mismas tasas de curación que las alcanzadas con los tratamientos convencionales”, remarcó el especialista.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco del relanzamiento del programa Precios Cuidados, Santiago Cafiero habló del tractorazo en Pergamino y aseguró que desde el Gobierno Nacional son “respetuosos de todas las manifestaciones y de todas las opiniones”. Además, convocó a un nuevo encuentro con las entidades del sector agropecuario.
“Seguimos promoviendo el diálogo porque pensamos que desde ahí vamos encontrar el mecanismo necesario para que se entienda cuál es el norte de nuestra política, los fundamentos más básicos que estamos proponiendo a todos, a los que nos votaron y a los que nos votaron, a los que nos quieren y a los que aún no nos quieren”, afirmó Cafiero en conferencia de prensa.
En ese sentido, el jefe de Gabinete recordó que los dirigentes de la Mesa de Enlace “se han venido reuniendo con el ministro de Agricultura, Luis Basterra, y siguen en contacto con nosotros”.
“Muchas de esas entidades adhirieron al documento de Compromiso Solidario que presentamos la última semana de diciembre, donde estuvo el resto de las organizaciones y de los sectores productivos, y del trabajo y de los movimientos sociales”, agregó. “Recogemos las demandas de todos ellos y las tratamos de transformar luego en políticas públicas o contenerlas dentro de políticas públicas”, sostuvo.
Las declaraciones se dan en medio de una interna que se abrió en las últimas horas, con la decisión de la filial Pergamino de Federación Agraria de no participar de la manifestación del martes en esa ciudad bonaerense. “Hay canales de diálogo abiertos permanentes con el Gobierno”, argumentó el titular, Sebastián Campo.

Fuente: InfoCampo

 Like