La aparición de decenas de bidones de agroquímicos vacíos tirados en la vía pública generó revuelo en la municipalidad de Chacabuco.
“Esta situación enoja, ya que realmente no se puede creer que haya gente que no respeta al otro, al medio ambiente y a la ley”, salió a decir el director de Medio Ambiente, Marcos Pintos, tras los hechos.
Según se explicó en forma oficial, el hallazgo se dio en la zona sur de la ciudad, cuando el personal del municipio estaba realizando las tareas de cuadrilla y dio aviso a un móvil para que los retirara.
Pintos aseguró que desde el gobierno comenzaron a revisar los números de serie de los bidones para dar con los responsables.
“Nuestra función como Estado es garantizar el control y cumplimiento de la ley en materia ambiental“, resaltaron desde el municipio de Chacabuco.
A su vez, recordaron que allí se creó el Centro de Acopio Transitorio (CAT) para envases fitosanitarios, que es gratuito y a su vez el productor recibe el certificado de OPDS.

Fuente: InfoCampo

 Like

La familia Tessore, con base en Carlos Pellegrini (Santa Fe), y también con un pata en el norte argentino, desde hace once años, en la localidad de Potrero Norte (Formosa) ya se acostumbró a las “primicias”. Es decir, las que entregan ellos mismos cuando cosechan una soja o maíz a inicios de año. 
Este año, nuevamente, desde Formosa partió el 4 de enero el primer camión de maíz que se entregó en el una planta de Arcor, en Arroyito, Córdoba. Se repite la historia otro año más con los Tessore enviando: en la campaña 2016/17 y en 2017/18 las primicias de soja y en 2018/19 el primer camión de soja y el maíz.
¿Cómo lo logran? Gerardo Tessore lo explica claramente. 

“Nuestro objetivo de producción es asegurarnos cada año el doble cultivo de verano, es decir, soja/maíz de segunda o maíz/soja de segunda. Por eso, con cualquier lluvia estratégica en el campo o en una parte de él, nos lanzamos a sembrar”, explica. 
El maíz primicia de este ciclo se sembró el 18 de agosto y fue el primero que alcanzó la humedad justa de trilla. “Era un lote chico, de 50 hectáreas, que iba rindiendo, de promedio, 50 quintales por hectárea. El camión de maíz lo enviamos con solo 7 a 8 hectáreas recolectadas. Toda nuestra superficie de maíz no terminamos de trillar”, dice Tessore. 
En estos ambientes, las certezas se encuentran en el manejo que el productor pueda estabilizar en el campo. El productor lo deja bien en claro. 
“Esta zona tiene sus particularidades climáticas en las que hay año muy buenos y años muy malos. El principal reto de manejo es conseguir tenes el campo con cultivos todo el año para conseguir una rotación. Eso solo lo conseguimos con cultivos estivales, como pasa en Brasil o Paraguay, porque acá, el invierno es muy corto”, comenta el productor del Movimiento CREA, en el grupo formoseño “Palmares”. 
Con la historia de Tessore se confirma, una vez más, como la sustentabilidad hace la diferencia. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El tradicional Festival Nacional de Doma y Folklore de Jesús María, que se desarrolla del 9 al 20 de enero contará con la participación de New Holland Agriculture, una marca de CNH Industrial, que será por segunda vez Tractor Oficial.

“Las noches en el gran festival están llenas de actividades como espectáculos musicales, culturales y la tradicional doma en la que valientes jinetes ponen a prueba toda su destreza. Es en este contexto que New Holland Agriculture cuenta con espacios y beneficios exclusivos para que clientes y concesionarios de todo el país participen y disfruten del festival”, comunicó la compañía.
“Nuevamente llegamos a Jesús María como Tractor Oficial. Esta es la primera presentación de la marca en el año y estamos contentos de realizarla en este festival tan emblemático”, señaló Gabriel Tronchoni, Gerente de Marketing de New Holland Agriculture.
La marca posee un lugar especial tanto en el escenario, donde los clientes podrán disfrutar los shows del festival desde ubicaciones exclusivas, como en las gradas donde se desarrollan las domas.
“El Festival de Doma y Folklore es, por su trayectoria y excelencia, un lugar de encuentro de toda la gente de campo. Estar en dicho evento es, entonces, una nueva oportunidad para dar a conocer nuestro amplio portfolio de productos y soluciones a todos los productores presentes. Además, Jesús María nos permite continuar estrechando aún más nuestro vínculo con los clientes”, cerró Tronchoni.

Fuente: InfoCampo

 Like

Desde el 10 de enero los productores de los oasis este y norte de la provincia de Mendoza, deben iniciar las aplicaciones para el control del tercer vuelo de la plaga.
El tercer alerta para el control químico/biológico de la polilla de la vid para los Oasis Este y Norte (Luján de Cuyo al Norte del río Mendoza) ya se encuentra en vigencia, por lo que los productores deben mantener cubierto al cultivo hasta el 20 de enero, según la información conjunta del Senasa y el Iscamen.
Para el Departamento de Lujan de Cuyo al Sur del río Mendoza y el oasis centro, los productores deberán iniciar las aplicaciones a partir del 17 de enero, y mantener cubierto al cultivo hasta el 27 de enero. Las aplicaciones se deben realizar con productos autorizados por el Senasa manteniendo el viñedo protegido hasta las fechas indicadas.
Se deben conservar los envases utilizados en la finca junto con la planilla de campo. En caso de entregar los envases vacíos al Programa de Gestión Campolimpio del Iscamen (Ley 27.279), deberán tener a disposición en la finca la constancia de la entrega.

Para mayor información ingresar a la página de internet del Senasa, o llamar a la línea gratuita 0800 999 2386, a los teléfonos 4984131 / 4985011 o enviar un correo electrónico a: lobesiamendoza@senasa.gov.ar.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El Complejo Avícola Cobise II, del Grupo Motta, ya está en marcha, y una vez listo se transformará en el único en su tipo en Latinoamérica para realizar y actualizar técnicas y prácticas en materia de producción de carne de pollo. 
Con una inversión total de US$ 16 millones, el establecimiento estará ubicado en Conscripto Bernardi, en el departamento de Federal, al igual que el primer proyecto, Cobise I.
La obra contará con 21 galpones de alta tecnología en siete núcleos que estarían terminados entre 2020 y 2021. Allí, se alojarán las reproductoras de carne con la máxima bioseguridad, dado que el objetivo de la empresa es alcanzar la sanidad total de las aves y crear una plataforma de relanzamiento para el crecimiento.
Además de emplear mano de obra local para su construcción, se estima que durante la primera etapa de funcionamiento el complejo generará 60 nuevos puestos de trabajo.
La visita de Bordet
En medio del avance de la obra, el gobernador entrerriano, Gustavo Bordet visitó el lugar y resaltó la importancia de “trabajar mancomunadamente todos los sectores para reactivar el mercado interno y generar estrategias de desarrollo, producción, trabajo e inclusión”.
“La construcción de este complejo es una gran noticia para nuestro norte“, dijo Bordet, al tiempo que resaltó la decisión de la “empresa entrerriana que invierte en su provincia y genera un apoyo”.
En ese sentido, el mandatario aseguró que desde el Ejecutivo local “acompañaron la inversión” con obras de infraestructura, como gas, para que “la empresa pueda instalarse, genere desarrollo económico y empleo en la zona”.
Por su parte, Héctor Motta, presidente de la compañía, afirmó que la reinversión es su modelo de gestión. “Además de lo que estamos desarrollando en Conscripto Bernardo, trabajamos en la construcción de una nueva planta de faena en Racedo”, adelantó.

Fuente: InfoCampo

 Like

Gracias al potencial de la región para la producción de fruta primicia, investigadores del INTA y de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy, avanzan en el mejoramiento genético de frutales de carozo con el objetivo de obtener cultivares que se destaquen por la precocidad, la calidad, el rendimiento y con bajo requerimiento en horas de frío.
Desde Jujuy salen los primeros duraznos y nectarinas que se comercializan en los grandes mercados del país. Esto se debe, entre otros factores, al clima peculiar y la excelente ubicación de los valles templados.
“Buscamos obtener cultivares más precoces, con fruta de buen tamaño, color y sabor para ampliar la oferta de variedades promisorias para el sector productivo”, explicó Viviana Curzel, especialista en frutales del INTA Perico, Jujuy.
“Conocemos el potencial que tenemos en la región para la producción de fruta fresca de primicia. Por eso, nuestro objetivo es ser el centro de referencia del país en frutales con bajos requerimientos en horas frío, con cosechas extra tempranas y tempranas y aprovechar la ventana comercial desde septiembre a noviembre”, aseguró Curzel.

Ensayos realizados en la parcela experimental “Los Alisos” avanzan en el mejoramiento genético de variedades de durazno y nectarinas.
“En la presente campaña se realizaron ocho cruzamientos, siete entre variedades de durazno y uno entre nectarinas”, detalló la investigadora del INTA.
Un punto clave en este proceso es el tratamiento diferencial que le brindan a las semillas.
“Debido a que las variedades son de ciclo corto de producción (alrededor de 90 días entre floración y cosecha) generan semillas cuyos embriones son inmaduros”, explicó Curzel quien detalló que para asegurar buenos resultados utilizan técnicas específicas como el rescate de zigotos o cultivo de embriones.
“Los avances en los trabajos iniciados son positivos”, aseguró la especialista del INTA y añadió: “Obtuvimos más de 2300 flores polinizadas, un 70 % de frutos cuajados y, hasta la fecha, alrededor de 200 semillas sembradas en diferentes tratamientos”.
En los próximos meses, el equipo de investigadores pionero en la identificación y selección de variedades para la región espera el desarrollo y crecimiento de los primeros híbridos para continuar con los trabajos de selección y difusión.
“Trabajamos para el desarrollo de variedades nacionales mejor adaptadas a las condiciones agroecológicas locales”, indicó la investigadora del INTA.

Fuente: InfoCampo

 Like

Alberto Fernández se refirió a la segmentación de retenciones que prometió cuando aumentó ese impuesto y aseguró que desde el Gobierno todavía están trabajando en la diferenciación y compensación para pequeños y medianos productores.
“De la 125 aprendí, para mí no fue gratis. Aprendí que el 80% de la producción de soja la tiene el 20% de los productores. No todos pueden pagar lo mismo. Por eso en la ley yo mismo quise agregar un artículo para diferenciarlos, para darles reintegros. Estamos trabajándolo”, dijo Fernández en una entrevista con C5N.
Las declaraciones se dan justo cuando entidades como Federación Agraria Argentina (FAA) exigen conocer “con urgencia” la reglamentación de la medida para poder definir su posición ante la firma del Compromiso Argentino de Solidaridad.
FAA, justamente, se había mostrado a favor del documento junto con Coninagro, mientras que Sociedad Rural Argentina (SRA) y CRA expresaron su rechazo. La decisión conjunta como Mesa de Enlace fue la de no firmar, bajo el argumento de falta de tiempo para analizarlo en detalle. “En ese momento yo lamenté, pero también lo interpreté como que finalmente se van a sumar. El campo tiene que olvidarse de las rencillas, sino es muy difícil avanzar”, sostuvo el jefe de Estado.
Ahora, según Fernández, el ministro de Agricultura, Luis Basterra “se está encargando” de confeccionar el nuevo esquema. “Todavía no avanzamos. Estamos trabajando con la gente del campo, está Basterra trabajando en eso”, reiteró.
Por otro lado, ante la consulta del periodista Gustavo “Gato” Sylvestre por los “sectores de Cambiemos y Lilitos [SIC] que fogonean” , el presidente aseguró que “eso no es el campo” y que se trata de “pícaros que usan al campo para hacer política”.
“Tenemos que encontrar la manera de trabajar juntos con el campo, porque con la agroindustria son muy importantes para el país. El campo tiene que entender que no estamos en un tiempo de confrontación, sino de necesidades”, concluyó.

Fuente: InfoCampo

 Like

Según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), se esperan para el día de hoy lluvias abundantes y tormentas fuertes en el centro del país. También emitió alertas para la zona de Cuyo y la Patagonia.

“Áreas de lluvias y tormentas fuertes afectan el sur de Cordoba, el noroeste de Buenos Aires, San Luis, y el sur de Santa Fe. Se prevé que durante la mañana y la tarde de hoy mejoren temporalmente las condiciones, para que luego entre la tarde/noche desmejoren nuevamente sobre la misma zona”, informó el organismo.
Se espera que con el avance de un frente frio se generen lluvias y tormentas y que algunas de ellas puedan ser fuertes con fuertes ráfagas, abundante caída de agua en cortos períodos, importante actividad eléctrica y caída de granizo. También estiman que los valores de precipitación acumulada estarán entre 30mm y 50mm,
En cuanto a la zona cordillerana del sur de Mendoza y del norte de Neuquen, se prevé la intensificación de los vientos del sector oeste a partir de la tarde. La intensidad de los mismos oscilará entre 50 y 75 km/h con ráfagas de hasta 90 km/h . Desde el SMN, no descartan la ocurrencia de viento zonda.

Fuente: InfoCampo

 Like

El aumento solidario de $4.000 que el Gobierno Nacional decretó para privados y estatales dejó afuera a los trabajadores rurales.
Pero eso podría revertirse en los próximos días, ya que directivos de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) le pidieron a la Comisión Nacional del Trabajo Agrario (CNTA) que avance para otorgar esa suma al sector.
Así se lo confirmaron a Infocampo directivos del organismo, que envió una nota no solamente por ese aumento sino también para exigir la actualización de los salarios de varias actividades que quedaron “atrasadas”, según explicaron.
Esa revisión y el incremento que impulsa Alberto Fernández se definirían la semana que viene, tal como estiman, en una reunión con autoridades del CNTA.
“La decisión no depende de la UATRE, sino de la CNTA“, remarcaron.
Las novedades, en tanto, llegarían, seguramente, antes de fin de mes.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los últimos números oficiales indicaban que eran 500 millones los animales muertos producto de los incendios de Australia; esas cifras se actualizaron y afirman que ya son más de mil millones los animales muertos, según datos del Fondo Mundial para la Naturaleza. Por ese motivo el servicio de Parques Nacionales de Nueva Gales del Sur puso en marcha un proyecto para resguardar la salud de los ejemplares sobrevivientes que consta de lanzar alimentos desde helicópteros.
El Gobierno de Nueva Gales del sur, uno de los estados australianos más afectados por los incendios en las últimas semanas, dio luz verde a un proyecto del servicio de Parques Nacionales y Vidas silvestres para lanzar miles de alimentos desde el aire a animales de las zonas ya despejadas de las llamas.
Desde los numerosos helicópteros, la “Operación Ualabí de las rocas”, comenzó con 2.200 de kilos de verduras frescas, principalmente zanahorias y batatas, que los agentes arrojaron desde las alturas de los valles de Capertree y Wolgan, el Parque Nacional de Yengo, el Valle del Canguro así como alrededor de los parques nacionales de Jenolan, Oxley Wild Rivers y Curracubundi.
“Muchos canguros logran sobrevivir al fuego, pero quedan desprovistos de alimentos naturales a medida que el fuego elimina la vegetación alrededor de su hábitat”, advirtió el ministro de energía y medio ambiente de Nueva Gales del Sur, Matt Kean.
El funcionario indicó que estos animales se encuentran bajo un estado de estrés producto de las fuertes sequías en sus entornos, lo que dificulta aún más su supervivencia.
En esa línea, la iniciativa busca proporcionar alimentos a aquellos animales que se encuentren en las zonas más rocosas y silvestres de difícil acceso a pie, con el objetivo de evitar que los que sobrevivieron a los incendios, mueran.
En este sentido, Keane aseguró que vigilarán a las especies nativas y verificarán su progreso, como parte del proceso de recuperación posterior a los incendios forestales. “Estamos configurando cámaras para comprobar que los animales comen, así como para ver la cantidad y variedad de animales que han sobrevivido en cada zona”, detalló.
En un video que se compartió por medios locales se observa cómo trabajadores suben varios recipientes cargados de zanahorias a un helicóptero, que luego arrojan desde lo alto. También se puede observar cómo algunos ualabís se alimentan con las hortalizas.

Juntaron zanahorias para tirarles a los canguros desde helicópteros. Al fin algo bueno después de lo mal que lo están pasando en Australia pic.twitter.com/VC8DerIBra
— Mike Barça (@MikeBlaugrana88) January 12, 2020
 
YA SON 1.250 millones los animales muertos

El fuego continúa afectando hectáreas en diferentes zonas del país. Más de 800.000 hectáreas de tierra fueron arrasadas, en East Gippsland, desde que los incendios se apoderaron de la región. Además dejaron a miles de turistas y residentes desalojados de las zonas residenciales.
El Fondo Mundial para la Naturaleza estima que hasta la fecha, alrededor de 1.250 millones de animales murieron directa o indirectamente a causa de las llamas. “Esta pérdida desgarradora incluye miles de koalas en la costa norte central de Nueva Gales del Sur, junto con otras especies como canguros, ualabíes, potoroos, cacatúas y melifágidos”, sostuvo Dermot O’Gorman, CEO de WWF-Australia.
El ualabí, la especie que incentivo el lanzamiento de alimentos, ya que se encuentra en peligro de extinción, antes de los incendios forestales, producto de la destrucción de su hábitat.
Asimismo, la organización benéfica “Animals Australia” empleó aviones para transportar suministros de alimentos a animales salvajes heridos y quemados en la región de Victoria.
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like