En medio de la serie de tractorazos y concentraciones que se vienen dando en distintos puntos productivos del país, Carbap convocó a una nueva asamblea para el próximo fin de semana en contra de la suba de retenciones.
Será el sábado 18 a las 10 de la mañana en la Sociedad Rural de Pergamino, donde la entidad que nuclea a productores de provincia de Buenos Aires y La Pampa planea continuar con su plan de lucha para reducir la presión impositiva.
“Más impuestos es igual a menor producción, menor empleo y más pobreza“, dice la invitación que difundió en sus redes sociales.
La semana pasada, en la misma sintonía, la confederación dio a conocer un video en el que explica por qué es importante bajar los impuestos, y asegura que el reclamo “no es solamente por el campo, sino también por los trabajadores, las pymes y los comerciantes“.

#AsambleaCARBAP
Sábado 18 de Enero
@RuralPergamino
10 hs.
Impuestos Producción Empleo Pobreza
Invitamos a todos los Productores a sumarse
Cc @CRAprensa @AteneosCARBAP @AteneoCRArg @aruralhenderson @HFSalaverri @Macacald @RobertoPedro88 @aabarbieri1 pic.twitter.com/TAXQlGXys7
— CARBAP (@CARBAP_ARG) January 12, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

CASE Construction Equipment, una marca de CNH Industrial, recibió el mes pasado el premio Good Design® Award 2019 por su reciente concepto de pala cargadora con motor movido a metano, el Proyecto TETRA.
Organizado por The Chicago Athenaeum: Museum of Architecture and Design en colaboración con el European Centre for Architecture Arts Design and Urban Studies, Good Design® reconoce a los mejores productos diseñados en todo el mundo para la sustentabilidad, el diseño y funcionalidad.
El certamen contó con un jurado de renombre internacional compuesto por profesionales, expertos líderes en la industria y periodistas de diseño.
La máquina de CASE se presentó en abril de 2019 en BAUMA, la mayor feria comercial de construcción, celebrada en Munich, Alemania.
El concepto fue elegido debido a su visión futurista para una industria de la construcción sustentable, conectada y tecnológicamente avanzada. Como ganador del premio, el Proyecto TETRA, que enmarca el nuevo concepto de cargador de ruedas CASE, aparecerá en el próximo número de Good Design Yearbook 2019-2020.
El prototipo, desarrollado conjuntamente por los equipos de ingeniería de CASE y CNH Industrial, reinventa el diseño de la pala cargadora y demuestra la viabilidad de combustibles alternativos en construcción a partir de combustibles a base de residuos y fuentes renovables.
“El equipo funciona con un motor movido a metano producido por FPT Industrial, marca también perteneciente a CNH Industrial, y ofrece el mismo rendimiento que su equivalente diesel. Su diseño innovador incluye un estilo de vanguardia y un entorno avanzado para el operador, pantalla táctil y tecnologías de control de voz. La máquina también ofrece funciones de seguridad innovadoras que utilizan tecnologías, mediciones biométricas y un sistema de detección de obstáculos derivado Del programa autónomo de investigación y desarrollo de vehículos de CNH Industrial”, informó Case.
La pala cargadora concepto movida a metano se probó en entornos reales de construcción, demostró su viabilidad y validó su propuesta en términos de sustentabilidad, reducción del costo total de propiedad y viabilidad operacional.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un estudio de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario y la Agencia de Extensión Rural de Arroyo Seco del INTA indicó que entre un 25 y 50 % de las hortalizas que se producen en el país, se pierden. Frente a estos datos, especialistas del INTA trabajan en ajustar las prácticas de manejo que permitan prolongar el valor y la vida comercial de las hortalizas frescas.
En este sentido, María Cristina Mondino, especialista en horticultura del INTA, señaló que las hortalizas son productos altamente precederos, con gran actividad respiratoria y alta tasa transpiratoria.
“Si no se controlan adecuadamente estas dos variables, se producen daños, pérdidas y reducciones de las cualidades organolépticas de los productos. Este proceso de degradación comienza desde el momento de su cosecha y se extiende hasta llegar a manos del consumidor”, aseguró Mondino.
Entre principales factores que ocasionan deterioro de la mercadería, Mondino detalló que se encuentra el tipo de cajones utilizados, la forma de tratar la mercadería, las condiciones del vehículo transportador, las formas de apilado y empaquetado, el tiempo de espera en la playa de estacionamiento de los mercados concentradores, el manipuleo minorista y el mal uso de cámaras frigoríficas, entre otros factores.
Las tecnologías de poscosecha buscan evitar pérdidas físicas durante su conservación, prolongar el período de vida comercial para llegar a mercados distantes, evitar la disminución de la calidad nutricional y visual y permitir su comercialización fuera de temporada. Las más frecuentes son el control de temperatura y humedad relativa, uso de atmosferas controladas, prevención y control del daño mecánico, higiene y sanitización y el despacho rápido de la producción.
En el sur de Santa Fe, el INTA trabaja en el cinturón hortícola de Rosario.
“Desde allí, apostamos a que los productores y los consumidores entiendan que manejan productos que son altamente precederos”, explicó la especialista del INTA.

“Desde el INTA hacemos mucho hincapié en la trascendencia que tiene la poscosecha”, aseguró Mondino quien puntualizó en el abordaje de las formas culturales de hacer el trabajo para desarraigar viejas prácticas, como el uso de cajones de madera o las formas de embalar la mercadería con vistas que superan la medida del empaque y arruinan la mercadería.
 
 
La calidad se hace en el campo
Históricamente, Santa Fe exporta hortalizas a otras provincias argentinas. Con más de mil productores, se estima que la actividad hortícola emplea de forma directa e indirecta a más de 70 mil trabajadores y aporta un 7 % de la producción nacional hortícola.
“Por esto, es muy importante ajustar las prácticas de manejo que permitan reducir al máximo las pérdidas”, confirmó Mondino.
Durante el proceso de cosecha, acondicionamiento, distribución y comercialización, las hortalizas sufren pérdidas cuantitativas (cuando el producto no llega al consumidor), nutricionales y cualitativas (calidad comercial).
“La calidad es un proceso que se hace desde el campo y, con un buen manejo, es posible mantenerla durante la poscosecha”, apuntó Mondino.
En este sentido, la especialista del INTA aclaró que el productor debe tener en cuenta las condiciones de precosecha, como la variedad o el híbrido a sembrar, el manejo del cultivo, el riego, la fertilización y el tratamiento fitosanitario.
“Es importante lograr un equilibrio entre rendimiento, madurez y sanidad”, señaló.

Fuente: InfoCampo

 Like

El INTA Manfredi prepara la decimoprimera edición de la Jornada Nacional de Forrajes Conservados, un evento de capacitación y actualización técnica sobre elaboración conservación y suministro de forrajes para aumentar la eficiencia en la producción de carne y leche.
Con un programa que integra capacitación en auditorio y a campo, la jornada tendrá especialistas de primer nivel que serán los encargados de desandar las últimas novedades y tendencias a nivel mundial.
Para esta edición, la capacitación se abordará en cuatro ejes temáticos con disertaciones y paneles que estarán a cargo de referentes en cada tema. Los bloques son:

Buenas prácticas de manejo de pasturas.
Cosecha de forrajes conservados.
Conversión de forrajes en carne y leche.
Buenas prácticas de manejo de efluentes.

Además de la capacitación que se desarrollará en un auditorio plenario, se mantiene el clásico formato teórico práctico del evento con la muestra estática que reúne a todas las empresas del sector con las innovaciones y últimas tendencias en maquinaria y herramientas, talleres demostrativos y dinámicas a campo.
La maquinaria y las tecnologías aplicadas para la elaboración, conservación y suministro del alimento en la producción ganadera de carne y leche, volverán a ser protagonistas de este tradicional evento con demostraciones a campo que serán guiadas por especialistas del INTA.
En la misma línea, la jornada incluye una muestra estática de maquinaria con la participación de las empresas del sector relacionadas a la producción ganadera.
El evento se realizará en la Estación Experimental Agropecuaria Mandredi, el jueves 16 de abril del 2020.

Fuente: InfoCampo

 Like

Después de la polémica que generó el caso del caballo sacrificado el verano pasado, organizaciones que defienden el bienestar animal volvieron a denunciar al Festival de Doma y Folklore de Jesús María.
El reclamo le pertenece a Sin Estribos, una agrupación proteccionista que le pidió nuevamente al gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti que eleve un proyecto que derogue la Ley provincial 8.952, que declara a la jineteada como un deporte.
“Hoy existen modos pacíficos de amansar un caballo y nada justifica que se siga practicando la jineteada sólo para placer de un público que goza con el sufrimiento y el dolor de otro ser”, expresó Andrea Heredia, abogada de la organización. “Hoy, tanto desde el ámbito científico como jurídico y ético, existen declaraciones como la de Cambridge y la de Toulum (Francia) que reconocen al animal no humano como un ser, con inteligencia y capacidades propias como la de valorar su propia vida e integridad, por lo cual todas estas actividades son lisa y llanamente retrógradas y constituyen un acto de injustificada violencia institucional, mostrando ejemplos de dolor, muerte y sufrimiento sin sanciones”, argumentó Heredia.
Cabe recordar que Sin Estribos fue la que difundió el año pasado el video del accidente que provocó que sacrificaran a un equino.

Aca el caballo que acaban de destruir los delincuentes estos!! Ya estan satisfechos?? Cuantos mas deben morir? El alcohol no les deja discernir. #jineteadagauchaasesina
Publicado por SinEstribo.com en Martes, 15 de enero de 2019

Fuente: InfoCampo

 Like

Sacrificaron a un caballo en el Festival de Doma y Folklore de Jesús María por las heridas que sufrió durante la jineteada. La muerte del equino generó polémica y quejas por parte de defensores de los derechos de los animales.
La escena no fue televisada, pero fue compartida por un usuario de Facebook y encendió la polémica de activistas que no comparten estas tradiciones y buscan terminar con el “maltrato animal”.
La asociación “Sin Estribos”, defensora de los derechos de los equinos, difundió el video y este se viralizó rápidamente.

Aca el caballo que acaban de destruir los delincuentes estos!! Ya estan satisfechos?? Cuantos mas deben morir? El alcohol no les deja discernir. #jineteadagauchaasesina
Publicado por SinEstribo.com en Martes, 15 de enero de 2019

Según la organización, se le aplicó la eutanasia horas después del accidente que sufrió.
“La médica veterinaria nos informa que, lamentablemente, no dio resultado el tratamiento médico que se le suministró en estas horas al caballo y que, con consentimiento del propietario, se tomó la decisión de aplicarle la eutanasia”, informó un comunicado.
Por su parte, desde las redes sociales de Sin Estribos convocaron a una marcha en repudio para el viernes 18  a las 18 en Jesús María.
“Hicimos la denuncia de lo ocurrido, nos constituimos en querellantes y ofrecimos pruebas en la fiscalía de Jesús María”, contó Andrea Heredia Olazábal, miembro de Sin Estribos y titular de Derecho Animal de la Universidad Nacional de Córdoba.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este fin de semana se llevó a cabo una nueva asamblea de productores en Villaguay, que contó con el apoyo de la Mesa de Enlace nacional.
Durante el encuentro, dirigentes y chacareros de Entre Ríos emitieron una declaración pública en la que volvieron a criticar las políticas del Gobierno Nacional y le exigieron a Alberto Fernández que “establezca el cronograma de eliminación” de los derechos de exportación que prometió. 
“El hambre en nuestro país no lo generaron los sectores productivos, sino que es responsabilidad de quienes han administrado los millones de dólares que el sector ha transferido en retenciones; por ejemplo, en más de 180 mil millones en los últimos 17 años, y nunca explicaron en qué se gastaron”, dice el documento que dieron a conocer desde las entidades de la provincia.
Para los productores, esta transferencia de recursos del sector productivo hacia el Estado “solo traerá más productores expulsados”, y aseguran que hay “sectores de la política o de la sociedad” que intentan “imponer un relato sobre que el agro tiene rentas extraordinarias o no es solidario“, lo cual “estimula el enfrentamiento entre los argentinos”.
Por otro lado, se refirieron a las economías regionales y plantearon la situación de crisis de las producciones de arroz, citrícola, tambera y ganadera, y pidieron “resolver el impacto negativo de las tasas interés en los productores endeudados”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Conocido a nivel nacional como uno de los principales “estados lecheros” de la nación, Wisconsin, perdió 818 granjas lecheras en 2019, lo que significaría un 10% de sus rebaños, según los últimos números del Departamento de Agricultura, Comercio y Protección al Consumidor de Wisconsin.
Wisconsin comenzó el primero de enero de 2020 con 7.292 granjas lecheras con licencia. Para la misma fecha pero del período 2019, el número era de 8.110 granjas.
En la misma línea, y para la última década, el estado perdió 5.637 granjas lecheras, una disminución del 44%, es decir el 3,7% anual. Eso también sugiere que la tasa de pérdida de productos lácteos se duplicó, e incluso más, en los últimos años.
El número de lecherías de ‘Grado A’ en Wisconsin es ahora de 6.574; y de ‘Grado B’ es 718, que incluye 470 granjas que aún envían leche en tachos.
El número de vacas también disminuyó ligeramente. Según los últimos datos disponibles, para noviembre de 2019 se estimaron 1.265.000 vacas lecheras, lo que corresponde a 7.000 cabezas menos que hace un año. A pesar de esta baja, el número de vacas se mantuvo bastante estable durante la última década, ya que hace diez años, Wisconsin reportó 1.258.000 vacas, un número similar al de 2019.

Para resumir, las granjas de Wisconsin crecieron menos pero son más grandes. A través de estos números, se estima que el tamaño promedio del rebaño en ese Estado es de aproximadamente 170 vacas por rebaño en 2019. En 2009, eran aproximadamente 100 vacas por rebaño.
La producción total de leche también se disparó un 20%, de igual manera los números no se totalizaron aún por completo para 2019. En 2018 Wisconsin produjo 30,6 mil millones de libras de leche, es decir unos 13.476 millones de litros de leche.; y hace diez años, el estado producía apenas un poco más de 25 mil millones de libras de leche.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que los entes sanitarios tienen tiempo hasta el 11 de febrero para reempadronarse en el Registro Nacional del Senasa. La gestión se realiza a través de la plataforma de Trámites a Distancia (TAD).
Se debe tener en cuenta que los entes que estén inscriptos no deben actualizarla sino volver a inscribirse.
“Es necesario que se realice la inscripción, por más que la entidad sanitaria venga trabajando desde hace años con el Senasa”, comunicó Javier Diacovo, de la Coordinación General de Gestión Documental del Senasa.
Agregó que “es importante realizar la inscripción en el Registro de Entes para que podamos contar con toda la base de datos digitalizada. Será de utilidad para el ciudadano y la administración pública tendrá una comunicación más avanzada y más fructífera”.
¿Cómo hacerlo?

En primer lugar se debe realizar un apoderamiento de persona jurídica a persona humana.
Luego, para reempadronarse se debe ingresar en el trámite de Inscripción al Registro Nacional de Entes Sanitarios (no hay que realizar la Actualización de datos del Registro Nacional de Entes Sanitarios), completar los datos del Ente a inscribir y el formulario, y adjuntar la documentación (la única obligatoria corresponde al Estatuto Social).
Al confirmar el trámite el sistema otorgará un número de expediente que lo identifica y también se podrá observar cada uno de los documentos que se adjuntaron y conforman el trámite.

Aclaración: si el Ente recibió la notificación de parte del Senasa con el nuevo número de registro (ejemplo: RL-2019-xxxxxxxxx-APN-V#SENASA), no es necesario realizar la inscripción.
Tanto el aviso de necesidad de subsanación como la confirmación de la inscripción y finalización del trámite se realiza a través de TAD. Por esa vía el apoderado recibirá un formulario firmado con el número nuevo de registro, que servirá para todo tipo de trámites futuros.
Qué es un ente sanitario
Es una entidad, sin fines de lucro, compuesto por asociaciones de productores, de exportadores, de profesionales, o entidades académicas que realiza tareas de sanidad animal o vegetal delegadas por el Senasa mediante un convenio. El organismo estatal se encarga de controlar, fiscalizar y es responsable de las acciones que se encomiendan.
“Actualmente los entes sanitarios que actúan en el área vegetal son Afinoa, Fundanea y Federcitrus para controles en campo, empaque y puerto en el proceso de certificación fitosanitaria de cítricos; la Funbapa lleva adelante el programa de Mosca de los Frutos en la Patagonia y otras entidades para el control del picudo del algodonero en el NEA”, detalló Martín Delucis, a cargo de la Dirección de Comercio Exterior Vegetal del Senasa.
En tanto que en sanidad animal, los entes sanitarios ejecutan la vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis.
“Son alrededor de 300 y se encuentran en toda la Argentina”, sostuvo Facundo Linares de la Dirección Nacional de Sanidad Animal.

Fuente: InfoCampo

 Like

Daniel Arroyo recorrió este fin de semana el nuevo mercado de Avellaneda, donde se encontró con pequeños productores de agricultura familiar y avanzó en la idea de sumarlos al plan contra el hambre que impulsa el Gobierno Nacional.
El espacio se inauguró en diciembre pasado y le pertenece a la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), quienes también organizan los ya conocidos “verdurazos” en distintos puntos del país. El mercado es mayorista y vende alimentos agroecológicos a precios populares, según destacan sus creadores.
En ese sentido, Arroyo destacó la importancia de este tipo de comercios, sobre todo en relación a la Tarjeta Alimentaria que ya comenzó a implementarse.
Por su parte, los productores familiares le pidieron al ministro de Desarrollo el acceso a líneas de crédito y financiamiento para conformar más mercados en todos los municipios.

Hoy visitamos el Mercado Mayorista Agroecológico de la @uttnacional en Avellaneda. Generan alimentos sanos que llegan con precios justos a todo el pueblo. pic.twitter.com/vAj5KqGz2q
— Daniel Arroyo (@LicDanielArroyo) January 11, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like