Muchas personas consumen huevos de gallina cotidianamente sin saber si existe alguna diferencia entre el huevo blanco que compró y otro marrón que tenía en la heladera, aparte del color del mismo. La respuesta a los colores radica en los pigmentos que impregnan al huevo en el conducto de salida. Es por ello que el color de los huevos dependerá, entre otras cosas, de la raza de la gallina. Pero, ¿el color del huevo puede afectar positiva o negativamente el valor nutricional del mismo? A continuación, las respuestas a estas simples preguntan que generan tanta incertidumbre.
Por qué los huevos tienen diferentes colores
Los huevos tienen diferentes colores por la pigmentación. En general, los colores de los huevos varían entre blanco y marrón, estos últimos en una gran variedad de tonalidades. La pigmentación de los mismos ocurre cuando el huevo es impregnado en el conducto u oviducto de la gallina. Se trata de algo puramente genético.

Por tratarse de un factor genético, el color está determinado por la raza de la gallina. Cabe destacar que existen más de 18 razas de gallinas y, algunas de esas razas, como es el caso de La Araucana, una raza que se da en Chile, ponen huevos azules o verdes.
Una forma muy sencilla pero efectiva para determinar el color de los huevos, es mirar el plumaje de las gallinas:

Si el plumaje es blanco, hay altas probabilidades de que el huevo sea blanco.
Si el plumaje es marrón, el huevo puede variar en una tonalidad de marrones.

En general, las gallinas más pequeñas suelen ser las de plumaje blanco y las de plumaje marrón son considerablemente más grandes, aunque por supuesto, siempre hay excepciones.
El valor nutricional de los huevos y sus colores
Una de las dudas más comunes que surge con respecto al color de los huevos es su valor nutricional. Muchas personas se preguntan si el mismo puede variar.
La respuesta es “no”. Se determinó que tanto los huevos blancos como los marrones son igual de nutritivos. No hay diferencia, tanto por el color externo como por el interno.
Si bien no hay diferencia a nivel nutricional, sí puede haberlo en lo que respecta a que un huevo sea más o menos saludable. Dicha diferencia no radica ni en la pigmentación ni en la raza de la gallina, sino en cómo fue criada la misma.
La gallina que tiene acceso al aire libre y tiene una dieta más natural es considerada más saludable que la se cría en cautividad. Esto sí puede influir considerablemente en lo saludable que puedan ser o no los huevos.
En resumen, los huevos tienen diferentes colores por la raza de la gallina. Sin embargo, la pigmentación no influye en el valor nutricional de las posturas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con condiciones favorables la producción de cerezas neuquinas fue de excelente calidad, lo que les permitió exportar el 75% de su producción y satisfacer así la demanda de los mercados internacionales más exigentes. Su principal destino: el grande asiático, con el envío directo de 41 contenedores vía marítima.
La cosecha de cerezas en Neuquén culminó hace algunos días y si bien gran parte de la producción aún se encuentra en pleno tránsito marítimo, el balance preliminar es positivo. En esta temporada se vio reflejado el impacto del protocolo sanitario que se firmó junto a China en 2018 en el marco del G20, el cual les permitía el envío directo por barco de 755 toneladas de cerezas de la provincia. Los primeros buques arribaron a China el pasado 27 de diciembre.
Además, fueron enviadas 180 toneladas de fruta primicia en avión con destino a Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, Hong Kong, Singapur, Canadá, España, Reino Unido y Países Bajos durante la última semana de noviembre y los primeros días de diciembre. Los 57 vuelos partieron desde el aeropuerto de Ezeiza. De esta manera, en la temporada 2019-2020 un total de 935 toneladas de cerezas frescas producidas en territorio neuquino fueron exportadas al mundo.
A pesar de que las condiciones primaverales estuvieron marcadas por la predominancia de temperaturas templadas, lo que provocó un atraso del inicio de cosecha de unos 7 días respecto a 2018, también se caracterizó por la ausencia de eventos negativos tales como lluvias de consideración y granizo. De esta manera, la calidad alcanzada fue óptima para satisfacer los mercados externos, cumpliendo con el excelente calibre, color, sabor y firmeza por los que es reconocida mundialmente la fruta patagónica.
En la actualidad, la provincia reúne unas 254 hectáreas dedicadas a la producción de cerezas, pero tan sólo 9 establecimientos cuentan con la infraestructura, el nivel técnico-productivo y las habilitaciones necesarias para adecuarse a los programas de exportación. Los mismos representan una superficie total de 190 hectáreas, que se encuentran distribuidas entre las localidades de Vista Alegre, Centenario, San Patricio del Chañar y Neuquén capital.
El incremento en los volúmenes exportados se explica en base al aumento de productividad de la superficie ya existente, impulsada por el progresivo desempeño propio de las plantaciones más jóvenes. El total de producción de cerezas durante la presente temporada alcanzó en la provincia las 1247 toneladas, que representa un incremento del 15% respecto a la temporada 2018-2019.
“El crecimiento en las exportaciones de cerezas muestra claramente que la línea de ampliación de la matriz productiva como política de Estado en la provincia del Neuquén está dando sus frutos”, declaró Facundo López Raggi, ministro de Producción e Industria y destacó que en este caso fue con exportación vía marítima, pero se dispone de un aeropuerto que está apto para generar la carga aérea de cerezas al exterior. 
El funcionario valoró que el aeropuerto de cargas no solo beneficiará a los productores de Neuquén sino que facilita también la carga aérea para productores de otras provincias para vehiculizar su producción a través del aeropuerto local.

Fuente: InfoCampo

 Like

La variabilidad climática condiciona, cada vez más, el normal desarrollo de las diversas cadenas productivas del país y la caña de azúcar no es la excepción. Muy por el contrario, durante 2019 se vio afectada por los excesos hídricos registrados en la zona central y este de Tucumán, con la consecuente falta de piso que demoró la cosecha.
“Hubo un desarrollo heterogéneo con una menor producción del cultivo en la provincia. Además, el inicio de zafra fue caótico y errático”, explicó Arturo Felipe, investigador del INTA Famaillá.
“Sin embargo, –detalló el especialista– el invierno y primavera se presentaron muy secos, lo que permitió un avance de zafra más o menos normal, a pesar de la demora”.
Además, la ausencia de heladas permitió que el proceso madurativo de la caña sea muy bueno.
Para Felipe, “a pesar de los inconvenientes, la zafra 2019 cerró un año excepcional con valores muy buenos de rendimientos fabril teórico para la obtención de azúcar”.

 

Fuente: InfoCampo

 Like

Hacer una huerta agroecológica exitosa en casa requiere de planificación. En la siembra, planificar es una instancia clave del diseño de la huerta y amerita considerar varios aspectos previamente.
Estamos transitando la temporada primavera-verano y la disponibilidad de luz solar es alta, lo cual beneficia el inicio del crecimiento de las plantas de la huerta que nos brindan hojas, frutos y tallos comestibles.
MOMENTO Y LUGAR
Lo primero en pensar es en las hortalizas que más se consumen en casa y que se desean cosechar a diario de la huerta. Este dato es clave para considerar el espacio que cada planta ocupa para asociarlas de manera que ninguna compita entre sí por ese espacio y la luz directa del sol.
Junto a este paso debemos asegurarnos que sean cultivos de la estación, siguiendo un calendario, para que, de esta forma, aseguramos que la variedad que estamos por sembrar corresponda a la temporada que estamos transitando.
Mirá también Huerta urbana: cultivar mucho en poco espacio. ¿Cómo hacerlo?
Por medio de una guía, se puede encontrar información sobre el mejor momento para sembrar una especie (temporada de cultivo); el tiempo que tarda en germinar y hasta la primera cosecha; la distancia que debemos sembrar las semillas entre sí (si es que van al sitio definitivo) y entre otras líneas de cultivo.
VARIEDADES
Para comenzar, ProHuerta (Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación + INTA) aconsejan acercarse a otra huerta para facilitar la circulación de semillas que se cultivan eficientemente en la región y de las que se obtienen las mejores cosechas.
Las principales especies de esta temporada son: albahaca, berenjena, calabaza, maíz dulce, melón, pepino, pimiento, poroto chaucha, puerro, radicheta o achicoria, tomate, zapallo, zapallito.

Por su parte, las especies que podemos encontrar en todas las temporadas (si seleccionamos bien su variedad) son: acelga, apio, lechuga, perejil, rabanito, remolacha, zanahoria.
En primavera-verano, sembramos casi todo lo que produce frutos (tomate, pimiento, berenjena, zapallo, zapallito). Estas plantas necesitan como mínimo una exposición solar de seis horas.
Mirá también Huertas verticales: la alternativa que permite sembrar aún sin tener suelo
A las especies vegetales que tienen semillas más pequeñas (lechugas, acelgas, rúculas, tomate, berenjena, pimientos, albahacas, puerro, radichetas), es importante sembrarlas en invernaderos, o en sitios protegidos de los cambios bruscos de las temperaturas. 
Las semillas grandes de esta temporada (porotos, maíz, zapallo, zapallito) se pueden sembrar directamente en el sitio donde crecerá durante la temporada (siembra directa).
ESPACIO

En recipientes hasta los 20 centímetros de profundidad se pueden sembrar las especies de raíces pequeñas (como rabanitos y cebollas) y la mayor parte de las aromáticas como menta, tomillo, orégano, estragón.
En recipientes de hasta 40 centímetros de profundidad (cajones de verduras reciclados, antiguos baldes), se puede sembrar especies de hojas comestibles: acelga, lechugas de estación, radichetas, kale, rúculas.
En recipientes mayores a 40 centímetros de profundidad (pallets reciclados, macetas), sembramos las especies que nos brindan sus frutos (tomate, pimientos, calabazas, melones).

FOTOS: PABLO OLIVERI
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Terminó 2019 y la industria frigorífica empezó el nuevo año en movimiento, o al menos así lo dejó entrever el presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra), Daniel Urcía, que contó que ya mantuvo reuniones con autoridades del Gobierno Nacional.
“La reforma impositiva es necesaria y requiere de un acuerdo de los diferentes estamentos del Estado”, arrancó Urcía en su editorial de enero, donde señaló la necesidad de “apostar al blanqueo del comercio de carne” y controlar la informalidad laboral.
En encuentros con funcionarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería y del Senasa, la entidad se enfocó en su reclamo para “corregir la distorsión que genera la aplicación de IVA con alícuota del 21% al servicio de faena“, una discusión que ya lleva tiempo y que generó tensión en noviembre, cuando exportadores se mostraron en contra de una rebaja que la gestión de Macri había implementado.
En ese sentido, desde Fifra explicaron que ese gravamen “castiga al matarife abastecedor”, y adelantaron que se encargarán de poner al tanto también a los legisladores.
comercios e impuestos
Otro de los puntos en los que se buscará avanzar tiene que ver con las carnicerías minoristas, para lo cual pedirán una categoría impositiva especial y simplificada, a través de la cual el comerciante pueda abonar en un solo pago tanto impuestos nacionales como municipales y de Ingresos Brutos.
La propuesta es similar a la que el sector le hizo a la gestión anterior, dado que aseguran que con el modelo actual al empresario le resulta “inviable” la recaudación y pago porque las alícuotas “son confiscatorias”, lo que lleva a la evasión.
“Esto aplica para la típica carnicería atendida por su dueño y en la que generalmente colaboran los familiares, y cuyas ventas no superan los 8.000 kilogramos mensuales“, aclararon desde Fifra, al tiempo que excluyeron de la iniciativa a las cadenas de carnicerías o supermercados.
Según explicó la cámara, la situación afecta a más del 70% del universo de comercios minoristas del país.
“La verdadera regularización del negocio de las carnes que evitará la informalidad que afecta a toda la cadena pasa por un verdadero acuerdo entre el Estado nacional, el provincial y los municipios, de lo contrario los intentos serán infructuosos”, remarcaron.

Fuente: InfoCampo

 Like

La provincia de Río Negro analiza consolidar un proyecto que prevé la provisión de frutas de Río Negro a diferentes localidades del país, para ser incorporadas en una nueva tarjeta alimentaria que lanzo el Gobierno Nacional.
En este sentido, el ministro de Producción y Agroindustria provincial, Carlos Banacloy, se reunió con el subsecretario de Políticas de Integración y Formación del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Gabriel Ivan Osatinsky para avanzar en la propuesta.
En este reunión, se analizaron opciones logísticas y operativas para lograr optimizar el funcionamiento de todos los puntos de la cadena productiva, beneficiando a los consumidores y los productores, sin intermediarios.
De esta manera, se incorporaran frutas y verduras a la dieta de un sector que, actualmente, no las está consumiendo. Asimismo, se generará un hábito de incorporación de este tipo de productos en la dieta cotidiana.
“No es una acción solo de comercialización sino que, además, tiene un costado social, de difusión y concientización de optar por una dieta más saludable con la incorporación de nuestras frutas rionegrinas”, concluyó Banacloy.

Fuente: InfoCampo

 Like

Quince estados norteamericanos están desafiando las nuevas regulaciones de la administración Donald Trump, según una información difundida por Observatorio de la Cadena Láctea Argetina, que requerirán que más beneficiarios de cupones de alimentos trabajen para recibir estos beneficios. De esta forma, ese grupo de estados tomaron la primera acción contra el gobierno: demandar al Departamento de Agricultura. 
El nuevo requisito es una parte clave de los esfuerzos de la administración para revisar el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria, que entrará en vigencia en abril, y podría ocasionar que casi 670.000 personas pierdan asistencia, según el USDA.
Citando un estatuto federal, la demanda alega que las acciones de la agencia son “arbitrarias, caprichosas, un abuso de discreción, o de otra manera no de acuerdo con la ley”. El USDA no respondió a una solicitud de comentarios.
Cuando el secretario de agricultura,  Sonny Perdue presentó la medida, sostuvo “sienta las bases para la expectativa de que los estadounidenses reingresen a la fuerza laboral donde actualmente hay más vacantes de trabajo que personas para llenarlos”.
“Necesitamos alentar a las personas dándoles una mano amiga, pero no permitiendo que se convierta en una mano indefinida”, agregó Perdue.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca (BCPBB) publicó su informe anual de movimiento portuario, en cuál destacó que el volumen exportado en 2019 de cereales, oleaginosos y subproductos aumentó un 57% respecto de el de 2018 y, sumó un total de 11,70 millones de toneladas de cereales, y alcanzó una nueva marca récord para la terminal marítima.

“Se explica en gran parte por la recuperación de los cultivos de gruesa después de la sequía que afectó la campaña 2017-2018”, aseguró la Bolsa.
“Es de destacar que todos los productos, con excepción de la harina de soja, tuvieron un importante crecimiento interanual”, agregó la entidad bursátil.
El documento precisó que el mes de mayor actividad fue mayo, con más de 1,4 millones de toneladas embarcadas, seguido por octubre con 1,21 millones de toneladas.

MAÍZ
La Dirección de Estudios Económicos sostuvo que el maíz “fue el cultivo que mejor desempeño tuvo en 2019, con embarques por 4,45 millones de toneladas, un 53% más que el año anterior”.
“Con este valor se convierte en el principal producto exportado, representando un 38% de todo el complejo”, agregó el informe al señalar que “Vietnam sigue siendo el destino de preferencia que explica el 44% de las compras de este grano”.
TRIGO
En el caso del trigo, se registró un aumento del 16% en las ventas, con 2,32 millones de toneladas embarcadas.
“Si bien las compras por parte de Brasil representan el 65% del volumen comercializado, destinos como Indonesia y Vietnam han aumentado significativamente sus remesas con una participación del 18 y 6% respectivamente”, resaltó la entidad.
SOJA
En cuanto a la soja se informó que fue el de mayor recuperación post sequía, con un incremento del 233% en las ventas del poroto, al pasar de 0,86 a 2,86 millones de toneladas.
SUBPRODUCTOS
“En cuanto a los subproductos, el aceite también registró un ascenso pese a que el pellet y la harina no han podido mantener los volúmenes exportados”, sostuvo el documento al indicar que “China fue el destino del 91% de las embarcaciones con 2,06 millones de toneladas”.
CEBADA
Por su parte, la exportación de cebada sumó 1,29 millones de toneladas, con un crecimiento interanual del 33%, lo que representó también una nueva marca récord, al superar la anterior marca máxima alcanzada en 2013.
En ese contexto se destacó el “conjunto de cebada forrajera, cervecera y malta que registraron importantes incrementos en sus exportaciones hecho que consolida a este cultivo clave en la región”.
El principal destino de la cebada fue Arabia Saudita, que explicó el 35% del total exportado a través del puerto bahíense.

Para finalizar, el informe precisó que en 2019, China desplazó a Brasil como principal destino de los productos embarcados en el puerto de Bahía Blanca, seguido por Brasil y Vietnam.

Fuente: InfoCampo

 Like

En un año donde, en promedio, hubo un 30% menos de agua producto de las pocas nevadas. El organismo provincial de Mendoza podría restringir la entrega del mismo.
El superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, encabezó diversas reuniones técnicas con otros funcionarios y el personal en las subdelegaciones de Aguas, encargadas de manejar los embalses, para tomar medidas ante la crisis hídrica que afecta a Mendoza. El objetivo: definir, para cada una de ellas, qué hacer, según la situación en la que se encuentran, para llegar lo mejor posible a la primavera.
“El embalse Potrerillos, que se encuentra a un 60% y es el que mejor está en su nivel de agua. Pero el alto porcentaje de demanda de agua para el uso poblacional es muy preocupante”, afirmó Marinelli.
En la misma línea agregó que el río Mendoza, que abastece al Área Metropolitana, se lleva casi el 40% del total del volumen del río para el agua potable y esto genera que se deban aplicar restricciones en otros usos, como el agropecuario.
“Se riega desde agosto hasta noviembre, cuando el nivel de los embalses baja. Nuevamente, a fines de ese mismo mes, empiezan a subir los caudales y los embalses a recuperarse. No obstante, en 2019 eso no sucedió”, aseguró Sergio y para ampliar el panorama poco alentador que muestran los embalses agregó que “no hay nieve para que vuelvan a subir los niveles hídricos significativamente”.
Así distribuye Irrigación el agua en toda la provincia:

“Estamos más complicados de lo que creímos en octubre del año pasado, cuando anunciamos el pronóstico de caudales de los ríos. Hay un 30% menos de agua. Los caudales no han subido, y cuando lo han hecho, ha sido muy poco. Hoy estamos con caudales similares a los de noviembre. La situación de los embalses es bastante crítica”, aseguró Rubén Villodas, Director de Gestión Hídrica de Irrigación.
Asimismo agregó que se trata de una situación extrema y aclara que el pronóstico que se realiza desde Irrigación es algo estadístico y no hay estadísticas de estos niveles, ni volumen de nieve, que es en lo que se basa el pronóstico. Motivo que explica que existan errores mayores a los que tenía históricamente. El margen de error es de 20%.
situación en cada río:

El registro de datos de los ríos que administra Irrigación, varía según el río. En Atuel, por ejemplo, el registro empezó en 1907, mientras que en el río Mendoza, en 1957. Cada río se empezó a trabajar desde la Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación o desde Irrigación, en distintas épocas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Argentina enviará un volumen récord de trigo a Asia por los incendios en Australia, según adelantaron operadores de ese continente en las últimas horas.
Los despachos se concretarán en febrero y marzo, y sus principales destinos serán Indonesia, Vietnam, Tailandia y Filipinas, que recibirán cerca de 1,2 millones de toneladas del cereal nacional.
“Los volúmenes de este año de trigo enviado a Asia desde Argentina son sustancialmente más altos que en 2019, que fue un año récord para los suministros argentinos”, aseguró a la agencia Reuters una fuente que opera desde Singapur.
 
La fuerte sequía en Australia no es la única causa: también influyen los menores inventarios del Mar Negro.
En ese sentido, los operadores detallaron que del excedente de 12 millones de toneladas para exportación de la cosecha 2019/20 (de un total de 18,8 Mtn, según cifras de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires), cerca de 700 mil toneladas irán solamente a Indonesia.
En tanto, Vietnam recibiría 300 mil toneladas; Tailandia, 150 mil y Filipinas, 60 mil.
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like