Una curiyú o anaconda amarilla apareció el martes en el balneario municipal de Piedras Blancas, Entre Ríos, al margen del Río Paraná.
El ofidio salió del agua y quedó en la costa, cerca de las sombrillas hasta que un guardavidas la retiró del lugar.

Afortunadamente no la dañaron y fue llevada a un área natural protegida, ya que se trata de una especie que está en extinción en la región.
Los funcionarios del municipio, que se encuentra a 121 kilómetros de Paraná, insistieron: “Queremos aclarar que esta especie de serpientes no son venenosas y no representan riesgos para las personas, siempre y cuando no las molesten ni les hagan sentir que están en peligro”.
Además advirtieron que si encuentran alguno de estos ejemplares “no las molesten ni intenten hacerles daño y no correrán ningún riesgo. Los guardavidas están capacitados para actuar en este tipo de situaciones”.
“Es una especie inofensiva”, aseguró al diario Uno el biólogo Alfredo Berduc.
“Su nombre científico es Eunectes Notaeus, se la llama también anaconda amarilla, es una boa constrictora que en ese tamaño no representa peligro alguno. Si se la hostiga puede morder pero no tiene veneno y no es peligrosa para los seres humanos”, explicó Berduc.
“Llega desde el norte donde las temperaturas le dan chances de reproducirse. Puede haber llegado en un camalote, ahora que el río está creciendo un poco”, señaló el biólogo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Gobierno Nacional continúa adelante con el armado de la lista de productos que se pueden adquirir con la Tarjeta Alimentaria, que todavía no incluye carne.
Por eso, funcionarios recibieron este jueves a autoridades de la industria y, si bien todavía no se llegó a un acuerdo, sí hubo avances para sumar al alimento dentro del Plan contra el Hambre que lanzó Alberto Fernández.
“La oferta de la industria fue proveer los distintos puntos de venta a definir con 1,2 millones de kilos mensuales de carne con descuentos de hasta $100 por kilo“, contó el presidente de CICCRA, Miguel Schiariti, en declaraciones a la agencia Télam.
La cámara que dirige Schiariti justamente presentó esta semana su último informe sobre el sector, en el que reveló que la caída en el consumo de carne fue del 9,4% en 2019, una de las cifras más bajas de la década.
En tanto, por el lado del Ejecutivo aseguraron que la propuesta que más suena es la de ofrecer un corte a $100, aunque todavía no se confirmó.
De todos modos, habrá un próximo encuentro, que será el 15 de enero.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

A menudo a la hora de comenzar a plantar las hortalizas en la huerta, las semillas vienen con una advertencia que indica que es mejor realizar la germinación en un semillero, en vez de directamente colocarlas en el lugar definitivo del huerto. Desde Infocampo te damos cinco razones de porqué realizar este paso previo y cómo construir semilleros con materiales reciclados. 
Un semillero, también conocido como almácigo/a, es un recipiente de tamaño pequeño acondicionado especialmente para colocar las semillas con la finalidad de producir su germinación en las mejores condiciones y cuidados, a objeto de que pueda crecer sin dificultad hasta que la planta esté lista para el trasplante.
Existen varias razones de porqué realizar un semillero, aunque este procedimiento no es valido para todos los cultivos. Las plantas “de raíz” como pueden ser el caso de la zanahoria, rábano, nabo, ajo, entre otras, no son aptas para semillero y se plantan por el método de siembre directa para evitar malformaciones en su raíz y en su desarrollo. Sin embargo las plantas que requieren ciertos controles de temperatura y humedad, son ideales.
VENTAJAS

Adelantar la fecha de siembra: al ser un recipiente pequeño, no ocupa lugar y se lo puede tener en el interior de la casa con un clima más propicio para germinar. 
Cultivos, por ejemplo, de primavera podemos sembrarlos en invierno (cuando las temperaturas aún son frías) y trasplantarlos  unas semanas después y ahorrar tiempo.
Favorecer la germinación de las semillas, con control tanto de temperatura como humedad.
Aprovechar el espacio del huerto mientras la planta se desarrolla en el semillero.
Cultivar variedades menos comerciales o locales.
Aprender cómo es la germinación de la planta, además de poder disfrutar del proceso.

Comprar un semillero es muy sencillo y en la mayoría de las tiendas de jardinería se puede adquirir. Sin embargo, desde Infocampo aconsejamos usar alguno de los muchos materiales reciclados que se tienen en los hogares. De esta forma, además de ahorrar dinero, podremos reducir la huella ecológica. Estas son algunas de las ideas para hacer un semillero con material reciclado que te proponemos.
Tipos de semilleros
Sirve prácticamente cualquier contenedor pequeño, de al menos unos 5 o 6 centímetros de profundidad. Debe ser relativamente impermeable, al cual luego le haremos agujeros para el drenaje del agua. Pueden ser contenedores individuales en el que ubiquemos una sola semilla, o bien, pueden ser de mayor tamaño en el que pongamos varias semillas por hileras.
Uno de los recipientes más sencillos de conseguir y a la vez más prácticos, son las hueveras. Se trata del recipiente que mantiene los huevos en un espacio reducido que impide su movilidad y así evitar que se rompan. A veces se elaboran con almohadillas de espuma (poliestireno), otras se presenta con cartón ondulado. 

Las hueveras resultan una gran opción para hacer un semillero por su ligereza y facilidad de transporte y, además, realizar los agujeros de drenaje en la base resulta muy sencillo.
Otro semillero clásico reciclado es el que se hace con vasos de yogur. Tienen el tamaño ideal para sembrar de forma individual, por lo que podemos controlar así cada semilla por separado. Además, hacerles los agujeros también es muy fácil.

Las botellas de plástico, los envases tetrabrik son también opciones muy válidas. En el caso de las botellas lo ideal es cortar sus bases, o bien abrirlas por la mitad longitudinalmente, mientras que con los tetrabrik resulta mejor abrir por completo una de sus caras o lados.
Las cáscaras de huevo son una excelente opción, aparte de permitir que se planten en tierra directamente, ya que resultan un abono natural. A los huevos se los debe abrir por la parte de arriba, enjuagarlos bien y dejar secar. Con ayuda de un punzón o aguja gruesa, realizar los agujeros de drenaje, este es un paso muy delicado.

La ultima opción que te brindamos, pero no significa que no puedas idear alguna nueva, es la de reutilizar los rollos o tubos de cartón, ya sea de cocina o baño. Se cortan los rollos a 2 centímetros de altura, en uno de los extremos. Luego se doblan los fragmentos de papel hacia dentro, para finalmente obtener una maceta pequeña.

Cómo hacer un semillero

Lavar bien el recipiente.
Hacer los agujeros de drenaje en la base de cada vasito o recipiente. Es mejor hacer varios y no solo uno, pero tampoco excederse.
Rellenar con el sustrato adecuado para la germinación de la planta que quieres que crezca. También puedes usar algodón o papel absorbente algo humedecido, para más adelante plantar el brote que salga en la tierra.
Siembra la semilla, riega un poco y coloca el semillero en una zona en donde le de el sol de forma indirecta o en la sombra (esto depende del tipo de planta y del clima del lugar, por lo que puedes consultar a los profesionales en jardinería de tu zona).
Ubicar el semillero en un lugar donde la temperatura sea lo más estable posible.

SUSTRATO PARA sembraR
El proceso de siembra en un semillero es igual que en cualquier otro caso, pero sí es importante preparar un sustrato para la germinación. Recomendamos realizar una mezcla con una parte de turba, otra de fibra de coco y otra de humus de lombriz (click aquí para conocer cómo realizar humus en casa), a la que luego añadiremos un poco de perlita y vermiculita. Estas proporciones resultan en un sustrato extraordinariamente rico en nutrientes, y a la vez muy ligero, suelto y aireado, con un excelente drenaje. 
Ver también: “Qué sembrar en enero: los cultivos más apropiados para iniciar una huerta”

Fuente: InfoCampo

 Like

Los miembros de la Asociación de Productores Florícolas “Las Banderitas” de La Plata, que producen una amplia variedad de flores de corte, entre ellas clavel, alstroemeria,  fresia, crisantemo y lilium, lograron la adjudicación de un crédito INTERRIS de la Fundación ArgenINTA que les permitirá construir nuevas estructuras y realizar numerosas reparaciones de las ya existentes, dañadas por las últimas tormentas
“Estas inversiones le posibilitan mejores condiciones de producción, disminuyendo costos y pérdidas, mejorando, en segundo lugar, la calidad del producto y facilitando manejos en nuevas especies a incorporar, muy demandadas por el consumidor”, destacaron desde la Fundación ArgenINTA.
Desde hace varios años el Ing. Agr. Ramón Cieza (UNLP) y la Ing. Agr. Paula Amoia (AER La Plata) acompañan al grupo, que participó en el Programa Cambio Rural y pudo acceder a diversas herramientas de financiamiento.
Desde la agencia del INTA La Plata, y en el marco de las actividades propias y las vinculadas al Cluster florícola del AMBA y San Pedro, se promueve la mejora de la calidad de las flores y follaje de corte, el uso de prácticas y tecnologías que mejoren la eficiencia del uso del agua, y el manejo racional de plagas, agroquímicos y enfermedades en sintonía con el proyecto.
“Además, este acceso a crédito les posibilitará incrementar la superficie para producción: características que se reflejan en los ingresos totales de los productores de la asociación que participan y en la construcción de conocimiento respecto al manejo y nuevas especies”, aseguraron desde el INTA

Fuente: InfoCampo

 Like

Los miembros de la Asociación de Productores Florícolas “Las Banderitas” de La Plata, que producen una amplia variedad de flores de corte, entre ellas clavel, alstroemeria,  fresia, crisantemo y lilium, lograron la adjudicación de un crédito INTERRIS de la Fundación ArgenINTA que les permitirá construir nuevas estructuras y realizar numerosas reparaciones de las ya existentes, dañadas por las últimas tormentas
“Estas inversiones le posibilitan mejores condiciones de producción, disminuyendo costos y pérdidas, mejorando, en segundo lugar, la calidad del producto y facilitando manejos en nuevas especies a incorporar, muy demandadas por el consumidor”, destacaron desde la Fundación ArgenINTA.
Desde hace varios años el Ing. Agr. Ramón Cieza (UNLP) y la Ing. Agr. Paula Amoia (AER La Plata) acompañan al grupo, que participó en el Programa Cambio Rural y pudo acceder a diversas herramientas de financiamiento.
Desde la agencia del INTA La Plata, y en el marco de las actividades propias y las vinculadas al Cluster florícola del AMBA y San Pedro, se promueve la mejora de la calidad de las flores y follaje de corte, el uso de prácticas y tecnologías que mejoren la eficiencia del uso del agua, y el manejo racional de plagas, agroquímicos y enfermedades en sintonía con el proyecto.
“Además, este acceso a crédito les posibilitará incrementar la superficie para producción: características que se reflejan en los ingresos totales de los productores de la asociación que participan y en la construcción de conocimiento respecto al manejo y nuevas especies”, aseguraron desde el INTA

Fuente: InfoCampo

 Like

Alberto Fernández visitó Chaco este miércoles y anunció una serie de inversiones para la producción de pacú arrocero y en el puerto de Las Palmas.
En una recorrida que realizó con Jorge Capitanich, el presidente de la Nación adelantó que se invertirán US$ 1,5 millones en el Frigorífico Teko, que se destinarán a ampliar la planta y pasar de 170 a 250 empleos directos.
El establecimiento le pertenece a PLP Grupo, que proyecta incrementar la superficie sembrada de arroz y los lotes de pacú.
“Acá se ve un norte pujante, capaz de generar puestos de trabajo, de producir para el mundo y de innovar”, consideró Fernández.
Por su parte, Capitanich aseguró que la inversión permitirá “desarrollar aún más la red de franquicias y la base exportada” del complejo productivo.
En ese sentido, destacó que Chaco es el generador del 25% del pacú que se produce en el país.

Fuente: InfoCampo

 Like

Pese a que el norte no consiguió la diferenciación que le pidió al ministro Luis Basterra, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) insistió con su pedido de reducir las retenciones para las economías regionales.
En concreto, lo que exige CAME es que el impuesto no supere el 5% para las producciones de arroz, maní, legumbres, lácteos, algodón, tabaco y cítricos, entre otras, que hoy aportan el 9% según el Decreto 37/2019.
“Es importante que se definan como productos de las economías regionales a aquellas actividades agroindustriales que posean una alta incidencia en la economía de la región en la que se desempeñan y requieran la contratación de mano de obra intensiva”, expresó Eduardo Rodríguez, titular del sector representativo de las pymes agropecuarias de CAME.
Además de hablar con Basterra, la entidad le envió notas a Martín Guzmán, de Economía, y a Matías Kulfas, de Desarrollo Productivo, pero todavía no obtuvo respuestas.
En ese sentido, desde el sector de Economías Regionales de la confederación recordaron que nuclean a más de 430 entidades de pequeños y medianos productores de todo el país de 32 complejos productivos.
“Además de padecer una asfixiante presión impositiva a nivel local, también deben afrontar, en ciertos mercados internacionales, el pago de aranceles que atentan contra la competitividad de sus actividades”, resaltaron.

Fuente: InfoCampo

 Like

Mientras en Argentina los casos de robo de ganado se repiten semana tras semana, Uruguay parece repetir esa historia.
Es que en las últimas horas un caso de abigeato conmovió a la población rural del país vecino (carnearon a una vaca pero la dejaron viva, tal como se ve en la imagen), y el tema se habló entre los futuros ministros del presidente electo, Luis Lacalle Pou.
En concreto, la idea es crear una Dirección Nacional de Seguridad Rural para asegurar mayor presencia de efectivos de la policía en las zonas productivas.
La idea le pertenece a Luis Larrañaga, futuro ministro del Interior, y recibió el apoyo de Carlos María Uriarte, que se desempeñará como ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay.
 
“Esperamos que las cosas cambien a partir del 1° de marzo [día en que asume el nuevo gobierno]. La situación que hoy tenemos en el campo es de una absoluta exposición e impunidad al mal viviente”, dijo Uriarte, al tiempo que remarcó que “hoy no hay policías en el interior”, y aseguró que las comisarías están “prácticamente vacías”.
Según Uriarte, los funcionarios del Frente Amplio que se desempeñaron hasta ahora “carecen de conocimientos prácticos, de marcas, de productores, de razas”.
Además, se refirió a la situación de quienes cometen delitos. “La mayoría de los productores del Uruguay si les piden algo para alimentar a su familia no se lo van a negar. No hay necesidad de exponerse y entrar en la misma bolsa de unos malvivientes que ni siquiera respetan el derecho de los animales“, sostuvo.
“Hoy es negocio el abigeato, es negocio robar. Es más fácil robar porque los animales y la carne valen. Es más fácil robar que trabajar”, lanzó el futuro ministro uruguayo.
Además, adelantó que aumentará las penas para quienes impulsen este tipo de delitos. “Los productores no son todos buenos, como en toda la sociedad hay gente buena y gente mala. Somos los primeros en castigarlos y tratar de que no estén como productores”, dijo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Jorge Capitanich habló este jueves de los tractorazos y las movilizaciones del sector agropecuario por la suba de retenciones y aseguró que se trata de “protestas políticas”.
“Pueden tener una intencionalidad manifiestamente política. Es cierto que cualquier incremento en la presión tributaria puede tener manifestación de oposición. No hay conexión entre lo que fue la protesta que se inició el 11 de marzo de 2008, que terminó con 130 días de conflicto. En definitiva, lo que quiero decir es que hay que pensar que la dimensión del conflicto es distinta. Lo que se hizo es actualizar el valor nominal de las retenciones. Se puso un tope máximo y se establecen criterios para su aplicación”, consideró el Capitanich en declaraciones radiales a Futurock.
El gobernador de Chaco remarcó que, para crecer, el productor “necesita un tipo de cambio estable porque en general tiene la mayoría de sus insumos dolarizados”.
“Eso solo se logra con una mayor contribución de los que más tienen”, dijo, dado que así se genera “un efecto redistributivo y se potencia la actividad económica“, lo cual es “una precondición para tener estabilidad cambiaria”.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio a conocer su nueva estimación para la producción de girasol 2019/20.
En su último Panorama Agrícola Semanal, la entidad estimó un total de 3,2 millones de toneladas, lo que representa una baja de 700 mil toneladas en relación a la campaña 2018/19.
El recorte se explica por la reducción interanual de 300 mil hectáreas en el área sembrada. 
El relevamiento indicó que hasta el momento las labores de cosecha avanzaron sobre el 9,9% del área, con un rinde promedio de 20,9 qq/ha.
 
“La superficie recolectada se concentra en los núcleos girasoleros del norte, pero con importantes demoras interanuales debido a las lluvias de las últimas semanas, que además de imposibilitar la entrada de las máquinas por falta de piso, impiden que el grano alcance la humedad adecuada de cosecha”, detalló la Bolsa.

Fuente: InfoCampo

 Like