Un nuevo frente se abrió en el conflicto de SanCor, luego de que se conociera la noticia de que ARSA reincorporó a los 21 de Mendicrim tras cuatro meses de negociaciones, protestas e intervenciones del Ministerio de Trabajo.
Esta semana, repositores del centro de distribución de Buenos Aires denunciaron que la cooperativa láctea quiere despedirlos “a través de retiros voluntarios con la complicidad de Atilra“.
Según aseguran, hace dos meses que no cobran el sueldo y este el miércoles 15 el gerente de Recursos Humanos de la empresa les informó que quienes quieran dejar sus puestos podrán acceder al 50% de la indemnización en seis cuotas mensuales.
La situación, afirman, se replica en las provincias de todo el país, y comenzó hace cuatro años, cuando se dio el quiebre de la compañía.  
 
“En ese momento, el sindicato intercedió y negoció que los empleados hagamos un aporte solidario por el lapso de un año del 15% del sueldo, a devolver el año siguiente con sueldo actualizado, cosa que nunca ocurrió. Mientras tanto, SanCor se dedicó en los últimos dos años a vender activos, plantas de elaboración, despidos encubiertos con el bonito nombre de retiro voluntario”, relataron.
En concreto, los empleados acusaron al gremio de “hacer la vista gorda” y de “excusarse en que así se conservaban los puestos de trabajo, sin reclamar por el maltrato económico y psicológico”.
“Mientras pocos trabajaban, muchos empleados quedaron suspendidos indefinidamente con el 75% del sueldo, sin aportes jubilatorios y con salarios en cómodas cuotas e incompleto”, se quejaron, y aclararon que los compañeros que aceptaron los retiros hace un año no cobraron el total.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco del día mundial de las aves, La Dirección de Policía Ambiental, perteneciente al Ministerio de Coordinación de Córdoba, organizó una liberación de fauna silvestre para conmemorarlo en la Reserva Hídrica Natural Parque La Quebrada. Las aves provienen de la tenencia y el transporte ilegal.
“Pedimos que la gente nos ayude en denunciar a quien tiene fauna silvestre en cautiverio. Posteriormente, con orden de allanamiento, ingresamos a la vivienda y decomisamos toda la fauna silvestre que hay en cautiverio para tratar de liberarla”, expresó Adrián Rinaudo, Director de Policía Ambiental.

Los 70 ejemplares rescatados cumplieron la cuarentena protocolar y proceso de rehabilitación en el Zoológico semi abierto Tatú Carreta, en la localidad de Casa Grande.
Las especies liberadas fueron: reinamoras, carenales comunes, diucas, jilgueros, corbatitas, soldaditos, siete vestidos, brasitas de fuego, monteritas cabeza negra, monteritas canela, pepiteros de collar y águila mora.
“El ejemplar adulto de águila mora que fue recuperado en septiembre del año pasado, tenía las plumas de las alas cortadas y lesiones en la cabeza. Se esperó su replume y luego los veterinarios del Tatú Carreta colocaron al ave en un jaulón para ejercicio, ahí se comprobó la capacidad de vuelo y destreza para la caza”, aseguró el gobierno provincial.

La presencia del Águila Mora en Argentina no es abundante, asimismo su situación ecológica actual es normal y en equilibrio, se encuentra en estado no amenazado.

Laura Garutti, bióloga de la Dirección de Policía Ambiental, explicó que una vez que se recuperan especímenes silvestres del cautiverio se realiza un procedimiento de rehabilitación que consiste en varios pasos.

En primer lugar, dependiendo del animal que se trate, se elige un centro de rehabilitación. En Córdoba, hay tres establecimientos de este tipo: El Centro de rehabilitación Tatú Carreta, el Zoológico de Córdoba y el Parque Ecológico en Río Cuarto.
En segundo lugar, se procede a la atención sanitaria del animal, desparasitándolo y lograr así un estado de salud óptimo del espécimen.
Luego, se procede a la rehabilitación del animal en sí, que refiere primordialmente a recuperar las conductas que sean propias de la vida silvestre, es decir, que le sirvan para cuidarse de los predadores, proveerse alimento, agua, refugio, etc.

Este paso resulta de vital importancia, ya que son conductas que el animal en cautiverio pierde, por su acostumbramiento al trato con el humano o por perder capacidades musculares que le permitan, por ejemplo, volar durante largo tiempo en busca de alimento.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos proyectó, a través del sistema de información agrícola (SIBER), una caída en el área sembrada con lino y una nueva caída en el área implantada con sorgo.
Con un área de 5.500 hectáreas, la superficie sembrada con lino en la campaña 2019/20 experimentó una caída interanual del 15%. El rendimiento promedio provincial fue de 943 kg/ha y tuvo una disminución del 24% (296 kg/ha) en relación al ciclo 2018/19 y del 12 % (128 kg/ha) en base al promedio de los últimos cinco años.
La producción registró una merma interanual del 30% (2.190 toneladas). Con tan solo 5.185 toneladas, el ciclo 2019/20 tuvo la menor producción de los últimos 19 años.
El departamento con mayor producción fue La Paz con una participación del 44%. En segundo lugar de importancia se ubicó Nogoyá que aportó el 13% de las toneladas totales.
En cuanto al sorgo la Bolsa de Cereales dio a conocer, a partir de consultas efectuadas a la red de colaboradores del SIBER, una nueva caída en el área implantada con el cereal para el presente año. Para el 2019 se logró implantar un total de 78.800 hectáreas.
Los principales inconvenientes que los colaboradores mencionaron fueron las reiteradas precipitaciones en el mes de octubre que dificultaron la siembra del sorgo de primera; la expansión del área sembrada con maíz de primera que restó superficie al sorgo; y las dificultades en la comercialización, ya que el productor debe almacenar el grano a la espera de que aparezca una oportunidad favorable para la venta.
Actualmente la inclusión del sorgo en la rotación se relaciona fundamentalmente a establecimientos agrícolas-ganaderos, donde se destina a consumo animal o bien en lotes de baja calidad agrícola.
La mayoría de los lotes presentan una condición calificada como buena. El estado fenológico abarca desde lotes tres hojas desarrolladas a inicios de floración.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El informe semanal de perspectiva agroclimática lanzado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), destacó que una vez que se complete el paso del frente frío por el área agrícola del país, se producirá un aumento generalizado de temperaturas.
“Retornarán con fuerza los vientos cálidos y húmedos del Trópico, causando un marcado ascenso térmico, con registros muy elevados en la mayor parte del área agrícola, mientras que sólo las zonas serranas, cordilleranas y el litoral atlántico registrarán valores menos intensos”, comunicó el documento.

En cuanto a las precipitaciones, aseguraron que “se producirán precipitaciones de variada intensidad sobre la mayor parte del área agrícola, con sus mayores valores sobre el NOA, el norte de Cuyo y el centro de la Mesopotamia, mientras el sudoeste de la Región Pampeana recibirá registros moderados a escasos”.

El paso del frente será acompañado por la entrada de vientos frescos y húmedos provenientes del Sur, que provocarán temperaturas mínimas por debajo de lo normal en la mayor parte del área agrícola, a excepción de su porción centro-norte. Aunque aclararon que, no habrá riesgos de heladas en toda el área agrícola.

Fuente: InfoCampo

 Like

El 83% de los trabajadores rurales de las distintas economías regionales del país están en la informalidad. Al menos así lo aseguró el Renatre, a través de un informe que dio a conocer acerca de los relevamientos que realizó a lo largo de 2019.
El año pasado, el organismo inspeccionó aproximadamente 15 mil empleados rurales y, sobre ese total, detectó una tasa de no registración del 83%.  Los relevamientos se hicieron en las actividades de los sectores forestal, hortícola, frutícola y citrícola, entre otros.
“Solo el 17 % de los trabajadores se encontraba registrado en la situación del acto inspectivo”, dijo el estudio.
Asimismo, el organismo informó que detectó 18 casos de “presunta trata de personas” y 34 casos de trabajo infantil, y aclaró que realizó las denuncias.

Fuente: InfoCampo

 Like

Fontagro organizó una convocatoria con el objetivo de identificar las mejores propuestas de proyectos que generen evidencias concretas de “aumento de la productividad en la agricultura familiar con sostenibilidad, inclusión, y rentabilidad”. El INTA fue seleccionado por un proyecto sobre coccidiosis aviar entre 84 propuestas.
“El estudio que busca controlar la coccidiosis aviar en el ámbito de la agricultura familiar, mediante un modelo agroecológico y la creación de una red de innovación para la implementación en la Argentina y Chile”, explicó Anabel Rodríguez, investigadora del Instituto de Patobiología del INTA Castelar.
“Para esto, –detalló– se realizarán relevamientos, se determinarán las especies circulantes mediante técnicas moleculares para, luego, diseñar una estrategia de prevención que aumente la resistencia frente a esta parasitosis”.
A su vez, especificó que organizarán unidades demostrativas para fomentar la asociación entre los productores y la venta directa de los productos agroecológicos.
¿Qué es la coccidiosis?
La coccidiosis aviar es una enfermedad parasitaria causada por protozoos apicomplejos del género Eimeria. Los síntomas suelen ser enteritis y diarrea sanguinolenta en las aves. Su importancia en la industria avícola moderna es tal, que sin adecuadas medidas de control (quimioterapia y vacunación), ésta no se habría desarrollado hasta su estado actual.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) manifestó la “difícil situación” que enfrentan las empresas del sector al “no encontrar en el mercado interno partidas de maíz suficientes” para abastecer al sector.
En un comunicado, la entidad empresaria aseguró que “muchas empresas avícolas y del sector están atravesando un momento difícil al no encontrar en el mercado interno partidas de maíz suficientes para abastecer las necesidades de consumo mínimas indispensables“.
En las últimas semanas el CEPA alertó que el precio interno del maíz registró un alza importante ante la restricción de oferta de ese producto, pero a pesar de esa suba, no se logra conseguir la cantidad requerida del cereal.
“Hoy se está pagando hasta 10.500 pesos por la tonelada de maíz y aun así no aparecen operaciones”, declaró Roberto Domenech, presidente de la entidad.
Y en la misma línea Domenech agregó que hacía mucho tiempo que no sucedía algo similar y, en términos generales, nunca tuvieron problemas o angustias por no poder conseguir maíz. “Estamos con los precios que vamos ofreciendo que están muy por encima de la exportación y, sin embargo, no conseguimos el cereal necesario“, finalizó.
En base a esto, el funcionario remarcó que desde el sector “estamos en otros mercados, como el del trigo y la cebada, comprando lo que se puede comprar”.
El hecho de que falten más de 45 días para el ingreso de la nueva cosecha de maíz, no asegura que se revierta la actual situación, dado que los empresarios agrícolas, frente al notable adelantamiento de ventas que ocurrió el año pasado, ya vendieron a la exportación casi 18 millones de toneladas de maíz 2019/20, enfatizó el comunicado de CEPA.
Paralelamente, se les consultó a otros representantes del sector productivo que hacen un uso intensivo del grano para alimento de ganado y, si bien algunos manifestaron que todavía no fueron afectados por está problemática que denunció el CEPA, en otros reconocieron que existe “mucha dificultad para hacerse de los volúmenes necesarios“, al mismo tiempo que sostuvieron que “los precios están muy por encima de lo que tendrían que estar“.

Fuente: InfoCampo

 Like

La bioenergías siguen avanzando en la Argentina. Otra buena novedad en este segmento se confirmó recientemente. 
La compañía YPF Luz recibió un crédito internacional de hasta 150 millones de dólares para el desarrollo y construcción del parque eólico Cañadón León ubicado en la provincia de Santa Cruz. 
Esta operación consiste en un crédito de BNP Paribas Fortis por 100 millones de dólares y un préstamo de la U.S. International Development Finance Corporation por otros 50 millones.
“El otorgamiento de este crédito representa una clara señal de la capacidad de YPF para trabajar con los organismos crediticios de mayor exigencia del mercado, y también demuestra que estamos en un contexto de confianza hacia el futuro económico del país”, afirmó el presidente de la compañía, Guillermo Nielsen.
EL PARQUE

29 aerogeneradores de un potencia 4,2 MW cada uno
1870 hectáreas de superficie
Generará 120 MW de potencia de fuente renovable (99 MW para el Mercado Eléctrico Mayorista y 21 MW para grandes usuarios).
Energía equivalente a las necesidades de unos 150.000 hogares.
Ahorro de 312.000 ton de dióxido de carbono. 

 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Se da por finaliza la cosecha de cereales de invierno, de acuerdo a los datos que publicó la Bolsa de Cereales porteña en su panorama agrícola semanal. En total, esta campaña se produjeron 22,2 millones de toneladas entre trigo y cebada. 
Para sorpresa, sobre el final del ciclo, la zona sudeste bonaerense entregó más producción de trigo del que se esperaba. Así la estimación de este cereal, con este extra, superó las expectativas en la mayoría de los
casos y ubicaron a la producción en 18,8 millones de toneladas, un 1% por debajo de la producción récord histórica, sostiene la Bolsa. 
La campaña triguera estuvo caracterizada fuertemente por déficits hídricos, sobre todo el margen oeste del área agrícola, al menos durante las etapas vegetativas del cultivo. Sin embargo, los eventos de precipitaciones registrados a partir de octubre, compensaron al menos parcialmente las pérdidas de rinde esperadas por falta de estructuras reproductivas con un mayor peso de grano.
Mirá también Soja: en un enero atípico, los precios mejoraron pero no alcanzan para impulsar las ventas
También, con el fin de la trilla sobre el sur Buenos Aires y La Pampa, que en forma conjunta son regiones que aportaron 2,3 millones de toneladas de cebada, terminó oficialmente la recolección de este cereal a nivel nacional. En este caso, el panorama no cerró tan auspiciosamente como lo fue para el trigo. 
Pese a esta mejora relevada en el último tramo de cosecha, la producción nacional registró una caída interanual superior al 21% como consecuencia de la reducción del área implantada y el impacto del déficit hídrico en el núcleo productivo del sudoeste de Buenos Aires y sur de La Pampa.
Este campaña, la productividad de la cebada llegó a las 3,3 millones de toneladas versus el ciclo anterior en la que llegó a las 4,2 millones de toneladas. 
 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El impacto de la suba de los derechos de exportación empieza a dar señales en el mercado de la soja, con precios que muestran mejoras pero que no alcanzan para impulsar las ventas.
Así lo analizó un informe de la corredora Grassi al que accedió Infocampo, que señaló que en el último mes la operatoria en Argentina fue totalmente “atípica”. Después del ritmo vertiginoso que se registró entre noviembre y mediados de diciembre –antes de que se conocieran los cambios en el esquema de las retenciones-, en las últimas semanas los movimientos fueron muy limitados.
 
En el disponible, según explicó Grassi, la actividad insinúa “signos de leve reactivación” en distintos aspectos. Por un lado, hasta la primera semana de enero se acumularon negocios por 44,5 millones de toneladas, lo que representa el 80% de la campaña en curso, un número “relativamente normal” para esta época del año. Por otro, los precios llegaron a los 260 US$/tn, un valor que le cierra tanto a la industria como al productor, pero que de todas maneras no logró incentivar la comercialización del sector primario.

La nueva campaña
El estudio subrayó que en el nuevo ciclo el sector exportador ya declaró ventas por 5,5 millones de toneladas, con embarques que se concentrarían en los meses de mayo (3,6 Mtn) y junio (1,4 Mtn). A la vez, indicó que la industria habría declarado cerca de 5 millones de toneladas entre harina y aceite.
“Estos números dan cuenta de un récord para la época del año”, dijo Grassi, al tiempo que aclaró que los volúmenes se anotaron, también, antes de las modificaciones en los derechos de exportación. “Durante el último mes fueron prácticamente nulos“, agregó.
En cuanto a la comercialización de la nueva campaña, la corredora aseguró que está “muy adelantada” en relación a los registros históricos. De acuerdo a sus cálculos, las compras de la exportación y la industrial ya alcanzaron las 13 millones de toneladas, también con el grueso de los volúmenes concretados previamente al aumento de retenciones y con muy pocos negocios cerrados en el último mes.
“Se destaca que, en los últimos años, recién hacia fines de marzo/principios de abril la comercialización suele alcanzar estos niveles. Esto lleva a pensar que, dados los adelantos registrados en los negocios, podrá verse un mercado forward que continúe exhibiendo actividad limitada durante las próximas semanas”, analizó Grassi.
En materia de precios, los valores a cosecha mostraron una leve recuperación a partir de la última semana de diciembre a pesar de las retenciones. Actualmente, las cotizaciones se ubican en torno a 235 US$/tn, un número que la consultora ve “bastante en línea” con la capacidad de pago de la exportación.

Fuente: InfoCampo

 Like