Se realizaron las primeras liberaciones de ejemplares estériles de Lobesia botrana en fincas del Oasis norte (formado por los ríos Mendoza y Tunuyán) y este -representa la mayor región vitivinícola del país y de América del Sur con más de 70 mil hectáreas dedicadas a esta actividad- con el objetivo de diversificar las herramientas de control para fortalecer el combate contra la plaga. Este método, compatible con las utilizadas hasta el momento, permitiría su complementación para el control de la plaga.
La experiencia y el desarrollo en la implementación de la Técnica del Insecto Estéril (TIE) para el control de mosca del Mediterráneo, permitieron proyectar este proceso, a otros insectos/plaga como en este caso. Asimismo, forma parte de desarrollo tecnológico y la investigación aplicada que implementa el Iscamen a fin de generar prácticas de control de plagas amigables con el ambiente.
Esta primera etapa comprende liberaciones focalizadas, con una frecuencia de dos veces por semana, sobre parcelas de producción comercial.
A partir de la implementación de un manejo integrado de la plaga, que supone la combinación de diversas herramientas de control, tras tres operativos de intervención directa se logró reducir las capturas de Lobesia Botrana un 95%. 
En Mendoza, la lucha contra Lobesia Botrana se considera de interés provincial por la Ley 9.076, que establece como autoridad de aplicación en su territorio al Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria (Iscamen) y determina la obligación de este organismo de diseñar el programa de intervención anual con el objetivo de reducir la presión de la plaga en todos los oasis productivos, hasta alcanzar la erradicación.
Este tipo investigaciones y extensión de la TIE a otras plagas, como el caso, tienen a Canadá, Estados Unidos y China como antecedentes y experiencias directas en la cría, esterilización y liberación de Lepidópteros.
 La técnica del insecto estéril
La técnica consiste en criar y esterilizar ejemplares de la plaga a controlar, los cuales una vez liberados en el ambiente copulan con sus pares silvestres y les interrumpe su ciclo de vida, al no dejar descendencia. De esta forma se disminuye, de forma ecológica, la población del insecto/plaga a controlar.
Es una tecnología de control de la natalidad que aprovecha el comportamiento natural de apareo de los insectos ya que los insectos sometidos a esta técnica se vuelven sexualmente estériles.
Cuando un macho estéril se libera en una población silvestre y se aparea con una hembra silvestre fértil, para el caso de mosca del Mediterráneo, los huevos que produce no son viables. La falta de descendencia produce la disminución de la población.

Para la implementación de esta técnica, Mendoza posee una Bioplanta multipropósito de producción de insectos estériles, ubicada en el Departamento de Santa Rosa; una infraestructura única en el país, con más de 16.000 m2, que la convierten en la más grande de su tipo en Sudamérica. Además, abastece a diversos programas de control de plagas en Argentina.
Actualmente para el control de la mosca del Mediterráneo, la Bioplanta Santa Rosa produce más de 400 millones de insectos estériles por semana, a fin de mantener los oasis declarados libres de la plaga como el Valle de Uco y el sur provincial, aproximadamente el 70% del territorio mendocino y avanzar hacia los Oasis Norte y Este, considerados Áreas de Escasa Prevalencia de la plaga. Ambos estatus sanitarios, reconocidos internacionalmente.

Fuente: InfoCampo

 Like

En las redes sociales se volvió viral un video en el que aparecen dos vacas alimentándose. Uno de los animales, al darse cuenta de que el cubo en el que tenía la comida se encontraba vacío, decidió llevar a cabo su truco y sacarle el alimento a su compañero de al lado.
Las imágenes fueron compartidas en las redes sociales y los usuarios lo viralizaron rápidamente. Este video demuestra las vacas son animales curiosos e inteligentes.

Los expertos estudiaron sus habilidades cognitivas, comparándolas con otras especies como los delfines, los perros y los pulpos. Hasta son comunes las historias de bovinos que usan su inteligencia para escapar de la muerte.
A esto se suma que las vacas pueden recordar acontecimientos durante un largo periodo de tiempo y tienen retentiva sobre los sitios donde dejan la comida o el agua, así como también dónde dejaron a su cría mientras pastaban.
También recuerdan sus comidas especiales favoritas y nunca las olvidan, como lo hizo la vaca hambrienta.

Fuente: InfoCampo

 Like

Ante la inminente llegada del verano, las altas temperaturas y la escasez de lluvia que favorecen las condiciones de sequía, esos factores en conjunto alientan el aumento de algunas especies de tucuras, insectos similares a las langostas. Motivo por el cual, técnicos de INTA recomiendan la adopción temprana de prácticas de manejo para evitar el avance de esta plaga.
En el país existen 203 especies de tucuras y langostas distribuidas por la mayoría de las provincias, de las cuales 14 podrían generar daños de relevancia económica. Entre las más dañinas, se destacan las especies Dichroplus maculipennis (de alas manchadas) y D. elongatus, ya que no sólo atacan gramíneas sino también leguminosas y cultivos.
La falta de laboreo de los suelos es un factor preponderante en el aumento de las tucuras, situación que, en sequías prolongadas, favorecen aún más su supervivencia y desarrollo posterior.
MUESTREO Y APLICACIÓN 
Las consideraciones que se enuncian a continuación se deben tomar, exclusivamente, como comentarios orientativos para tomar algún criterio antes de realizar un control.
Una especie de tucura constituye una plaga cuando registra una cierta densidad de insectos por metro cuadrado. La cantidad de individuos por metro cuadrado determina el umbral de intervención, para la aplicación de algún método de control.

Campo natural: ±20 tucuras/m2
Pasturas perennes

En implantación: ±3 a 5 tucuras/m2
De más de un año: ±10 A 12 tucuras/m2.

Cultivos de cosecha: soja, girasol, sorgo y maíz

Si las tucuras todavía no entraron al lote, se aconseja hacer un cerco o barrera perimetral.
Si las tucuras entraron al lote puede haber dos variantes:
Que se encuentren en “focos”: aplicar insecticida cuando se observen ±5% de plantas dañadas. Si el cultivo está en pleno crecimiento, 1 o 2 tucuras/m2 pueden hacer grandes daños.
Que se encuentren diseminadas en todo el potrero. El criterio para aplicar insecticida dependerá del estado del cultivo, del daño que se observe en el mismo y de los estadios de la plaga. Cuando el cultivo tiene poco desarrollo 1 o 2 tucuras/m2 pueden causar grandes daños. Si el cultivo está desarrollado (en etapa de floración o granazón), a veces no se aconseja tratar químicamente o solo si hay más 5 o 8 tucuras/m2 .

Moha, mijo o sorgo (u otro cultivo de verano)

Altura menor de 30 cm: ±3 a 5 tucuras/m2
Altura mayor de 30 cm: ±10 a 12 tucuras/m2
“Estas densidades de tucuras pueden generar importantes pérdidas en pasturas y/o cultivos y ocasionar, por ejemplo, el deterioro de las hojas tiernas y de los brotes hasta impedir su rebrote y provocar su muerte”, señaló Valeria Fernández Arhex, especialista del INTA. Además, aseguró que la actividad de estos insectos podría afectar la ganadería, ya que compiten por el alimento y, más aún, durante épocas de escasez de pastos.
El muestreo se debe realizar en días de sol, sin viento, entre 9,30 y 18,30 hs. con temperatura superior a 23 ºC.
Cabe destacar que como “regla general”, se recomienda controlar químicamente los “focos” en el potrero, calles o zonas perimetrales cuando se observen tucuras en diferentes estadios para evitar que se difunda la plaga. Ante cualquier duda consultar siempre a un ingeniero agrónomo para evaluar los peligros y oriente sobre cuál es la estrategia más adecuada.
Y en todos los casos se debe tratar químicamente, solamente, cuando se observen tucuras en diferentes estadios (mosquitas, saltonas y menor al 20% de adultos), para evitar mayores daños y la postura de huevos.
Estrategias de monitoreo
Fernández Arhex aconsejó revisar los mallines durante el invierno en busca de los huevos, acción que facilita la detección de los focos de ninfas en primavera.
Durante estos períodos ninfales, los cuales se extienden por varias semanas según la especie y la temperatura del ambiente, las tucuras se conocen como “mosquitas” dado su tamaño diminuto.
“Ese es el mejor momento para localizarlas y controlarlas, ya que, al tener poco desarrolladas las patas para el salto y carecer de alas, no se alejan demasiado de la zona de nacimiento”, observó. Según indicó, se recomienda combatir los focos ninfales con los insecticidas autorizados por Senasa a través de pulverizaciones localizadas.
De igual modo, la especialista sugirió dejar que algunos depredadores como las aves insectívoras (pavos, gallinas y aves rapaces) que se encuentren en la región, permanezcan en los mallines ya que actúan como agentes de control biológico. Cabe aclarar que las aves deben ser apartadas de los mallines durante la aplicación de los insecticidas.
En el siguiente estadio, cuya duración ronda entre dos y tres semanas según la especie y el clima, las tucuras se denominan “saltonas” por su capacidad de desplazamiento y, posteriormente, “voladoras” cuando ya desarrollan las alas (lapso de entre 30 y 90 días en el que se reproducen). En estas etapas, se aconseja el empleo de un cebo tóxico compuesto por un atrayente alimenticio como el afrechillo de trigo e insecticida.
“Dejar el control para cuando los insectos vuelan es tarde, porque, al ser adultas, no sólo consumieron parte del mallín, sino que pusieron los huevos para la temporada siguiente”, señaló. No obstante, destacó que, al tratarse de insectos nativos del ecosistema, “el desafío no es exterminarlos, sino mantener sus densidades poblacionales por debajo del umbral de daño”.
Además, indicó que, como la mayoría de los insectos, el pico máximo de actividad de las tucuras es al mediodía, cuando hace más calor. A medida que comienza a oscurecer, estas dejan de alimentarse y se refugian en los arbustos ubicados en los bordes de los mallines.
“Otra recomendación es conservar los mallines húmedos, ya que la sequía causa la muerte de algunos microorganismos –como bacterias y hongos– que se alimentan de los huevos de las tucuras y eso favorece su nacimiento”, agregó.
Asimismo, remarcó la importancia de la rotación del ganado para permitir que el mallín recupere la vegetación.
“Las tucuras pueden destruir todos los cultivos que tengan disponibles. Y el ataque es más feroz sobre los cultivos agrícolas cuando por efecto de fuertes sequías los campos naturales y pasturas tienen poca producción de pasto, haciendo que las tucuras busquen otros forrajes que estén cerca, entre ellos los cultivos de fina o gruesa”, añadió.
TUCURA VS. LANGOSTA

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de Reyes, las lluvias posteriores aseguraron la completa recuperación hídrica de la región pampeana y el norte argentino, alienta la Bolsa de Comercio rosarina. 
Según los reportes de la entidad, los últimos cinco días de tormentas dejaron entre 50 y 125 milímetros en la franja central. Estos sustanciales cambios del escenario productivo permiten estimar el rinde promedio nacional del maíz en 80,2 quintales por hectárea, 5 quintales por encima del promedio de los últimos 5 años. 
Aunque la siembra de maíz cayó un 1,5 % con respecto al último ciclo, se la estima en 6,9 millones de hectáreas (6,1 para cosecha comercial).
Mirá también Crean el primer equipo del país que pasteuriza leche envasada
Con estas cifras, la primera estimación hecha sobre la condición del cultivo muestra una producción de 49 millones de toneladas. Así, se trataría de la segunda mejor marca productiva, quedando un 5% por debajo del récord del 2018/19. 
Sin embargo, como el partido no terminó, las próximas tres semanas son muy importantes. Junto a las condiciones medio ambientales de los próximos meses para las siembras tardías, pueden determinar ajustes sobre las cifras de rinde y producción. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Por un caso positivo de triquinosis donde se decomisaron más de 100 kilos de carne de jabalí en General Acha, La Pampa, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recordó las medidas de prevención contra la enfermedad.
La triquinosis es una enfermedad que se transmite de los animales a las personas, es decir una zoonosis, producida por Trichinella spp., un pequeño parásito que se aloja en los músculos de los animales. Afecta principalmente a los cerdos y también puede afectar a especies silvestres como jabalíes, pumas, comadrejas y mulitas.

Los cerdos adquieren el parásito al comer carne con larvas de Trichinella. Esto ocurre si son criados en malas condiciones higiénico-sanitarias (presencia de basura, residuos alimenticios crudos, roedores, etc).
“Las personas se enferman al consumir carne cruda o mal cocida de porcinos o de animales silvestres con parásitos o productos sin cocción, como chacinados o embutidos (salames, chorizos, bondiola), elaborados con carnes que no fueron analizadas previamente. Es fundamental tener en cuenta que las larvas no se observan a simple vista y no alteran ni las características externas, ni el sabor ni el color de la carne o de sus derivados”, informó el Senasa.
Por este motivo, quienes elaboren chacinados utilizando carne cruda o de animales silvestres, deben verificar que la materia prima sea apta para el consumo, y remitir la muestra a un laboratorio para realizar la prueba de digestión artificial.
Este método representa una herramienta fundamental que posibilita el diagnóstico temprano de la triquinosis y evitar el contagio al ser humano.
¿Cuáles son los signos clínicos?
Los cerdos parasitados no presentan signos clínicos visibles. En las personas, se debe poner atención a los siguientes signos clínicos asociados con la triquinosis: fiebre, dolores musculares, hinchazón de párpados, erupción en la piel, diarrea y vómitos y, decaimiento similar al de la gripe.
¿Cómo prevenirla?
El Senasa recomendó adoptar las siguientes medidas preventivas:
Para consumidores

Adquiera chacinados y embutidos de origen porcino o de animales de caza que hayan sido inspeccionados y certificados por el Senasa u otros organismos provinciales o municipales. Los productos deben estar identificados con un rótulo que garantice su control.
Evite productos de origen desconocido que no posean certificación, dado que representa un alto riesgo para su salud.
Cocine bien la carne de cerdo, hasta que desaparezca el color rosado en su interior.
Considere que la salazón, el ahumado o la cocción con microondas no matan al parásito.
Antes de elaborar chacinados o embutidos para autoconsumo, debe remitir una muestra a un laboratorio para que sea analizada.

Para productores

Respete las normas establecidas por las autoridades sanitarias para la tenencia y la cría de cerdos.
Aliméntelos adecuadamente, evite que ingieran basura y restos de alimentos de comercios urbanos.
Combata la presencia de roedores.
Si realiza faena casera para autoconsumo, debe remitir una muestra de entraña de cada cerdo a un laboratorio para que sea analizada.
Consulte en el municipio o a su veterinario acerca de los laboratorios donde enviar las muestras para determinar la ausencia o presencia del parásito que provoca la triquinosis.

Fuente: InfoCampo

 Like

A grandes rasgos se podría decir que el jején, barigüí, paquita, simúlido o mosca negra, se comporta similar a un mosquito durante la temporada estival, pero Simulium chaquese (conocido por su nombre científico) causa problemas en ciertas regiones en las que su presencia llegó a tornarse casi incontrolable, a lo que se suma el hecho de ser mucho más resistente a los repelentes químicos normalmente utilizados.
Se trata de un insecto volador hematófago, es decir que se alimenta de sangre, y cuya picadura produce un corte en la piel doloroso y fácil de infectar con el rascado.
“Lejos de ser algo nuevo, este problema viene por lo menos desde el año 2000, cuando el insecto colonizó toda la cuenca del Río Salado, que en territorio bonaerense se extiende a lo largo de casi setecientos kilómetros y atraviesa más de quince municipios”, explicó Juan José García, investigador de la CICPBA en el Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores, a cargo de un proyecto para colaborar en la erradicación de la plaga.
“Llegó desde las provincias del norte argentino a través de las sucesivas inundaciones. Si bien convive con otras tres especies, S. chaquese es la más agresiva con los seres humanos”, agregó el investigador. 
Para reproducirse, el bariguí necesita aguas correntosas y transparentes, con lo cual se asienta perfectamente a lo largo de ríos y arroyos. La primera ciudad bonaerense en padecer la invasión fue Junín, pero se fue extendiendo hacia otras como Alberti, Roque Pérez, Bragado, y General Belgrano,
En todas las ciudades mencionadas, la presencia del insecto afecta la calidad de vida de las personas pero también las economías locales, ya que algunos sitios ofrecen atracciones turísticas como complejos termales y parques con lagunas que se tornan imposibles para los visitantes.
En la misma línea, García agregó que el mosquito perjudica a las producciones agrícolas ganaderas, ya que “devora” a los animales y trabajadores del sector, desde tempranas horas del día.
El insecticida que se utiliza mundialmente para eliminar las larvas es una formulación biológica que se elabora a partir de una bacteria denominada Bacillus thuringiensis israelensis, de ahí que el producto se llame ‘Bti’.
“La insecticida se produce tanto en el exterior como interior del país, con distintas calidades que incluso, los más óptimos, repelen los mosquitos también. El problema está en falta de coordinación y sistematicidad: la fumigación tiene que ser ordenada y sostenida en el tiempo”, aduce García.
Desde la Universidad Clemson en Carolina del Sur (EE.UU.), el profesor Peter Adler colabora con el proyecto y asegura que los principios para sostener un plan efectivo contra la plaga, son los mismos en cualquier parte del mundo: “primero hay que identificar con precisión qué especie está causando la invasión; luego comprender su biología, porque por ejemplo el número de generaciones que tiene por año nos va a permitir determinar cuántas aplicaciones del insecticida serán necesarias; también conocer la ecología del lugar en que se utilizará el producto y al resto de los organismos que lo habitan”.
 “Los otros puntos”, asegura el Adler antes de enumerar: “Adquirir ‘Bti’ de la mejor calidad posible; instituir un monitoreo exhaustivo de las poblaciones de la mosquita; educar y entrenar a las personas encargadas de fumigar; y mantener buena comunicación con las comunidades que habitan las zonas donde se va a trabajar”.
El profesional enfatiza la importancia de que haya “continuidad en el tiempo”, ya que abandonar el programa repercute en una segura reaparición de la plaga. “Y la evaluación del producto es fundamental, porque no todas las partidas son buenas, y si lo aplicás pero después no controlás si funcionó, no sirve”, agrega García.
Aunque por el momento no se conoce que S. chaquese transmita enfermedades, algunas especies presentes en otras partes del mundo sí lo hacen, y muy graves. Como es el caso de la oncocercosis, una infección del nervio óptico que la provoca un parásito de nombre Onchocerca volvulus, se contagia por la picadura de la mosca negra, que predomina en África subsahariana. Actualmente, más de treinta países de ese continente sufren los estragos de este agente que ya provocó ceguera total en cientos de pacientes.
Cabe recalcar que naciones latinoamericanas como México, Ecuador o Guatemala llegaron a conocer de cerca las consecuencias de esta afección, pero las tareas de eliminación sostenidas durante décadas lograron declararla erradicada en los últimos años.

En comparación con los repelentes comunes que se utilizan, en el caso del jején no hacen efecto. Las comunidades que lo padecen aseguran que ni siquiera las fórmulas más puras resisten luego de dos horas de aplicación.
La Coordinadora de Medio Ambiente de la municipalidad de Junín, Cecilia Lafaye, afirma que en este momento “se puede decir que la situación está controlada”, en gran parte por las precipitaciones. “Si bien hubo algunas lluvias, la realidad es que estamos en sequía y el río Salado está bajo. Lo que monitoreamos todas las semanas son los canales aledaños: el producto se aplica cada quince días y también tomamos muestras posteriores”, relata la funcionaria.
La situación en cada municipio es dispareja por varias cuestiones, entre ellas la económica, ya que muchas comunas no tienen los fondos suficientes para comprar el producto sistemáticamente. “Si el problema se abordara a nivel provincial, las posibilidades serían mayores”, considera García al tiempo que concluye: “Nosotros como científicos queremos aportar para resolverlo, porque si no atendemos los problemas del pueblo, sinceramente no sé para qué estamos”.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) apoyará la misión 221 de Earth2Mars, que en el 2020 experimentará desarrollos tecnológicos que hagan viable la vida humana en Marte a través de la realización de investigaciones sobre la producción de alimentos en condiciones controladas y con el uso de energías renovables.
Earth2Mars se instalará en una estación de investigación en Utah, Estados Unidos, para simular la vida en Marte. La misión, que se realizará del 2 al 16 de febrero del año 2021, es impulsada por The Mars Society, una organización dedicada a educar sobre la exploración en ese planeta.
 “El futuro de la producción de alimentos va muy de la mano con lo que se está experimentado en estas estaciones, como el crecimiento en invernaderos, la hidroponía y la producción en ambientes urbanos con recursos limitados, ahí se encuentra el futuro de la nutrición de las grandes ciudades”, aseguró Luis Diego Monge, un ingeniero costarricense que participará de la misión.
Además de explorar la producción de alimentos en condiciones controladas y con energías renovables, con el apoyo del IICA, el ingeniero realizará ensayos para analizar las complejidades que supone instalar antenas de telecomunicaciones para mantener comunicación con la Tierra.
Para sus investigaciones, Monge llevará a la estación experimental maíz azul, una especie endémica de América Latina con alto valor cultural, nutricional y económico a nivel hemisférico, asociado a mayores índices de longevidad.
El IICA contribuyó con Monge en la compra de dispositivos electrónicos y paneles solares que utilizará para cultivar el maíz en ambiente controlado en la estación, también puso a su disposición el Fab Lab, un espacio de la sede central, en Costa Rica, dedicado a la gestión y la innovación tecnológica para el sector agropecuario.
“Los espacios de innovación que el IICA promueve pueden orientarse con las tecnologías necesarias para futuras misiones fuera del planeta. Es crucial diversificar los orígenes y los tipos de alimentos, con enfoque hacia América Latina”, expresó Jonathan Castro, especialista en Innovación Tecnológica, Recursos Naturales y Cambio Climático del IICA.

Fuente: InfoCampo

 Like

Especialistas del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar del INTA (IPAF) Región Pampeana y de la UBA desarrollaron un equipo (el primero del país) que envasa leche fluida, la pasteuriza y la enfría al punto de garantizar condiciones óptimas de inocuidad para su comercialización directa en las zonas de proximidad. La novedad del sistema radica en que la pasteurización se realiza dentro del envase utilizado para la comercialización.

 “Esta innovación comprende desde el trabajo de las familias, que son las adoptantes directas de la tecnología, hasta los consumidores de leche, sumado a una articulación de actores públicos y productivos, cuyas agendas de trabajo se alinearon en respuesta a una demanda social de primera necesidad, como es el acceso a la leche”, destacó Marcos Hall, director del IPAF Región Pampeana.
El consumo de leche sin una pasteurización controlada puede provocar el contagio de enfermedades zoonóticas como tuberculosis y brucelosis, y la ingesta de escherichia coli a través de alimentos, una de las causas del Síndrome Urémico Hemolítico en poblaciones de alto riesgo, como niños menores de cinco años.
Sergio Justianovich, investigador del IPAF Región Pampeana, detalló que el sistema promueve la humanización del trabajo y la mayor eficiencia de los sistemas productivos lácteos regionales.
“Como innovación, brinda la posibilidad de formalizar la producción existente y asegurar la calidad e inocuidad de la leche obtenida, a través de un equipo que tiene costos operativos muy competitivos frente a los costos de elaboración de otros productos”, explicó Justianovich.
Diseñada como alternativa para la pequeña escala, la tecnología fortalece las cadenas cortas de agregado de valor con beneficios para productores y consumidores, debido a que un litro de leche comprada en origen cuesta hasta un 40 % respecto del precio de góndola. En tanto, el productor obtiene un 400 % más de rentabilidad que si la vende a la industria.
ÚNICA EN EL PAÍS
Basado en el principio de funcionamiento de la pasteurización en bolsa, el equipo desarrollado por el INTA y la UBA fue proyectado para circuitos de comercialización en los que la leche recorre cerca de 20 kilómetros entre el productor y el consumidor, cuando la media para un circuito de cadena larga es de 750 kilómetros.

“La pasteurización en bolsa ha sido experimentada y validada en diferentes partes del mundo, impulsada por el Departamento de Lechería de FAO desde el año 2000, bajo la denominación sistema de pasteurización Milkpro”, especificó Justianovich.
A diferencia de los equipos convencionales que pasteurizan la leche cruda en un módulo y después la envasan en otro, el modelo patentado por el INTA y la UBA invierte los pasos (envasa y pasteuriza ya leche envasada), en una secuencia que evita la recontaminación después de la pasteurización.
Debido a que es la primera vez que se utiliza este principio en el país, tanto el equipo como el proceso representa una novedad y requirieron la aprobación de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) a fin de validar el método de pasteurización en base a lo indicado en el Código Alimentario Argentino (CAA).
Fernando Ocampo, investigador del IPAF, indicó que el modelo presentado es también una alternativa tecnológica novedosa para la producción láctea a baja escala, si se tiene en cuenta que la mayoría de los equipos que se comercializan para envasar y pasteurizar leche están proyectados para volúmenes de procesamiento de mediana y gran escala.
“El sistema tiene una capacidad de procesamiento de 20 litros por ciclo por hora, definida a partir de una serie de talleres realizados en establecimientos lácteos junto con los productores. En tanto, los equipos de menor capacidad de procesamiento disponibles en el mercado nacional tienen un potencial de trabajo de 300 litros por hora”, destacó Gervasio Cieza, técnico de la agencia de extensión rural del INTA en San Vicente.
El antecedente más cercano al sistema desarrollado es un prototipo construido por el Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CEDIT) en Misiones, que se adapta a la pequeña escala (10 litros por ciclo) y funciona de manera convencional.
A diferencia de su antecedente, el equipo desarrollado por el INTA y la UBA incorpora aspectos de inocuidad en la etapa de envasado y mejora la calidad de la leche, a partir de la posibilidad de automatizar esta etapa.
Gabriela De Noya, investigadora del Instituto de Tecnología de Alimentos del INTA, explicó que las evaluaciones de calidad del producto indicaron que la leche es apta para consumo y que, luego del tratamiento de pasteurización, su Vida Útil Sensorial es de 8,5 días y la Microbiológica de siete días, parámetros que exceden el límite estipulado por el CAA que limita su consumo al día cinco.
“Este resultado se obtuvo en leche almacenada a 8 °C, temperatura más desfavorable admitida por el CAA”, especificó De Noya.

Fuente: InfoCampo

 Like

Estados Unidos y China firmaron un acuerdo comercial inicial este miércoles que reducirá algunos aranceles e impulsará las compras chinas de productos estadounidenses. Así se desactivan 18 meses de disputa comercial entre las dos economías más grandes del mundo.
Pekín y Washington promocionaron el acuerdo de “Fase 1” como un paso adelante después de meses de conversaciones de inicio y parada, y los inversionistas saludaron las noticias con alivio. 
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, elogió el acuerdo como una victoria para la economía estadounidense y las políticas comerciales de su administración.
El viceprimer ministro chino, Liu, leyó una carta del presidente Xi Jinping en la que el líder chino elogió el acuerdo como una señal de que los dos países podrían resolver sus diferencias con el diálogo. 
La pieza central del acuerdo es una promesa de China de comprar al menos $ 200 mil millones adicionales en productos agrícolas y otros bienes y servicios de EE. UU. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Después de las declaraciones sobre los insumos en dólares, que generaron polémica y algunos enojos, Alberto Fernández volvió a hablar de lechería. Pero esta vez lo hizo desde otro punto de vista, al elogiar un modelo que se creó en La Pampa para producir leche desde el Estado.
“Nosotros tendríamos que ayudar a impulsar ese tipo de cosas porque no hay motivos para que la leche salga de General Rodríguez y termine en Salta, si en Salta se puede hacer leche”, disparó Fernández en una entrevista con Horacio Verbitsky.
El presidente se refirió así a la “gran concentración” que existe en el mercado lácteo, y remarcó que esa industria está hoy “en manos de dos o tres empresas“. “Eso sí es muy grave, generar competencia ahí es un conflicto“, consideró.
Por eso, trajo a cuento el caso de Mamuu, un desarrollo provincial al que destacó como “muy interesante”. “En La Pampa han generado su propio producto lácteo, y lo ha hecho el Estado”, dijo.
Cómo funciona el modelo de la pampa
La planta láctea de Mamuu funciona en General Pico desde noviembre de 2018, cuando el gobierno de Carlos Verna la puso en marcha para producir leche con fines sociales en medio de la crisis tambera, que ya llevaba tiempo.
En realidad, la idea nació en 2016, pero tardó casi tres años en concretarse por el atraso de fondos. Entre otros puntos, uno de los objetivos era marcar precios de referencia para el sector primario.
El proyecto comenzó con una producción diaria de 2.500 litros, y en la actualidad ya superó los 5.000. Actualmente, producen leche entera, descremada, chocolatada, yogures, dulce de leche y crema.
Además del procesamiento, ahí también funciona una escuela que coordina el Centro Regional de Educación Tecnológica (Ceret), donde se dictan capacitaciones y formaciones.
Asimismo, cuentan con un laboratorio de análisis de leche, con tecnología de última generación para los estándares de calidad, según explican desde el Ejecutivo provincial.
Los precios hoy están aproximadamente 40% por debajo de los habituales, y se distribuyen en casi 500 comercios de la provincia.
 

Fuente: InfoCampo

 Like