Expoagro Digital diseñó un ciclo de capacitaciones virtuales guiado por el Centro de Expertos, un espacio de consultas y asesoramiento que se estrenó en Expoagro 2020.
Se trata de encuentros mensuales virtuales y gratuitos sobre diferentes temáticas que se ajustan al momento del ciclo productivo, y que serán dictados por reconocidos especialistas. Están destinados a estudiantes universitarios, productores y asesores. Una vez finalizado cada encuentro, los asistentes reciben un certificado por su participación.
Primer encuentro sobre siembra de maíz
¿Sabías que podrías estar perdiendo 1400 kg (US$ 245) de maíz por hectárea por una mala calidad de siembra?
El próximo viernes 13 de agosto a las 9 se realizará el primer encuentro y será sobre Siembra de Maíz. En esta oportunidad, los ingenieros Hernán Ferrari y Juan Manuel Orcellet del INTA brindarán las claves para evitar esas pérdidas y maximizar el potencial productivo del cultivo de maíz.
Durante dos horas, el profe Ferrari, especialista en Mecanización Agrícola, compartirá todo su know how sobre la calidad de siembra de maíz y detallará los puntos clave para la regularización y puesta a punto de la sembradora.
En tanto, Orcellet, especialista en Fertilidad de suelos y nutrición de cultivos por ambientes, transmitirá toda su expertise para lograr una buena Nutrición del cultivo de maíz.
Inscripciones gratis AQUÍ.

“El sector agropecuario requiere de operadores, técnicos y profesionales capacitados y actualizados que permitan eficientizar el sistema productivo logrando mejorar la rentabilidad y, por sobre todo, cumplimentar la seguridad alimentaria que el mundo requiere y en la cual Argentina cumple un papel crucial”, expresó Ferrari.The post Se pueden perder 1.400 kg de maíz por hectárea por una mala calidad de siembra first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Club Timón de Jáuregui, de la localidad bonaerense de Luján, está organizando la cuarta edición de “Donde caga la vaca”, un sorteo que promete grandes premios para quien acierte en qué lugar el animal hará sus necesidades.
En concreto, el apostador podrá llevarse 100 mil pesos (primer premio) o 20 mil pesos (segundo premio) si adivina de antemano el sitio exacto de la defecación.
“Hay un corral grande marcado con coordenadas y números, se compra una parcela y el día del evento se retira un sobre cerrado con una coordenada. La parcela ganadora será aquella donde Timona, la vaca protagonista, deje su ‘sólido’”, explicó Eduardo Espuña, el organizador del evento.
La principal idea de este año, además de recaudar fondos para el club, es poder volver a reunir a los socios del club en el marco de la pandemia de Covid-19.
El sorteo se realizará el domingo 21 de noviembre y se podrá seguir a través de YouTube. Para participar, solamente se deberá reservar una parcela por un valor de 1.500 pesos que se pueden pagar en tres cuotas fijas.

 

Ver esta publicación en Instagram

 
Una publicación compartida de El Timón (@clubeltimon)

Cómo nació “Donde caga la vaca”
El juego se le ocurrió a Espuña junto a sus amigos mientras pensaban en cómo juntar fondos para el club.
“‘¿Y si largamos los animales en un cuadro y el que adivina dónde cagan se lleva el premio?’”, recordó Espuña en declaraciones a la prensa.
Pero fue recién en 2013 que su idea tomó forma, cuando El Timón realizó la primera edición y el precio de cada parcela era de 150 pesos.
Ahí fue el comienzo del éxito de este juego, ya que atrajo a muchos socios y vecinos del lugar que no tenían membresía, pero fueron invitados a conocer.
Aunque creían ser los autores originales, Espuña se enteró luego de que en España existe un juego muy similar.

 The post Premian con 100 mil pesos a quien adivine dónde caga la vaca en Luján first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Por medio de la Resolución 414/2021, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria definió poner fecha final a la aplicación, comercialización y fraccionamiento del Clorpirifós etil y Clorpirifós metil. La determinación fue publicada en el Boletín Oficial el 4 de agosto.
Se trata de un tradicional insecticida, organofosforado, aplicado en cultivos agrícolas.
Debido a que este activo, relacionado con efectos neurógicos en seres humanos, es que el Servicio decidió “necesario restringir los usos agrícolas aprobados para estos activos en la Argentina”.
Mirá también Aumenta el pesimismo en las empresas agropecuarias y los ganaderos son los más desanimados
La norma
A partir de la publicación de la norma, el Senasa brindó un calendario con diferentes fechas:

Se prohíbe a partir de los 45 días de entrada en vigencia de la presente resolución, la importación de principios activos y productos fitosanitarios formulados a base de Clorpirifós etil y Clorpirifós metil.
Se prohíbe a partir de los 90 días de entrada en vigencia de la presente resolución, la elaboración y el fraccionamiento de productos fitosanitarios.
Se prohíbe a partir de los 455 días de entrada en vigencia de la presente resolución, la comercialización y uso de productos.

Asimismo, a partir de esta última fecha, se producirá la baja automática de los registros de principios activos y de los productos fitosanitarios que contengan Clorpirifós etil y Clorpirifós metil, en el Registro Nacional de Terapéutica Vegetal, a cargo de la Dirección de Agroquímicos y Biológicos (Senasa).
Por su parte, el Servicio aclara que esta medida exceptúa la importación de ingredientes activos destinados a la formulación de productos fitosanitarios cuyo destino sea exclusivamente la exportación.
 The post En regresiva: el Senasa puso fecha final para el comercio y uso de un tradicional agroquímico first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los mexicanos Adrián López y Marte Cázarez, de 27 años, creadores de la marca Desserto, sorprendieron al sector textil con su innovadora piel hecha de cactus, con el fin de crear una prenda que fuera amigable con el medio ambiente, transpirable, duradera y principalmente que fuera una alternativa a la extraída de animales.
Según especificaron sus creadores, se trata de un material orgánico en un 50%, hecho a base de cactus y algodón, con distintos grosores, transpirable, con garantía de 10 años y características que demandan distintos sectores como: la moda, de muebles, marroquinería e incluso la automotriz.
Logros
Dado el éxito del proyecto, los dos innovadores, originarios de Guadalajara, Jalisco, fueron invitados para presentar su emprendimiento en la exhibición internacional de innovación de la industria textil, enfocada en pieles, Lineapelle, en Milán, Italia.
Asimismo, en el 2020 fueron galardonados con el premio al Producto Verde, en Alemania, evento que galardona a empresas que crean objetos y servicios innovadores y sustentables.

Detalles de la piel de cactus
Esta piel orgánica permite personalizar al gusto y a las necesidades de cada cliente en múltiples características como grosor, colores, texturas, soportes, resistencia al desgarre y a la elongación, flexibilidad, etcétera.
El cuero fabricado a partir de esta planta es conocido con el nombre de Desserto y en términos de flexibilidad, respirabilidad y durabilidad es similar al material de origen animal, por lo que presenta un gran potencial dentro de la industria del cuero. Es parcialmente biodegradable, pero no del todo porque contiene algo de plástico.
Su fabricación
Los agricultores solo seleccionan y cortan hojas sin dañar al cactus. Este proceso permite que cada seis y ochos meses se de un recosechado de las plantas, que pueden utilizarse posteriormente para la cocina.
Las espinas de esta planta son lo suficientemente pequeñas lo que permite que los granjeros cosechen sin gran dificultad.
En esta línea, una vez que se cortan las hojas maduras se dejan secar bajo el sol durante tres días hasta que alcancen el grado de humedad necesario para procesarlas con éxito.

También te puede interesar: El agricultor y “rey de las verduras” que eligió Gucci para su campaña de ropa ecológicaThe post Hicieron un cuero con plantas de cactus y revolucionaron la industria textil first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Durante casi dos horas, la Mesa Ejecutiva y Administrativa de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) mantuvo una reunión, este viernes, con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.
La reunión, que se realizó en la sede gubernamental de La Plata, contó con la presencia del presidente de la Confederación, Horacio Salaverri, quien estuvo acompañado por el vicepresidente Pablo Ginestet, el secretario Roberto Cittadini.
Del encuentro también participó el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez.
Mirá también Carrió salió a las rutas bonaerenses y destacó la producción de quesos y especias
Los temas
Los directivos de la entidad le reclamaron acerca del cierre parcial de las exportaciones de carne y la necesidad de su intermediación y expresión acerca de esta inconveniente medida.
Carbap manifestó, principalmente, al gobernador la disconformidad con la medida del Gobierno Nacional, enfatizando que son decisiones “ya fracasaron y volverán a fracasar”, y que atenta contra una de las actividades productivas más relevantes de la provincia perjudicando a todos los bonaerenses.
También se abordaron otros temas, como las obras de infraestructura en caminos rurales, la obra de la Cuenca del Salado.
Por su parte, se trató el tema del ordenamiento en la aplicación de fitosanitarios, aspectos relacionados con la seguridad rural, la conformación de una mesa técnica tributaria, la situación del Corfo, temas de financiamiento sectorial y el conflicto de transportistas en el puerto de Bahía Blanca.
 The post Carbap se reunió con el gobernador bonaerense: ¿Qué temas trataron? first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Pasada la madrugada del jueves se produjo una inmensa explosión en la planta de Siderar, ubicada en la localidad bonaerense de San Nicolás.
En el estallido que fue capturado por las cámaras de seguridad de Ternium, y que se viralizó en las redes sociales, se puede observar cómo colapsa toda la estructura y vuelan elementos y metales en todas las direcciones.
Según indicó la empresa no se registraron víctimas fatales y el accidente podría haber sido provocado por una fuga de agua dentro del sistema de refrigeración del convertidor número 1 de la metalúrgica.
Los trabajadores encargados de la seguridad de la planta detectaron el desperfecto a tiempo y ordenaron despejar la zona.
El video:

Cabe destacar que esta semana también se dio un hecho lamentable de este tipo cuando el lunes por la mañana se derrumbó un silo de Bunge en el puerto en Puerto General San Martín, donde cedió un portón y cayó la instalación completa.
Vea también – SE DERRUMBÓ UN SILO DE BUNGE EN EL PUERTO DE ROSARIO
Al igual que lo sucedido en al planta de Ternium en San Nicolás, en el accidente de Bunge no se reportaron víctimas fatales, aunque sí hubo dos operarios heridos.

@JulietaLuz Trabaja #bomberos zapadores y Voluntarios de #SanLorenzo. #Bomberos prefectura
AMCE y SIES helicóptero teaslada al Sanatorio Parque al primer paciente NO hay víctimas fatales están informando @leodelga2 @CalleDeRosario @GustavoAdda pic.twitter.com/tRSRkBNq8M
— red de emergencias (@emergenciasAR) August 2, 2021
The post Así fue la explosión en la fábrica de Ternium (Siderar) en San Nicolás first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Florencio Randazzo se refirió en las últimas horas a la decisión del Gobierno Nacional de cerrar las exportaciones de carne y aseguró que está en desacuerdo con la medida.
“Se tiene una política equivocada en relación al sector agropecuario, que es un sector dinámico de la economía, uno de los pocos sectores competitivos y productivos y uno de los pocos sectores que produce dólares”, resaltó el precandidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires.
En esa línea, Randazzo habló particularmente del cierre de exportaciones y resaltó que, de esa manera, en el último mes Argentina decreció 40% en sus ventas externas, mientras que Uruguay aumentó 20%. “El precio de la carne aumentó 4,5% más en relación a las subas del resto de los alimentos”, se quejó.
“Argentina tiene que tener una política de promoción de exportaciones porque necesita dólares. Esos dólares no los vamos a ganar limitando las exportaciones, sino aumentándolas, porque Argentina tiene una matriz productiva, lamentablemente todavía muy importadora. Cuando uno limita la importación, limita la producción”, consideró.

Cuando uno limita la importación, limita la producción. Está claro que tengo una visión totalmente diferente de lo que hay que hacer en Argentina. pic.twitter.com/9stxXpVVh2
— Florencio Randazzo (@RandazzoF) July 27, 2021
The post Randazzo: “Se tiene una política equivocada en relación al sector agropecuario” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una nueva encuesta interna dentro del Movimiento CREA aquella que tradicionalmente se hace por cuatrimestre, muestra un cambio de ánimo general en los tomadores de decisiones del sector agropecuario.
El último relevamiento realizado, el pasado julio, refleja que el 66% de los 1.119 empresarios agropecuarios consultados cree que la situación del país estará peor dentro de un año, en una proporción ocho puntos superior al nivel registrado en marzo pasado.
Por su parte, también se resintió la intención de hacer inversiones, según el trabajo.
Un 42% de los consultados proyecta que su empresa podría estar en una situación más desfavorable dentro de un año, mientras que en marzo pasado esa cifra era del 34%.
Por ese motivo, disminuyó de manera considerable la proporción de empresarios que consideran adecuado el momento para realizar inversiones.
Mirá también Más sorgo: elevan la estimación de producción nacional a 3,4 MTn
Agricultura
En cuanto a intenciones de siembra, el relevamiento arrojó que las empresas CREA mantendrá una elevada proporción de gramíneas en la rotación, un aspecto clave para la sostenibilidad de los sistemas productivos.
Respecto a lo que viene, aumentará la proporción del maíz en la proyección: 32% (versus 30%) con un aumento interanual del 15% para el maíz temprano, mientras que la proporción de tardío se mantendría estable respecto del ciclo anterior.
La evolución del clima, en un año que se proyecta desafiante, será un factor decisivo a la hora de decidir el plan de siembra y la posterior producción.
Por segundo año consecutivo, se observa un adelantamiento de las compras de insumos para la próxima campaña de cultivos de verano, lo que representa algo esperable en un escenario incierto.
Ganaderos
Si se analizan las expectativas por actividad productiva, los resultados que arrojó la encuesta reflejan que los empresarios ganaderos prevén en su mayor parte que los resultados del próximo ejercicio se deteriorarán.
Un 47% de los 700 ganaderos consultados planea mantener el nivel de retención de cría, mientras que otro 41% proyecta incrementarlo en el próximo ejercicio. De todas maneras, las intenciones de incrementar los niveles de retención en cría se vienen desacelerando en los últimos años, dado que en julio de 2018, de 2019 y de 2020 eran de 52%, 47% y 48% respectivamente.
En la actividad tambera la reciente recuperación de los precios de la leche modera ese fenómeno.
The post Aumenta el pesimismo en las empresas agropecuarias y los ganaderos son los más desanimados first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El manejo de enfermedades en los cultivos de invierno es una de las principales preocupaciones de asesores y productores. Para UPL, lo es también el manejo sustentable de las soluciones.
Por eso, recientemente participaron del ciclo #VocesExpertas Margarita Sillón y Florencia Magliano, de la consultora Sillón&Asociados, para compartir los últimos conocimientos en materia de enfermedades foliares y el manejo de fungicidas.
Uno de los nuevos enfoques fue propuesto por Magliano que invitó a abandonar, la “visión fitocéntrica”, la idea de que este tipo de patógenos –refiriéndose a manchas y royas– se controlan con fungicidas en Z37 o Z39. Según la especialista, este concepto sitúa al estado fenológico del cultivo como el primer parámetro para tomar una decisión.
“Abandonar la visión fitocéntrica significa basarse primero en el diagnóstico de monitoreo en los umbrales y luego tomar las decisiones con respecto a la epidemiología de la enfermedad. En el caso de la roya es importante controlar cuando realmente aparece, y no por un estado fenológico”, enfatizó.
“Algo nos tiene que quedar en claro: ya no vamos a poder usar estrobilurinas, triazoles y carboxamidas por separado, porque el riesgo de generar resistencias es alto. Lo que se impone es la utilización de mezclas. Así vamos a estar abarcando la mayoría de las enfermedades de forma preventiva actuando en los inicios de la vida de esos patógenos y también de manera curativa, cuando éstos ya hayan crecido”, dijo Magliano.

“Si aplicamos una estrobilurina sola, se controlan bien algunos puntos de estos patógenos. Si utilizamos un triazol solo, actúa bien en las partes finales del ciclo de la enfermedad. Si aplicamos un multisitio solo, vamos a actuar muy bien al principio, pero nos va a faltar algo al final del control de un patógeno que ya esté evolucionado. Por eso, las mezclas son la mejor estrategia para combinar todos los efectos positivos que tiene cada uno de los grupos de acción”, agregó.
Margarita Sillón destacó que para estar preparados hace falta saber de dónde viene el patógeno, dónde sobrevive y cómo se expande. En el caso de los cereales, tiene mucha importancia la genética.
“Hay que analizar la susceptibilidad o resistencia de las variedades a las principales enfermedades. Considerando el ambiente, no solo la “temperatura y humedad” sino el mojado –en las manchas– y el rocío -en las royas-. Además, pueden producirse enfermedades por estrés hídrico – algunos patógenos colonizan mejor a partir de la escasez o el calor extremo-“, enumeró.

Una mala implantación, el desbalance en la fertilización, o la siembra fuera de fecha, también pueden generar que determinados patógenos –sobre todo los necrotróficos– colonicen mejor. En este punto, mencionó que en un manejo global de la enfermedad se puede tener en cuenta el uso de bioestimulantes, que ayudan a que el cultivo se defienda.
Sillón mencionó a las cuatro principales enfermedades foliares: mancha amarilla, septoriosis, mancha borrosa del trigo y cebada, y lesiones por alternaria. No obstante, “mancha amarilla es la más importante. El hongo puede estar en la semilla y también en el rastrojo, por eso suele ser una enfermedad muy temprana en el cultivo”.
La especialista destacó el uso de los umbrales como herramienta para la toma de decisiones. Es decir, “la cantidad máxima de enfermedad tolerable económicamente” pero advirtió: “hay que manejar los conceptos de incidencia, severidad y prevalencia“.
“La incidencia en el trigo no es el porcentaje de plantas sino el de hojas afectadas; en tanto que en severidad hay que tener en cuenta las hojas superiores y promediar el área afectada. En cambio, si hablamos de prevalencia, se refiere a la cantidad de lotes afectados en una región” explica.
Para Sillón, “las manchas y las royas son enfermedades policíclicas”. Por eso hay que tener en cuenta la curva de progreso de la enfermedad y realizar acciones de protección antes de la fase exponencial. Hay que evitar a toda costa hacerlo en forma tardía, cuando ya no se trata de “protección” sino de “terapia”.
“El objetivo del manejo es mantener la intensidad final de la enfermedad por debajo del nivel de daño económico, para evitar disminuir las pérdidas de producción en cantidad o calidad”, finalizó.
El rol del fungicida triple mezcla y multisitio
Andrés Fabbris Rotelli, gerente de Fungicidas e Insecticidas de UPL Argentina, se refirió al aporte de Tridium, el único fungicida triple mezcla con acción multisitio para el complejo de enfermedades resistentes de trigo y cebada.

Tridium es una alternativa superadora por su formulación multisitio con tres principios activos: Azoxystrobina (del grupo de las estrobilurinas), Tebuconazole (del grupo de los triazoles) y el multisitio Mancozeb (del grupo de los Ditiocarbamatos). Este último compuesto actúa en 6 diferentes sistemas de la célula del hongo al mismo tiempo.
De esta manera, el fungicida presenta 8 sitios de acción y es muy efectivo en las principales enfermedades, una excelente herramienta para bajar la generación de resistencia.
El especialista de UPL resaltó que, para maximizar su poder de control, se recomienda para la primera aplicación en el cultivo respetando las dosis de marbete. Tridium tiene un efecto preventivo y una formulación WG, con gránulos dispersables de última generación.
Además, no presenta problemas de incompatibilidad con otros productos, como los insecticidas.
Tridium está registrado actualmente para el control de mancha amarilla, roya anaranjada y roya amarilla en trigo, y mancha en red en cebada.
 The post Cultivos de invierno: mezclar fungicidas es más efectivo para manejar la sanidad first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El reconocido fabricante de maquinaria agrícola, John Deere, lleva a un nuevo nivel su Feria Original, que este año se realizará de forma virtual y con libre acceso para todos los interesados. Será un espacio de encuentro para conectar a productores, contratistas, asesores agronómicos, cámaras, asociaciones y estudiantes con tecnologías que facilitan su actividad y los ayudan a producir de forma más eficiente y sustentable.
El tradicional evento comienza en agosto y durará tres meses, permitiendo que más clientes, estudiantes y fanáticos de la compañía se conecten a lo largo y ancho del país. Los visitantes podrán acceder de forma virtual a más de 60 eventos de Concesionarios, cuatro eventos generales, contenido de valor y un intercambio constante de experiencias con especialistas.
“Nos pone muy contentos acercarles información sobre tecnología y conectividad a aquellos que llevan los alimentos a la mesa de los Argentinos. La Feria Original John Deere es un excelente espacio para mostrarle a los clientes todas las posibilidades que ofrece la tecnología y los servicios de posventa que ofrecen los concesionarios para dar soporte a sus actividades”, comenta Fabricio Radizza, director de Ventas.
Este año la estrella del evento es el Ecosistema Conectado, un sistema donde personas, inteligencia, tecnología y máquinas trabajan de forma integrada, entregando datos relevantes para que se tomen decisiones cada vez más inteligentes.
El Ecosistema Conectado John Deere consolida toda la información de los equipos y las distintas labores en un solo lugar, el Operations Center, una plataforma online que permite analizar y procesar los mejores escenarios para la ejecución de las operaciones. Esta herramienta funciona con un sistema abierto, por lo que permite que se pueda conectar con otras plataformas y equipos utilizados en su estructura. De esta forma, los clientes que cuenten con equipos PLA también pueden beneficiarse conectándose al sistema.
Además, los visitantes podrán acceder a condiciones de financiación exclusivas, soluciones de Posventa y los mejores precios en repuestos seleccionados. Para inscribirse y conocer más sobre las charlas y talleres pueden ingresar a la  Feria Original John Deere | Edición Virtual 2021
The post Vuelve la Feria Original, el evento de tecnología, conectividad y financiaciones exclusivas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like