Esta semana se relanzó el programa “Precios Cuidados”, muy esperado por muchos sectores de la población, y que representó un gran estandarte de la gestión kirchnerista, lanzado en enero 2014, continuado por la gestión de Mauricio Macri y, actualmente, revitalizado por el gobierno actual de Alberto Fernández. 
El listado de los 311 productos deja algunos aspectos por revisar. uno de ellos -quizás el más importante- es la calidad alimentaria y nutricional de la lista y que pone, nuevamente en el ojo de la tormenta, la calidad de los alimentos que integran la canasta básica. 
Carolina Suárez es periodista especializada en temas de alimentación. Ella dialagó con Infocampo.

“De los productos que integraron el Programa durante la gestión anterior, ahora solo quedaron 70 en la lista, que sufrieron un alza en el precio del 9%, mientras que lo que se sumaron para completar 311 productos tuvieron una rebaja de hasta el 30%. En promedio, la caída de los precios fue del 8%“, dice la experta, considerando que este ajuste promedio de los precios parece ser bastante bajo si se acumula la inflación registrada desde el lanzamiento del programa hasta la actualidad.
Al respecto, agrega Suárez, “el programa busca ser precio de referencia, sobre lo cual se insistió mucho, y para ello se armó está lista, que costó bastante lograr y solo se llegó a un acuerdo por tres meses. En este sentido es la tercera administración que intenta combatir la gran dispersión de precios de los alimentos. Un changuito de 300 productos no es tan representativo, cuando los canales de venta en los que se aplicará el programa -super e hipermercados- venden muchísimos más”.   
Ahora bien, ¿cuál es la calidad de alimentaria de este relanzado Programa?
“El tema es si hubo una mejora en cantidad y calidad de alimentos y verduras o cortes de carne que son parte del Programa, es decir, todo lo vinculado a lo más natural y lo de estación por sobre los productos que tienen alto contenido de azúcar, sal, que fueron de los más críticados”, dice Suárez. En este sentido, las propias “Guías Alimentarias para la Población Argentina” (GAPA), elaboradas por el Ministerio de Salud de la Nación, lo establecen en sus “mensajes”.

Infocampo revisó esto en el listado y parece que el mejor apartado está en la “Categoría: Lácteos”, con 66 productos. Esa misma variedad no se registra en las categorías “carnes” y, mucho menos en “frutas y verduras”. 
Como parte de la primera categoría solo hay 10 productos, de los cuales cinco que son “embutidos” (Ver foto 1) y, el el caso de las frutas y verduras, hay 5 opciones en el listado (Ver fotos 2), con una falta marcada de opciones de consumo.
La Guia GAPA, en este sentido, es clara: “Consumir a diario 5 porciones de frutas y verduras en variedad de tipos y colores”.
“Actualmente, hace falta un diagnóstico serio sobre dónde estamos parados en cuestiones de salud pública en las edades más vulnerables, como los niños y los ancianos”, destaca Suárez.
En este sentido, agrega que este relanzamiento puso en discusión, otra vez, la calidad alimentaria de la canasta básica de alimentos. “Bajo el ‘Proyecto Czekalinsky’, quedó demostrado que de los tres médicos que iban a llevar a cabo el consumo de los alimentos de la canasta, dos no pudieron completar los tres meses de prueba, y debieron retirarse con caída de peso, respecto al que habían ingresado”, subraya la experta. 
Por su parte, Mariano Winograd, analista reconocido del mercado de frutas y verduras, suma: “Este Programa, ¿atiende el problema emergente en la Argentina de los sectores más vulnerables, basada en grasas y azúcares? En el fondo, esto sigue siendo un gran acuerdo entre supermercados y empresas formadoras de precios, en el que tampoco se explica porque estas empresas deberían resignar rentabilidad”. 
De esta manera, sigue, “la inyección de este dinero al programa irá a los sectores asociados a este proyecto, que son los concentrados de siempre, sin que las economías regionales ni tampoco la pequeña agricultura o la alimentación saludable, capten sus beneficios”. 

Fuente: InfoCampo

 Like

En las últimas horas, el Senasa informó que le pidió información a Venezuela sobre la posible importación de carne de cerdo procedente de Rusia. 
La inquietud tiene que ver con la Peste Porcina Africana (PPA), que está presente en ese país, en China y en el este de Europa. Por eso, el organismo quiere saber qué tipo de productos adquiere Venezuela, los volúmenes y las garantías sanitarias en origen. Además, reforzó los controles en los pasajeros de vuelos provenientes de ese destino para detectar alimentos de riesgo, como carnes de cerdo, embutidos frescos o secos y salazones.
Lo que está en juego es el estatus, no sólo de Argentina sino también del Cono Sur, lo que incluye a Brasil, Chile y Paraguay, que también le pedirán información al país caribeño sudamericano.
“La región no tiene la PPA, por eso se pone tanto esmero en evitar que llegue”, le dijeron a Infocampo fuentes del Senasa. “Hay que observar que aquellos que hayan estado en granjas de los países con la peste también tengan los cuidados que se recomienda adoptar. Pero por ahora son solo medidas preventivas”, remarcaron.
los mayores riesgos
Ximena Melón, médica veterinaria y flamante titular de la Dirección Nacional de Sanidad Animal del Senasa, le dijo a Infocampo que, de todas maneras, hay tranquilidad porque internacionalmente se están tomando medidas para que la enfermedad no se propague.
“Más que preocupados, la Peste Porcina Africana nos tiene ocupados. Lo que se evalúa es cuáles son aquellos factores internacionales -hoy en día la globalización hace que haya mucho movimiento de gente o de productos– que puedan producir mayor riesgo, y entonces agudizar o reforzar los controles en lugares específicos para que esto no sea un problema”, describió Melón.
En concreto, la experta señaló que el mayor riesgo lo presenta el intercambio de personas a nivel internacional, además de los residuos de los barcos y aviones que se mueven de un país a otro, o entre continentes. “Entonces lo que hacemos es establecer aquellos orígenes que son de mayor riesgo, y en la frontera de Argentina reforzamos los controles para pasajeros o aviones o barcos que vienen o han hecho escala en esos lugares”, dijo.
“La bioseguridad en las granjas comerciales es sumamente importante. Y parte de la bioseguridad es, en este caso, que las personas que hayan tenido contacto con animales o hayan estado en granjas en países que tienen la enfermedad, como veterinarios, cuidadores, entre otros, adopten las medidas necesarias destinadas a evitar un posible contagio”, siguió la directiva del Senasa.
En ese sentido, es necesario recordar que el contagio no solo lo puede producir la persona, sino también la ropa o el calzado, por eso es importante que esos elementos no tomen contacto con una granja local si vienen de países donde la enfermedad está instalada. No solo es necesario el lavado completo de la persona: su indumentaria también cuenta.
“Recordemos: toda medida preventiva que uno toma no es cien por ciento efectiva. La sumatoria de medidas preventivas es lo que hace que realmente se pueda prevenir el ingreso”, cerró Melón.

Fuente: InfoCampo

 Like

Todo una historia. Con la finalización de esta campaña serán 20 las que transcurrieron desde el cambio de milenio. El cereal paso por excelentes, buenos y malos momentos. 
En estas dos décadas hay un aspecto central que fue quedando claro y también lo reafirma muy bien, Gustavo Martini, Coordinador de Agricultura del Movimiento CREA. 
“El trigo es un cultivo que tiene mucha respuesta a la tecnología y, a su vez, hay muchas tecnologías en la agricultura moderna que se consolidaron y ajustaron en los últimos años, acompañando el mejoramiento genético y la carrera por el aumento de los rendimientos”, dice el técnico. 
MIRÁ LA ANIMACIÓN Y SELECCIONA POR SUPERFICIE O RENDIMIENTO 
 

Cuando de máximos se trata, según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en el campaña 2001/02 se sembró el mayor hectareaje, 7 millones de toneladas, pero el pico de producción sucedió el año pasado con 19 millones de toneladas cosechadas (6,2 millones de toneladas). Coincidentemente, los pisos, de rinde y superficie sembrada, sucedieron en la misma campaña: el ciclo 2009/10 se sembraron 3,3 millones de hectáreas y se produjeron 7,9 millones de toneladas. 
Como parte de estas dos décadas, se destacan dos  sensibles tendencias. Aunque la superficie mantenga cierta estabilidad o tienda a disminuir, la producción aumenta, cuando se combinan bien la genética, la nutrición y la protección vegetal. 
“El trigo es un cultivo que responde fuertemente a la nutrición vegetal balanceada y al manejo sanitario, que permitieron explorar nuevos techos de rendimiento y sostener pisos que hace algunos años eran muy difíciles de conseguir”, dice Martini.
Asimismo, se remarcó en las últimas campañas, según el técnico del Movimiento, que el cereal empezó a ser una oportunidad firme de negocio en algunos ambientes productivos. 
“Esta posibilidad de sembrar el cultivo en algunos ambientes del campo donde los márgenes son superadores, obligó a los productores a hacer un trazo fino en el manejo productivo. Entonces, esa buena genética, nutrición y protección se puso en juego en ambientes favorables y en situaciones donde el negocio potencial era cierto”, afirma. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Sobre el final de partido cambia el resultado. La referencia es para el trigo que, faltando 5% para terminar la cosecha, sorprende con una mejora en su producción nacional. 
De esa forma lo está estimando la Bolsa de Cereales porteña. La última semana avanzó la cosecha casi un 3,5% intersemanal, alcanzando el 95,5% del hectareaje trillado. 
Hasta la semana pasada, la entidad proyectaba 18,5 millones de toneladas del cereal, ahora, dicen, según el último ajustes, será 18,8 millones de toneladas, es decir, 300.000 toneladas más del cultivo. 
La totalidad de la superficie que resta por trillar se concentra en el sudeste de Buenos Aires, donde las lluvias de las últimas semanas demoraron el avance de las máquinas.
En dicha zona, los rendimientos obtenidos se consolidaron por encima de las expectativas iniciales, destaca la entidad. 
Tal como alertaron los primeros cuadros, los rendimientos se ubicaron entre los 40 quintales por hectárea y los 51 quintales por hectárea, con picos de 69 quintales por hectárea y pisos de 26 quintales  desde el margen costero hasta la región más continental, subraya la el informe de la entidad. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Después del tractorazo que realizaron en Circunvalación, a la altura de la autopista Córdoba-Pilar, la filial Córdoba de Federación Agraria Argentina (FAA) convocó a nuevas movilizaciones en contra de las retenciones y del aumento del impuesto Inmobiliario Rural en la provincia.
Esta vez, el Distrito 2 anunció otra asamblea para la semana que viene y no descartó más medidas de fuerza que se definirán en los próximos días. Es que, por ahora, los federados prefieren esperar un poco más “para ver si llegan medidas de compensación“, según explicaron.
 
“Los productores están a la espera de definiciones de la Mesa de Enlace a nivel nacional”, contó Agustín Pizzichini, titular de la filial. El dirigente confirmó que existe “un canal de diálogo” con los dirigentes de las cuatro entidades, por lo que dejarán pasar una semana más.
Leonardo Bonafe, presidente de la filial, se refirió a la suba del Inmobiliario Rural y aseguró que el incremento va del 40% al 66%, que se implementará dentro de poco. “Vamos a estar muy complicados si a esta realidad impositiva nos imponen el aumento del 3% en las retenciones”, afirmó.
“La situación es peor para quienes estamos lejos de los puertos, porque más te alejas del puerto y el maíz ya deja de ser negocio”, dijo el dirigente.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Gobierno brasilero informó que el país tendrá una cosecha de 243,2 millones de toneladas de granos en este 2020, un nuevo volumen histórico que le sigue al récord que se alcanzó en 2019 con 241,5 millones de toneladas.
La cosecha de cereales, leguminosas y oleaginosas de Brasil superará 0,7% a la de 2019, que equivale a 1,7 millones de toneladas,  según la nueva proyección que difundió el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
La producción de nuestro país vecino superó a sus años anteriores, en 2019 superó en un 6,6% (equivalente a 15 millones de toneladas) a la de 2018 (226,5 millones de toneladas), como también a la de 2017 (238,4 millones de toneladas), que hasta ahora era la mayor en la historia del país.
La cosecha récord de 2019 se impulsó por la producción igualmente histórica de soja (113,5 millones de toneladas) y de algodón (6,9 millones de toneladas), según las estadísticas del organismo.
El crecimiento también fue posible por un aumento del 3,7% en el área cosechada en Brasil, hasta 63,2 millones de hectáreas en 2019.
La soja, el maíz y el arroz, los principales productos agrícolas del país en ese orden, respondieron en 2019 por el 87% del total del área cosechada y por el 92,8% de toda la producción agrícola de Brasil.
En cuanto a la de 2020, la producción impondrá un nuevo récord gracias a que la cosecha de soja volverá a crecer, en un 7,8% en la comparación con 2018, y a que la de algodón también volverá a ser histórica (7,1 millones de toneladas, con un aumento del 2,7%), pese a que la de maíz se reducirá 7,2%.
La cosecha de soja en 2020 saltará 7,8% con respecto de 2019, hasta 122,4 millones de toneladas, y la de arroz crecerá 0,9% hasta 10,4 millones de toneladas, mientras que la de maíz caerá 7,2%, hasta 93,3 millones de toneladas.
La producción de café en grano en 2020 ascenderá hasta 3,4 millones de toneladas (56,4 millones de sacas de 60 kilos), con un crecimiento del 12,9 % frente a la de 2019, debido principalmente a la recuperación de los precios del grano en el mercado internacional.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una discusión que siempre vuelve y que, tarde o temprano, regrasa al centro de la escena. Refiere al glifosato y su aplicación. 
Esta semana, en la provincia de La Pampa, la “Agrupación La Pampa Libre de Agrotóxicos” presentó un petitorio al gobernador de esa provincia, Raúl Ziliotto, solicitando la prohibición de aplicación y comercialización del glifosato en esa provincia. 
El mensaje del petitorio pretende, según lo que la Agrupación dejó en claro en su página de la red social Facebook: “Pedimos que dejen de envenenarnos, esta lucha es constante y seguirá siendo constante por el bien de la salud de todos, no bajemos los brazos y apoyemos -sic- mutuamente”. 
Mirá también |VIDEO| Detectan trabajadores rurales esclavos durmiendo sobre bidones de agroquímicos
En declaraciones radiales, Carlos Ortellado (foto), integrante de la agrupación, manifestó: “Este pedido de prohibición ya lo habíamos hecho el año pasado, al ex-gobernador Carlos Verna, así como cese de la aplicaciones con este producto. Lamentablemente, no tuvimos ninguna novedad sobre nuestro reclamo”. 
Por eso, este año, en palabras de Ortellano, “retomamos esta iniciativa de solicitar al Gobernador una posición respecto a este tema de prohibir el uso de este agrotóxico en la salud de todos los seres, así como la contaminación de los suelos, del agua…Y la verdad que el impulso de los agrotóxicos le dan a los monocultivos no está bueno para ninguna de nosotros y de ninguna economía social”.

Como parte del petitorio entregado al Gobernador, se cita una serie de casos de habitantes afectados por las agroaplicaciones. “Hay que acordarse de los casos como la chica de Lonquimay, el chico de Intendente Alvear, de lo que sucedió en Guatraché, hay que acordarse de la desidia que se ha visto hasta ahora. Por eso, se tomaron algunas medidas provinciales y a nivel municipal para regular las aplicaciones y la aplicación de buenas prácticas, como si eso fuera la solución”, dice Ortellano, considerando con son medidas paliativas y “seguirán estando”. 
Asimismo, la Agrupación, dentro del perfil de su red social, se hace eco de una publicación titulada “No era un mito: los tumores son una de las principales causas de muerte en La Pampa”. A lo que agregan que “tampoco es un mito la ya inocultable ‘influencia’ de los agrotóxicos y en especial del glifosato en la generación de gravísimas enfermedades y muertes derivadas de tumores malignos. Por eso desde el colectivos hemos reiterado el pedido al actual gobernador y legisladores, para que se prohiba la comercialización y uso de ese veneno y la estriacta regulación de otros agrotóxicos hasta su total desaparición en la agricultura pampeana”. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El 2019 fue un año que desde lo climático dejó sentadas todas las situaciones juntas, en especial en el último tramo. Los técnicos y asesores a campo reconocen ciertas zonas (muy pocas) en las que ha llovido en tiempo y forma antes de la siembra, como es el caso de Pergamino, Rojas y alrededores; otras con una tremenda sequía como el Oeste arenoso en la región de la Ruta 33 en localidades como América, Villegas y Trenque Lauquen, donde llovió casi a fin de año y también se registraron fuertes tormentas de piedra.
En el caso de La Pampa se registraron grandes retrasos en las lluvias; y en gran parte del país, el denominador común fue la falta de agua que dejó como corolario la demora en las siembras de cultivos de segunda. Y, en general, se sabe que un retraso en la siembra del cultivo puede aparejar una merma del rendimiento.

Este año, en que las variables económicas exigen al productor maximizar su eficiencia, el Ingeniero Agrónomo Agustín Garnero, de Stoller, recomienda poner la mirada en lograr más cantidad de kilos por hectárea.
“En el rendimiento de cualquier cultivo hay dos componentes que impactan fundamentalmente y estos son la cantidad de granos por metro cuadrado y el peso de los granos. Desde Stoller aconsejamos el uso de Sett cuando comienza el estadío reproductivo de la soja porque se trata de un fertilizante líquido que ayuda a maximizar la cantidad de granos por metro cuadrado”, explicó el coordinador técnico de la zona centro sur.
Entre otros beneficios, Sett se caracteriza por promover una floración uniforme y vigorosa, incrementando la viabilidad de las flores y asegurando una adecuada polinización; además de incrementar la productividad de los cultivos por una mayor retención de flores y vainas.
“Sett apunta al número de grano por metro cuadrado como principal componente de rendimiento. Al fijar más vainas por planta, logramos más granos. En términos de campo se pueden lograr fijar una o dos vainas por planta (una planta puede tener entre 70-100 vainas) y si bien parece un número menor, cuando se hace el cálculo matemático, el resultado es altamente recomendable. Es decir, si cada vaina tiene 3 granos, hablamos de 6 granos más por planta y si eso lo multiplicamos por las más de 250 mil plantas que puede haber en una hectárea de cultivo, vemos claramente el plus de rendimiento de unos 300 kilos o más por hectárea”, explicó Garnero.
El producto contiene hormonas promotoras de crecimiento, fundamentales durante todo el ciclo del cultivo y que en este periodo ayudan a evitar el desprendimiento de las flores de las plantas. Además, Sett tiene Calcio y Boro, nutrientes fundamentales para asegurar el cuajado de flores.
“Esta combinación de las tres hormonas: auxinas, citoquininas y giberelinas, junto con el Boro y el Calcio, aplicados en el periodo comprendido entre R1 e inicio de R3, permiten evitar la absición de las estructuras reproductivas de las plantas”, indicó Garnero.
Vale recordar que, como muchos productos de Stoller, Sett tiene alta compatibilidad y ha sido pensado para ser aplicado con otros fitosanitarios, como fungicidas, de manera que el productor pueda definir su aplicación al mismo momento y evitar cargar un costo de aplicación extra.
Respecto de los ensayos a campo, Garnero recordó que “en Stoller tenemos muy presente la importancia de los testeos de nuestras tecnologías, por eso la generación de datos y la información la tercerizamos con instituciones de probada trayectoria como el INTA o universidades. En el caso de Sett los ensayos a campo nos han dado como resultado promedio de aumento de rendimientos en soja por encima de los lotes control de más de 300 kilos/hectárea, lo que asegura un interesante retorno a la inversión”, concluyó.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Camara Rosarina de Artesanos Cerveceros se reunió para tratar el tema de los desechos que se liberan a partir de la producción de cerveza. En ese sentido, los productores explicaron que el bagazo es un subproducto que se obtiene de las maltas usadas para la elaboración de cerveza.
Si bien en la normativa se lo contempla como un desecho, el mismo tiene usos que van desde la fertilización de tierras, producción de bioenergía, hasta alimento de animales. El inconveniente actual, según detallaron los integrantes de la Cámara, radica en la logística para su retiro y utilización en tiempo y forma.
“En la actualidad, cada cervecero dispone sobre su propio bagazo. En el mejor de los casos lo entregan a quienes lo retiran por cada fábrica para alimentar animales y, en el peor de los casos, se debe pagarle a empresas para que ellos lo retiren y lo descarten”, expresaron los artesanos.
Al respecto, propusieron que se modifique la normativa a los fines de que el bagazo sea contemplado como un subproducto de la producción de cervezas artesanales, y de ese modo pueda ser utilizado para la producción de energía, compost y alimento de animales, como cerdos y caballos.

Fuente: InfoCampo

 Like

LG Electronics dará a conocer su nuevo electrodoméstico de jardinería de interiores, el cual dispone de control avanzado de luz, temperatura y agua. Además cuenta con un paquete de semillas “todo en uno” y una aplicación de monitoreo de crecimiento para ayudar a los usuarios a cultivar verduras ricas en nutrientes en sus propios hogares.
El invernadero se diseñó en base a los requerimientos de millones de consumidores de todo el mundo que desean conocer qué comen, cuando compran sus verduras, y de dónde provienen.
El innovador aparato de jardinería de interior cultiva hierbas y verduras frescas durante todo el año, perfecto para los habitantes urbanos o cualquier persona interesada en buscando un estilo de vida más saludable y ecológico.
Utilizando módulos flexibles, el aparato reproduce condiciones óptimas de exteriores al hacer coincidir con precisión la temperatura dentro del gabinete aislado con la hora del día. Las luces LED, la circulación forzada de aire y la gestión del agua basada en mechas permiten que las semillas se transformen rápidamente en ingredientes para deliciosas recetas y platos.
El sistema es capaz de almacenar hasta 24 paquetes de semillas “todo en uno”, suficiente para que una familia de cuatro personas disfrute de los beneficios saludables y las delicias de cosecha propia.
Los paquetes contienen semillas, turba y fertilizantes, están diseñados para la siembra inmediata. Los paquetes iniciales incluirán 20 variedades diferentes, incluyendo lechuga romana y otros tipos, rúcula, achicoria y albahaca.
Un componente clave de la solución de jardinería automatizada es la tecnología de suministro de agua no circulante de LG, que distribuye de manera uniforme la cantidad exacta de agua que requieren los paquetes de plantas.
Esta tecnología central previene el crecimiento de algas e inhibe los olores desagradables para un ambiente limpio e higiénico donde pueden crecer hierbas y vegetales de hojas seguras y naturales.
Una aplicación complementaria para smartphones ayuda a los usuarios a administrar y monitorear sus plantas, ofreciendo una guía útil en cada paso del camino para garantizar una cosecha exitosa en todo momento.
“Con tantos consumidores en estos días viviendo estilos de vida vegetarianos y veganos, fue importante para nosotros contribuir a esta tendencia”, dijo Dan Song, presidente de LG Electronics Home Appliance & Air Solution Company.
El primer cultivador de jardinería doméstica de LG estará en exhibición durante CES 2020 del 7 al 10 de enero en Las Vegas.

Fuente: InfoCampo

 Like