La reconocida cabaña “Chanar Chico” en la zona de Anguil, La Pampa, sufrió la pérdida de 29 vacas que se intoxicaron con sorgo de alepo y murieron. Aseguran que las pérdidas son millonarias.
“Hoy nos tocó a nosotros. Perdimos 29 madres del plantel PP. Es uno de esos dolores que no se empardan porque muchos proyectos se esfuman. Este tipo de cosas son las que no entienden quienes creen que el campo es solo cargar animales y cobrar”, expresó el cabañero, Aldo Teso.
Según estudios del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), los rumiantes pueden intoxicarse con plantas acumuladoras de nitratos. Es lo que, eventualmente, suele ocurrir con el sorgo de alepo, pero con la conjunción de varias situaciones.
“Una amplia variedad de especies forrajeras y malezas tienen la capacidad de acumular nitratos. Sin embargo, la acumulación de este compuesto a niveles potencialmente tóxicos es ocasional porque depende de la acción sincronizada de un conjunto de variables entre las que el tipo de planta, las condiciones ambientales, la fertilidad del suelo y el estado fenológico del forraje juegan un rol importante”, informaron los estudios de Gustavo Bretschneider, Eloy Salado y Juan Mattera (INTA, Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Santa Fe).
Según la delegación del INTA de Anguil, pueden haber más casos.

Alerta: En las condiciones de sequía prolongada primavero-estival que se están registrando en toda la región, y en…
Publicado por INTA Anguil en Viernes, 17 de enero de 2020

¿Qué se puede hacer para reducir la probabilidad de intoxicación?

Se recomienda realizar ensilados de los forrajes. Esta técnica reduce los nitratos hasta en un 50 %  Sin embargo, el oreo y la henificación no disminuyen la toxicidad de las plantas.
Contactar al veterinario ante la sospecha de que el forraje a pastorear es potencialmente tóxico.
No pastorear un forraje sospechoso de ser tóxico con animales en ayuno, “hambreados”.
Evitar el sobrepastoreo como una forma de reducir el consumo de la parte más baja de los tallos, donde se encuentra la mayor concentración de nitratos.

Fuente: InfoCampo

 Like

La sensación térmica superó el domingo los 49 grados en Corrientes, donde los balnearios sobre el río Paraná se vieron desbordados de gente que buscó salvaguardarse del calor. A su vez, se registraron temperaturas similares en Chaco y Santa Fe.
El Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (Icaa), reportó que a las 13.39 del domingo 19, la temperatura en la capital provincial alcanzó los 36,9 grados de máxima mientras que la sensación térmica llegó a 49,4.
En ese contexto, las playas públicas de la ciudad de Corrientes ubicadas sobre el río Paraná, registraron una concurrencia masiva de bañistas, provenientes especialmente de la provincia del Chaco.
Las localidades de Reconquista, Santa Fe; y Resistencia y Presidencia Roque Sáenz Peña en Chaco fueron otras de las más calurosas del país con una sensación térmica que superó los 46 grados.
También Formosa capital figuró con 44,3 grados y Paso de los Libres en Corrientes marcó 43,3 de térmica.
Según explicaron desde SMN, la sensación térmica resulta de la suma de la temperatura real más el calor por efecto de la humedad y el viento.
OLAS DE CALOR

El servicio meteorológico nacional informó que, sobre la región de Cuyo se espera que al menos hasta el día jueves 23 de enero, las temperaturas máximas se mantengan entre 35 y 40 grados.

“Una ola de calor se define como un período en el cual las temperaturas máximas y mínimas igualan o superan, por lo menos durante 3 días consecutivos y en forma simultánea, ciertos umbrales que dependen de cada localidad”, informó el SMN.
Con respecto al tema, el organismo publicó un mapa del territorio nacional con sus respectivas advertencias.

Para evitar los efectos del intenso calor el organismo oficial recomendó:

Aumentar el consumo de líquidos sin esperar a tener sed para mantener una hidratación adecuada.
No exponerse al sol en exceso, ni en horas centrales del día (entre las 11 y las 17 horas).
Evitar las bebidas alcohólicas o muy azucaradas.
Evitar comidas muy abundantes;
Ingerir verduras y frutas.
Reducir la actividad física.
Usar ropa ligera, holgada y de colores claros; sombrero, anteojos oscuros.
Permanecer en espacios ventilados o acondicionados.
Recordar que no existe un tratamiento farmacológico contra el Golpe de Calor y sólo los métodos clásicos, citados arriba, pueden prevenirlo y contrarrestarlo.
Ante dolor de cabeza; vértigos; náuseas; confusión; convulsiones y pérdida de conciencia; piel enrojecida, caliente y seca; respiración y pulso débil, y elevada temperatura corporal (entre 41 y 42 grados centígrados), se deberá actuar de la siguiente manera: trasladar al afectado a la sombra, a un lugar fresco y tranquilo. Hacer que mantenga la cabeza un poco alta. Intentar refrescarlo, mojándole la ropa, aplicarle hielo en la cabeza, darle de beber agua fresca o un poco salada, y solicitar ayuda médica.

 

Fuente: InfoCampo

 Like

Miles de personas se movilizaron durante el sábado 18 de enero en Berlín en reclamo de un sector agrícola más sostenible que proteja a los productores, a los consumidores y también al medio ambiente.
En la manifestación participaron 27.000 personas que cruzaron sin incidentes el centro de la capital alemana. Además, la movilización coincidió con la Semana Verde, la mayor feria agropecuaria del mundo.
Los mensajes de la iniciativa iban desde los que exigían subvenciones sólo para los productos orgánicos, hasta los que instaban a una mayor protección de la biodiversidad, reportó la agencia de noticias EFE.
Mercosur
También se destacaban pancartas críticas al acuerdo comercial de la Unión Europea (UE) con el Mercosur, porque consideran que puede entrar en el mercado común carne de ternera barata que ponga en peligro la subsistencia de los productores locales.
“Desde hace años la política agraria alemana está guiada por los intereses de la gran industria agropecuaria”, manifestó el portavoz de los organizadores, Christian Rollmann.
Precios dumping
Los organizadores también responsabilizan al Gobierno alemán de las 130.000 pequeñas granjas que cerraron desde 2005.
“Con esta manifestación demostramos de nuevo que hay un gran movimiento social que quiere otra política agraria”, aseguró el presidente de Los Verdes, Robert Habeck.
A su juicio, el Gobierno alemán debe acabar con los “precios de dumping”, es decir la competencia desleal de vender un producto a un precio inferior al coste incurrido para producirlo. También destacaron finalizar con la matanza masiva de pollos macho y la castración de lechones sin anestesia.
Además se consideró necesario etiquetar los productos de origen animal e indicar si se ha respetado el bienestar de los mismos durante la producción.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) lanzó una serie de alertas metereológicas por fuertes tormentas en varias provincias de la región agrícola del país.
Se prevé que a partir de la tarde del lunes 20 se desarrollen áreas de lluvias y tormentas en la zona de cobertura correspondiente a Mendoza, norte de Río Negro, La Pampa, San Juan, La Rioja y el sur de la provincia de Buenos Aires, las cuales luego afectarán también a San Luis y al oeste de la provincia de Buenos Aires.
Según el organismo, algunas de estas tormentas pueden alcanzar fuerte a severa intensidad, con abundante caída de agua en cortos periodos, intensas ráfagas, caída de granizo e importante actividad eléctrica.
Zonas de: CÓRdoba, Sur de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Sur de Santiago del Estero
Una masa de aire caluroso muy húmedo e inestable prevalece en la región, en la que se desarrollan tormentas aisladas de variada intensidad sobre el centro de Santa Fe y el este de Córdoba. Se prevé que los fenómenos de lluvias y tormentas puedan alcanzar fuerte a severa intensidad durante el transcurso del lunes 20, con tendencia a generalizarse a partir de la tarde en la región.
“Algunas de las tormentas pueden provocar caída de granizo, fuertes ráfagas, importantes valores de precipitación acumulada en cortos periodos e intensa actividad eléctrica”, aseguró la alerta del SMN.

Fuente: InfoCampo

 Like

Más de 700 productores, en conjunto con dirigentes de entidades, la Mesa de Enlace y funcionarios nacionales y provinciales pidieron ir al cese de comercialización en protesta por el aumento de las retenciones.
La propuesta forma parte del manifiesto que se confeccionó en el marco de la última asamblea que se realizó el fin de semana en Pergamino, a la que convocaron Carbap y la Sociedad Rural local.
Además del paro, le exigirán al Gobierno Nacional que defina cómo se implementarán los derechos de exportación, dado que aún no hubo definiciones en relación a las segmentaciones y compensaciones que prometió Alberto Fernández. En ese sentido, pusieron como fecha límite al 31 de enero para obtener respuestas por parte del Ejecutivo.
 
En tanto, en el manifiesto también se refirieron a la presión impositiva y señalaron que actualmente hay “abusos de algunos municipios en tasas y gravámenes sin contraprestación alguna y con cálculos alejados de la realidad”.
“No más mansos”, fue el lema de las entidades que formaron parte. En esa línea estuvo también el discurso de Matías de Velazco, presidente de Carbap, que tras una fuerte campaña en las redes sociales contra las retenciones le pidió al sector primario “que la voz del campo se escuche fuerte y que retumbe en la Casa Rosada”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Investigadores del INTA San Luis trabajan en la susceptibilidad a las mezclas químicas de Cercospora sojina, un hongo que causa la Mancha Ojo de Rana, una de las de mayor importancia en la historia de la oleaginosa debido a las pérdidas que puede ocasionar. 
La investigación, desarrollada durante cuatro años, proporciona información sobre la sensibilidad in vitro de Cercospora sojina a mezclas de fungicidas utilizados para su control.
“Pudimos determinar una posible vía de respiración alternativa como escape al modo de acción de un grupo químico de fungicidas comúnmente utilizado para frenar el avance de la enfermedad”, señaló María Belén Bravo, especialista en protección vegetal del INTA
Sin embargo, la investigación liderada por Bravo demuestra la variabilidad del hongo y que su resistencia puede quebrarse y, “aunque en la actualidad no haya epidemias severas como las registradas en otras épocas, esta enfermedad constituye un peligro permanente por los daños que ocasiona”, enfatizó.
Por ese motivo se estudiaron seis aislados de diferente procedencia geográfica: Venado Tuerto –Santa Fe–, Vuelta Obligado –Buenos Aires–, Selva –Santiago del Estero–, Nogoyá –Entre Ríos–, Pergamino –Buenos Aires– y Cañada de Luque –Córdoba–; todos obtenidos de la Colección de Cultivos del Centro de Referencia de Micología (Ceremic) de la Universidad Nacional de Rosario.
“La determinación a la sensibilidad de un fungicida particular en una población de hongos fitopatógenos es el primer paso para desarrollar un programa de manejo de la resistencia a los fungicidas”, indicó Bravo.
En la misma línea agregó que los resultados obtenidos en este ensayo son un aporte inédito en el país, debido a que demuestran los posibles mecanismos de respiración alternativa in vitro en aislados de C. sojina y representan un avance que servirá de herramienta para conocer cambios de sensibilidad del fitopatógeno en el tiempo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Según un relevamiento realizado por especialistas del INTA Balcarce, los niveles actuales de materia orgánica en los suelos de toda la región pampeana muestran valores entre un 30% y 40 % menores respecto a los suelos en condición prístina.
Por eso, toda estrategia de nutrición mineral debe contrarrestar el impacto negativo de esta caída y contribuir a la salud de los suelos para mejorar el balance de carbono. 
Una adecuada concentración de nutrientes esenciales, secundarios y micro son necesarios para el crecimiento y desarrollo de estructuras radiculares y nodulares.

¿Qué aporta cada nutriente en un planteo de nutrición balanceada?  El calcio en las formulaciones, básicamente, gobierna la entrega de todos los minerales a las células. El magnesio, por su parte, es vital en el proceso de fotosíntesis y fijación simbiótica del nitrógeno atmosférico.
En el caso del azufre y el boro participan en la síntesis de proteínas. El potasio desempeña un rol importante en la regulación del agua en las plantas y el fosforo interviene en cada proceso de la planta que involucra transferencia de energía y, por tanto, en todas las reacciones que ocurren entre las plantas y el suelo.
Todas las condiciones de una nutrición balanceada las contiene MIST-Balance, de la empresa Kioshi Stone , que es una suspensión mineral, especialmente formulada para nutrir el cultivo de soja.
“Durante la campaña pasada realizamos un ensayo en la zona de Rafaela, Santa Fe, donde el lote tratado con Mist Vivificante de semilla y Mist-Balance y se logró un rinde 28,5% mayor al lote testigo, es decir, 1.192 kilos más por hectárea”, aseguró Gabriel Lema, presidente de la compañía, a lo que agrega que las principales ventajas de MISTS-Balance radican en que facilita la aplicación, ya que este tipo de fertilizante a base de nanopartículas se puede utilizar con los sistemas de pulverizaciones terrestres, aéreas y también con el riego. 
Asimismo, Mist-Balance remedia la deficiencia de los nutrientes básicos y elimina la toxicidad de aluminio y hierro, mejorando los suelos con pH ácidos (menores a 5,5), y permitiendo así que la disponibilidad de fósforo aumente. 

Fuente: InfoCampo

 Like

La industria de los biocombustible atraviesa una de las peores instancias: está vendiendo la mercadería que producen pesificada, a precio congelado, mientras compran su principal insumo, los granos, en valor dólar y devenido de las variaciones internacionales de precios de los mercados granarios. 
“Lo primero que debo destacar es que el Gobierno anterior hizo un desastre en materia de biocombustibles. La nueva gestión recién se está acomodando y aun no pudimos reunirnos con el Subsecretario de Hidrocarburos y Combustibles”, resume Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, respecto al antes y después. 
Mirá también Proyectan una nueva caída en el área sembrada con lino y sorgo en Entre Ríos
El precio de los biocombustibles están muy vinculado al valor de las naftas y el gasoil en el surtidor. Entonces, “subieron de precio, pero no todo lo que debieron aumentar. Por ende, un gran grupo de pequeñas, medianas y empresas no integradas productoras no están cubriendo los costos de producción. De esta forma, empezaron a reducir la producción y en otos casos a frenarla”, dice Molina, destacando que esta situación de falta de precios se mantiene y no se sabe qué política llevará el Gobierno en materia de biocombustibles. 
De acuerdo al directivo, actualmente, el atraso de precios para la regularización de la industria es del 10%  al 15%. 
Por esto, las primeras tres medidas que pedirá la Asociación, ante la pronta reunión que tendrán con el Gobierno, serán.
“La primera será pedir previsibilidad, teniendo en claro el marco en el cual operan. Es decir, un pedido de transición en el cual se respeten las fórmulas de precios vigentes, mientras que el Gobierno pueda auditar y luego hacer ajustes en la fórmula de cálculo de pago. Otra de las medidas es que las petroleras cumplan con el compromiso de corte estipulado y cumpliendo con el mandato. Y la última medida es que hacer un relevamiento general del sector y convocar a un diálogo profundo de todas las partes”, sintetiza Molina. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

De cara al 10 de marzo, cuando comienza la muestra, autoridades de Exponenciar y de YPF presentaron los adelantos de lo que será Expoagro 2020 edición YPF Agro, que se extenderá hasta el 13 de marzo en el predio de San Nicolás.
El lanzamiento se realizó en la sede de Y-TEC, el centro de investigación y desarrollo aplicado de YPF junto a CONICET en La Plata, donde se habló de las excelentes expectativas de los organizadores para la también llamada “Capital de los Agronegocios”.
En ese marco, Diego Abdo, gerente de Comunicación y Producto de Exponenciar resaltó los buenos números de la edición anterior y aseguró que esperan seguir en la misma sintonía este año, con mayor volumen de negocios. Asimismo, destacó el récord de plots, con más de una docena de marcas que ofrecerán tecnología en semillas, fitosanitarios y fertilizantes.
“Los hombres y mujeres del campo argentino han demostrado que independientemente de cualquier evento climático, económico e incluso político, la comunidad agroindustrial sigue adelante impulsada por la misma capacidad de innovar, producir, invertir y desarrollar productos y servicios que posicionan a la Argentina en la vanguardia mundial”, consideró Abdo.
En 2019, Expoagro reunió a 521 expositores y a 165.000 visitantes en 200.000 m². Además, durante cuatro días se alcanzó un volumen de $60.000 millones en operaciones bancarias concretadas y solicitudes de crédito.
“Estamos muy contentos de la alianza con Expoagro porque nos permite acercarnos más a los productores agropecuarios de todo el país. En YPF estamos convencidos de la fortaleza del campo y de la energía como dos motores de la economía, y vamos a hacer todo lo posible para impulsar su desarrollo”, sostuvo Leandro Caruso, Chief Marketing Officer de YPF.
Según un relevamiento de la encuestadora Map of Agriculture, en 2019 más del 95% de los expositores manifestó su intención de volver a participar en 2020; así como también el 90% estuvo presente en las últimas tres ediciones. Además, el 81% recibió visitas internacionales en sus stands.
Como cada año, los expositores y visitantes tendrán acceso a la muestra estática y dinámica de maquinaria agrícola, al tecnódromo agrícola y ganadero, las pistas de test drive,  universo Agtech, el sector ganadero, los auditorios con charlas y debates y las pistas para dinámicas de riego, show de tolvas, embolsado y extracción de granos, circuitos de palas y mixers, entre otros.

Fuente: InfoCampo

 Like

El subdelegado de aguas de río Tunuyán Superior, Gabriel Testa, puso en marcha el plan de contingencia y el personal de Policía del Agua y Control de Calidad recorrió la zona del arroyo Tunuyán, para determinar el causal de la aparición de peces muertos.
Un hombre que visitaba el Parque Norte, en Tunuyán, por la noche vio una serie de peces muertos en el arroyo Claro y subió el siguiente video a sus redes sociales. Ante este suceso, el Departamento General de Irrigación actuó rápidamente para verificar qué pasaba.
 
Tras el suceso la subdelegación de Aguas del río Tunuyán Superior puso en marcha el plan de contingencias para verificar si hay contaminación.
“Esta persona tomó imágenes al ver el paso de una mancha blanca por el arroyo. Luego le llamó la atención que había peces muertos”, aseguró el subdelegado Gabriel Testa. Y agregó que al subir el video, puso en conocimiento público lo ocurrido y nos comunicamos con él.
El personal de Policía del Agua y Control de Calidad de la Subdelegación de Aguas del río Tunuyán Superior, tomó muestras del agua para analizarlas y tratar de verificar un agente causal.
“En principio haremos un análisis de rutina con los elementos que podemos medir: conductividad y ph, y tomaremos las muestras para mandarlas a analizar al laboratorio”, sostuvo Testa.
Por su parte, Testa le pide a la población que de volver a ver una situación similar, se comunique con el teléfono gratuito de la Subdelegación para comunicarse. “Nosotros tenemos una guardia de contingencia y está la Policía del Agua para atender estos reclamos. Sólo tienen que dar aviso”, precisó el subdelegado.
Por reclamos o consultas comunicarse al: 0800-222-2482; Contingencias Tunuyán Superior: 2622-661312; Subdelegación de Aguas Tunuyán Superior: 2622-470187.

Fuente: InfoCampo

 Like