Tras la aparición de miles de peces muertos en la orilla de la laguna San Antonio, partido bonaerense de Benito Juárez, autoridades prohibieron el ingreso al predio, de unas 1000 hectáreas, a aquellas personas que busquen pescar o realizar cualquier otro tipo de actividad deportiva y/o recreativa.
El titular del cuerpo de bomberos voluntarios, comandante mayor Pablo Madrid, informó que “en la jornada del día 22 de enero, observó cómo comenzaron aflorar a orillas del espejo de agua, miles de peces muertos”, y agregó que por este suceso, dieron el correspondiente aviso a la Municipalidad de Benito Juárez y al Ministerio de Agroindustria bonaerense para su intervención y el análisis de la laguna y del fenómeno.
“Todo indicaría que ocurrió a raíz de las altas temperaturas que está teniendo esta zona, y la falta de lluvia. Este fenómeno puede explicarse si se considera que cuanto más elevada es la temperatura del agua, menos oxígeno retiene y disuelve”, dijo Madrid.
Asimismo, el jefe de los bomberos indicó que “la falta de oxígeno en el ambiente acuático y la baja del agua habría provocado la mortandad de los peces, pero hay que esperar el análisis de los especialistas”.
“Se ha resuelto cerrar las puertas del predio hasta tanto no se hagan los análisis correspondientes y se retire el cardumen que está sobre la orilla de la laguna. Hasta el momento con maquinarias de la Municipalidad y camiones hemos retirado unos 3 mil kilos y nos faltará otros 3 mil más”, explicó Madrid.
Por último señaló que hasta que la laguna no se encuentre en condiciones, permanecerá cerrada al público. ” A esta laguna suele venir bastante gente para pescar pejerrey, bagre y dientudos, o para nadar o practicar algunos deportes náuticos”.
La laguna San Antonio, de unas 1000 hectáreas y de una profundidad que ronda el 1,7 metros, se ubica en el partido de Benito Juárez, a unos 400 kilómetros de Capital Federal por ruta 3 y a 250 kilómetros de Mar del Plata.

Fuente: InfoCampo

 Like

La cuenta oficial del Servicio Meteorológico Nacional de Miami y del Sur de Florida publicó el pasado martes un inusual aviso, en el que les informaba a los ciudadanos que, debido al inminente frío, no se sorprendan si por la noche caían iguanas del cielo y se levantaban al día siguiente con los animales en los jardines. Ahora, las personas las recolectan y venden su carne en Facebook.

Jan 21 – This isn't something we usually forecast, but don't be surprised if you see Iguanas falling from the trees tonight as lows drop into the 30s and 40s. Brrrr! #flwx #miami pic.twitter.com/rsbzNMgO01
— NWS Miami (@NWSMiami) January 21, 2020

Las bajas temperaturas aturdieron a los reptiles, sin matarlos, por lo que comenzaron a caer de los árboles. Una vez en la tierra, las temperaturas más elevadas que llegaron durante el día y la exposición al sol reanimó a algunos de estos animales pero, no todos tuvieron la misma suerte.
CARNE DE IGUANA
A partir de este suceso, en Facebook Marketplace, el espacio de esa red social destinado a la venta local, comenzaron a aparecer anuncios de la venta de carne de iguana.

En la red comenzaron a nombrar a la carne como el “pollo de los árboles”. En las imágenes que muestran los “vendedores” se aprecia a los reptiles despojados de su piel y con condimentos al lado, aparentemente listos para ser cocinados.
El precio ronda entre un dólar por libra (aproximadamente medio kilo).
La carne de iguana es comestible y se utiliza en muchos países de América Latina y el Caribe. Se hacen guisadas, asadas y en escabeche. Su grasa también es utilizada en ocasiones como humectante para la piel y su cuero para hacer artesanías.
“Este tipo de carne debe tratarse como el pollo y cocinarse al menos a 165 grados debido al riesgo de salmonella. Son excelentes para degustar y son una gran fuente de alimento”, aseguró Frank Mazzotti, profesor de ecología de la vida silvestre en el Centro de Investigación y Educación de Fort Lauderdale.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca (BCPBB) publicó un pronóstico de riesgo de incendio de cultivos y cosechadoras para el Sudoeste Bonaerense.
Aseguran que algunos partidos estarán en riesgo alto durante el fin de semana mientras que, para la última semana de enero el peligro disminuirá de manera generalizada.

A su vez, instaron a detener las maquinarias cuando la temperatura ronde o supere los 35°C y la humedad sea baja.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Producción de la provincia informó que apícolas chaqueños continúan acopiando miel orgánica certificada como parte de la campaña 2019-2020 para exportaciones a Francia y Alemania.
Hasta principio de enero se acopiaron 192 toneladas que equivalen al 25% de la producción apícola de Chaco, que participa con el 37% del total de las exportaciones argentinas de este producto.
El gobierno provincial indicó que prevé “un incremento en la producción de miel certificada orgánica” que permitirá al Chaco avanzar entre los proveedores de productos denominados “verdes” de calidad premium.
Las mieles orgánicas del Chaco “son un producto 100% natural proveniente de apiarios, donde las condiciones ambientales permiten producir esta variante del alimento en su forma orgánica de calidad premium”, destacó el gobierno.

En cuanto a la mayor producción de miel proviene del Impenetrable, ya que su gran variedad de vegetación y la ausencia de desarrollo agrario (que elimina la utilización de agroquímicos en la zona) permite cosechar miel orgánica muy valorada en países europeos.
Alrededor del 70% de la miel orgánica certificada se produce en El Impenetrable chaqueño, El Sauzalito y los parajes El Tartagal, Pozo del Gato, Wichi, El Pintado y los municipios de Miraflores, Juan José Castelli, Tres Isletas, Villa Ángela, General San Martín y Margarita Belén.
Luego las autoridades provinciales indicaron que “el proceso de certificación es un sistema minucioso de trazabilidad que permite al consumidor conocer las características del ambiente en el cual se encuentran las colmenas, las prácticas del productor y cualquier otro procesamiento que se haya realizado al producto”.
El proceso de certificación para la Unión Europea tiene un período de transición de 2 años durante el cual los productores deben cumplir con las normativas correspondientes al protocolo de producción orgánica de dicho mercado, motivo por el cual las autoridades provinciales valoraron el trabajo de apicultores.
El dictamen de productor orgánico es emitido por la certificadora con la fiscalización de Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). 
La producción de este tipo de miel fue posible mediante la articulación entre el Ministerio de Producción, la Agencia de Cooperación para el Desarrollo Acerca y la Organización Internacional Agropecuaria (OIA).

Fuente: InfoCampo

 Like

En su último informe sobre el sector, la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) señaló que en diciembre la actividad inmobiliaria rural cayó 22,5% en relación a noviembre, y se convirtió en el mes más bajo de los últimos seis años.
En tanto, en la comparación interanual, la caída fue del 17,87%.
“Estos números marcan claramente el reflejo de la crisis en la que está sumergido el país”, dijo CAIR, y aunque consideró que las condiciones globales podrían ayudar a una reactivación pronta, también advirtió que “el tándem política-economía daña seriamente los intentos de recuperación”.
La cámara remarcó que la situación se complicó a partir de los cambios en el esquema de retenciones, el desdoblamiento del dólar, la presión impositiva y las “dudas con el pasado”.
En ese sentido, sostuvo que en la actualidad el mercado muestra una caída “significativa y constante”, sobre todo si se toma en cuenta que el mes pasado fue el más bajo desde febrero de 2014, luego de un noviembre con números muy bajos.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un grupo de 15 turistas fue imputado penalmente en una causa donde se investiga si se produjeron daños al medio ambiente durante una excursión en vehículos doble tracción por Península Mitre, el parque natural más importante de Tierra del Fuego.
El fiscal de la ciudad de Ushuaia, Fernando Ballester Bidau, consideró a los participantes de la travesía como presuntos responsables del delito de “daños agravados en despoblado y en banda”, a la vez que solicitó al juez de feria Federico Vidal la realización de distintas medidas probatorias.
El caso surgió a raíz de la denuncia formulada por dos entidades ambientalistas: la Asociación Manekenk y la Asociación Civil Conservación de Península Mitre, a las que se sumó la Asociación de Profesionales en Turismo de Tierra del Fuego.

Entre el 11 de enero y el 28 de enero, un grupo de gente con "algo de dinero" hará un recorrido en Jeep 4×4 por Área…
Publicado por Asociación Manekenk en Lunes, 20 de enero de 2020

Los denunciantes dijeron que el 9 de enero tomaron conocimiento de que un grupo de personas a bordo de nueve vehículos “de gran porte y doble tracción” realizaría una expedición a Península Mitre.
Según la denuncia, advirtieron que la actividad podía generar daños a la región ubicada en el sureste de la isla, caracterizada por un ecosistema único y enormes turbales, por lo que avisaron a la Secretaría de Ambiente de la provincia.
A los pocos días, recibieron “fotografías y videos” donde “se observa un grave daño sobre la turba, la vegetación y el delicado suelo del área, y en donde las huellas que se ven son compatibles con rodados de gran porte”, afirma la presentación judicial.

Península Mitre posee una extensión de más de 500.000 hectáreas, entre el área marina y terrestre donde se puede encontrar el 80% de los turbales existentes en la provincia, bosques nativos que por sus características especiales albergan una importante biodiversidad, y especies endémicas de la flora y fauna fueguina, algunas en peligro de extinción.
Se trata de una región con un gran valor geológico y paleontológico, con fósiles de 40 millones de años de antigüedad, que cuenta con importantes testimonios etnográficos y arqueológicos de los pueblos originarios, así como de la llegada y presencia de los pobladores no nativos y de la historia de la navegación del Atlántico Sur, declarados en su totalidad patrimonio histórico provincial.
La denuncia estima que el daño producido por la excursión es “grave e irreparable”, ya que la zona no posee caminos habilitados para el tránsito de vehículos, razón por la cual necesariamente la circulación se hace a través de la turba, y en un ecosistema de alta fragilidad.
Con esos argumentos, el fiscal Ballester Bidau solicitó que “se arbitren los medios para identificar fehacientemente a los imputados” y “se ordene una inspección ocular” para identificar los daños en las turberas.
Por su parte, los participantes de la excursión todavía se encuentran en la zona, donde no existe acceso a telefonía y las comunicaciones sólo pueden realizarse por radio o por un teléfono satelital, de modo que posiblemente no estén al tanto de la causa.
Los denunciantes informaron al juez que la fecha probable de regreso de la expedición es el 28 de enero, con lo que recién en ese momento podrán dar explicaciones ante la justicia fueguina.

Fuente: InfoCampo

 Like

Delincuentes ingresaron este miércoles por la madrugada a la chacra de un productor de Urdinarrain, al sur de Entre Ríos, y robaron 13 corderos listos para faenar. Además, mataron a un ejemplar y otro murió un día después.
El hecho ocurrió en un predio ubicado sobre la Ruta 20, propiedad de Raúl Mogni, quien aseguró que sospecha que los autores del robo “lo estaban observando” hace días. 
Mogni explicó que el lugar siempre cuenta con guardia, pero justo ese martes por la noche no había quedado nadie. 
“Los corderos pesaban alrededor de 30 kilos, estaban listos para faena y valuados en $62 mil”, contó el dueño en declaraciones a la radio local Cristal.
Ahora, la policía local inició una investigación para dar con el paradero de los autores del hecho. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Trabajadores de la cosecha de fruta fresca del Alto Valle de Río Negro y Neuquén tendrán un aumento del 51,5% en la escala salarial de todas las actividades durante la temporada en curso.
Así lo anunció la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), que señaló además que el acuerdo se logró luego de varias negociaciones en el Ministerio de Trabajo provincial.
De esta manera, el jornal del cosechador asciende a la suma de $1667,70 por día. En tanto, el tractorista recibirá $1854,19.
A su vez, el capataz pasará a percibir $46.141,20 por mes, mientras que el encargado se llevará $47.882,35.
“Es un aumento histórico”, consideró José Liguen, delegado regional del gremio de los trabajadores rurales. Además, destacó que el convenio “se logró sin tener que llegar a medidas de fuerza”.
El cuadro completo

Fuente: InfoCampo

 Like

La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) llevó adelante una serie de reuniones, esta semana, con funcionarios del gobierno nacional y con la finalidad de presentarles las propuestas del sector, en vistas a planificar un crecimiento sostenido de la industria.
Entre este martes y miércoles, Ángel Leotta, presidente de la Corporación, se reunió con Matías Kulfas, Ministro de Desarrollo Productivo, Roberto Salvarezza, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, y con Julián Echazarreta, Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca.
La última cita de estas tres reuniones fue con Kulfas y su equipo. Se expusieron problemáticas y desafíos, y se presentaron propuestas en la búsqueda de potenciar el consumo interno, las exportaciones y el apoyo a productores, con la finalidad de traer más dólares al país. 
Mirá también Deforestación: aseguran que se perdieron más de 80 mil hectáreas en el norte del país en 2019

“La reunión fue muy positiva. Acordamos trabajar en una agenda propositiva con temas que involucran y tengan impacto en toda la cadena vitivinícola”, destacó Leotta, respecto a la reunión con el Ministro de Desarrollo Productivo.
El día anterior, el presidente de Coviar había estado con Salvarezza y con y con su jefa de gabinete, Carolina Vera. En este caso, se abordaron muchos de los temas cruciales que la vitivinicultura propone en su nuevo plan estratégico: biotecnología para afrontar y adaptarse el cambio climático, la problemática de la energía, los desafíos de la economía agraria y biodiversidad, entre otros.
El primero de los encuentros había sido con Echazarreta, acompañado también por Marcelo Alos, secretario de Alimentos y Bioeconomía. En este caso, se presentaron las perspectivas para todos los productos de la industria vitivinícola, que incluyen al vino, la uva fresca, las pasas y el mosto, en el que Argentina es el primer exportador a nivel mundial.

Fuente: InfoCampo

 Like

En diciembre, el Gobierno Nacional oficializó al equipo que acompaña a Luis Basterra en el Ministerio de Agricultura. En ese momento, solamente le quedaban por definir la presidencia del INTA y de la Dirección de Lechería.
Este miércoles 22, a casi un mes de ese día, una de esas incógnitas se resolvió con la designación de Susana Mirassou al frente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Pero no hubo novedades en relación al sector lechero.
Por eso, CRA salió a hablar, se quejó de la “falta de definiciones en la política lechera” y aseguró que esta situación “solamente genera preocupación“.
“A este gobierno tampoco parece importarle la lechería”, disparó la entidad que conduce Jorge Chemes. “Los productores estamos ordeñando a ciegas y sin sistema de comercialización que se ajuste a derecho”, siguió.
CRA- que había criticado duramente la gestión de Alejandro Sammartino– aseguró que tiene una propuesta, y pidió convocar a un “verdadero plan de negocio” que se consensúe con las otras entidades y el sector industrial para evitar más cierres de tambos. “Necesitamos la coordinación de la administración de turno, estamos listos para la tarea, el tiempo urge“, dijo. 
“El gobierno asumió hace un mes y medio y aún no hay definiciones en la política lechera que se llevará adelante y solamente genera preocupación. Siendo un alimento tan importante y esencial para la nutrición de las personas y los niños, seguimos sin política a mediano y largo plazo, sustentable en el tiempo para potenciar a la lechería, en la que el gobierno de turno debe actuar como coordinador”, analizó.
Las declaraciones se dan después de un mes cargado de polémica y debate en torno a la producción de leche. Alberto Fernández habló en varias oportunidades de la importancia de ese alimento en la canasta básica, dijo que los tamberos no tienen insumos en dólares y elogió un modelo de producción estatal en La Pampa. 
“El crecimiento vendrá de la mano de inversiones, y las inversiones se harán si hay reglas de juego comerciales claras para que entren más jugadores y no sigamos perdiendo los que quedan. La lechería es un caso testigo para lograr que otras economías regionales que padecen la falta de reglas de juego comerciales la tengan”, cerró CRA.

Fuente: InfoCampo

 Like