Trenes Argentinos Infraestructura, dependiente del Ministerio de Transporte, inició la segunda etapa de montaje de vigas del puente ferroviario sobre el río Carcarañá. Sobre ellas se instalará la losa, donde luego se colocarán las vías y los durmientes. Según el Ministerio, su construcción “es clave”, ya que permitirá que los trenes ingresen de forma directa a las terminales exportadoras de los puertos del Gran Rosario.

“Esta obra es fundamental para que la carga pueda ingresar directamente en ferrocarril hasta los puertos agroexportadores, y así pueda bajar el tiempo y los costos logísticos para los productores que transportan sus mercaderías en tren”, comentó Ricardo Lissalde, presidente de Trenes Argentinos Infraestructura.
A través de estas obras, el estado nacional pretende impulsar el crecimiento de los trenes de carga, ya que son fundamentales para el desarrollo del Norte, de Cuyo, de Vaca Muerta y de toda el área cerealera del sur de Rosario.
El nuevo puente tendrá una longitud de 100 metros y estará compuesto por cuatro tramos, con cuatro vigas en cada uno dispuestas en forma paralela. La mitad de esas vigas ya fueron montadas y ya tienen la losa de hormigón, y se está terminando de colocar la mitad restante.
La llegada directa en tren a las terminales implica menos costos logísticos para los productores regionales, con una reducción de casi 30% en el costo del flete.
Los trabajos se completan con la construcción de la playa ferroviaria La Ribera, en la localidad de Oliveros, con capacidad de recibir trenes de hasta 100 vagones.
“También se está construyendo un nuevo ramal de acceso compuesto por 10 kilómetros de vías en las terminales. La inversión en estas obras asciende a US$122 millones, de los cuales el 70% es privada y el restante 30% del Estado Nacional”, concluyó el comunicado oficial.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tras la reunión de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA), Uatre confirmó que los trabajadores rurales cobrarán los $4.000 de aumento que anunció el Gobierno Nacional para estatales y privados.
Según le confirmaron fuentes de Uatre a Infocampo, el acuerdo se logró en los puntos principales y todavía hay algunos puntos en revisión.
Paralelamente, se puso en vigencia la cláusula de revisión prevista en el acuerdo anterior, por la cual en este mes debía analizarse la actualización salarial en base al Peón General como categoría básica. En este caso, el acuerdo fue de un incremento del 20,5% a partir del 1º de febrero próximo.
“Fue una reunión positiva, en la cual se expusieron con claridad las posiciones tanto del sector empresario como el de los trabajadores, y primó el sentido común y la necesidad de seguir trabajando en conjunto por el sector”, expresó Ramón Ayala, Secretario General de UATRE, organización que ejerce la representación obrera en la CNTA.
Ayala señaló que “es importante que se haya acordado que el bono tenga carácter remunerativo, es decir, que se incorpora al salario, y por otra parte que la recomposición para la categoría de Peón General, en función de la cláusula de revisión de este mes, sea del 20,5% la consideramos satisfactoria”.

Fuente: InfoCampo

 Like

De acuerdo con la Cámara de Subproductos Ganaderos, una entidad de 99 años de historia que representa a las entidades que intervienen en el reciclado y la comercialización de los residuos generados por la industria frigorífica (rendering), la industria cárnica argentina proyecta para este año un crecimiento moderado respecto de lo ocurrido en 2019: la producción bovina, por ejemplo, podría ubicarse en las 3,087 millones de toneladas (contra 3,053 millones del año anterior), con niveles exportadores de alrededor del 25% del total
Por su parte, el agronegocio aviar seguirá apenas por encima de los 2 millones de toneladas (aquí el comercio exterior disminuye y se sitúa próximo al 15%) mientras que la industria porcina continuará en torno a los 665.000 kilogramos anuales (contra 665,9 millones del año pasado), con una tasa exportadora que no supera el 5%.
Mirá también Langostas en Córdoba: el Senasa constató al menos 25 focos de ninfas
Respecto a este último negocio, el escenario internacional exhibe condiciones que incrementan el optimismo, con la mayor demanda china muy activa. 
En este contexto de incremento de producción, se estima que el volumen de residuos asociado alcanzará en 2020 los 2 millones de toneladas, equivalentes a “un estadio de fútbol” repleto de grasa, huesos y otros elementos de descarte.
Mirá también La faena de ganado fue la única actividad del agro que creció en Santa Fe en noviembre
Esta industria local juega un rol clave a la hora de transformar esos desperdicios en productos de enorme valor agregado para otras industrias, en particular sebo líquido (para jabones, velas, emulsionantes y oleoquímicos), proteína de carne y hueso (alimento balanceado o para mascotas, fertilizantes) y grasas alimenticias (para alimentos como galletitas o panificados).
“Logramos dos objetivos en uno durante el año pasado: por un lado, el adecuado tratamiento de los residuos, peligrosos para la salud y extremadamente costosos de gestionar, minimizando el impacto sobre el medio ambiente y, por el otro, la generación de oportunidades de negocios alrededor de productos de alto valor agregado aptos para impulsar las exportaciones y crear puestos de empleo de calidad”, señaló Daniel Di Pardo, gerente general de la Cámara de Subproductos Ganaderos.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este fin de semana, el Senasa constató la presencia de al menos 25 focos de langostas al oeste de Córdoba, en Traslasierra.
Las detecciones se dieron en la zona de Mina Clavero y el pueblo rural Nono, y al momento se trata de ninfas (estadio juvenil).
“Es un foco importante y por eso estamos intensificando el monitoreo, ya que podría haber más“, le dijo a Infocampo el responsable del Programa Nacional de Tucuras y Langostas del Senasa, Héctor Medina.
Medina explicó que, si bien en las últimas semanas se detectaron focos en provincias como Formosa (donde hay tucuras pero no quebracheras, que son las peligrosas), la situación más complicada se da en la frontera con Bolivia, donde hay mangas.
El experto muestra a menudo en su cuenta de Twitter las imágenes de la situación actual de la plaga de la langosta sudamericana en Bolivia, Argentina y Paraguay.

#AlertaLangosta
No es #África, es #Sudamérica. Argentina, Bolivia y Paraguay continúan trabajando en la contención de la plaga de la langosta sudamericana#Emergencia #Locust #YIPH@GlobalLocust @LocustCirad@faolocust @FAOemergencies pic.twitter.com/DWRDw4NgOc
— Hector Emilio Medina (@MedinaHectorE) January 21, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

Este martes será una día clave para la comercialización de agroquímicos en la provincia de La Pampa, de acuerdo a la información que difundió la Federación de Distribuidores de Insumos Agropecuarios (FeDIA). 
La Federación, mediante un comunicado, había transmitido su preocupación porque ese día se cumplen los 270 días de plazo que la Subsecretaría de Ambiente de la provincia estableció para la puesta en funcionamiento de los modelo de gestión de envases vacíos de la Fundación Campo Limpio.
Infocampo dialogó con Ernesto Ambrosetti (foto), director ejecutivo de Campo Limpio, para aportar claridad a esta posibilidad, considerando los avances registrados de Campo Limpio en La Pampa y el momento del año, ya es un tiempo de agroaplicaciones. 
Mirá también “Apoyen al campo con políticas virtuosas y el campo sacará a Argentina de la crisis” 
“Por el momento no tenemos ninguna comunicación oficial -referida al cese de comercialización de agroquímicos-, mientras tanto estamos a la espera la decisión del Gobierno provincial para poder avanzar con el sistema de gestión de envases vacíos”, dice Ambrosetti, refiriéndose al trabajo que vienen haciendo desde hace un año en esa provincia. 
Como parte del comunicado, FeDIA precisaba: “La falta de avances concretos, comprobados por la autoridad de aplicación de la Ley 27.279 en La Pampa, luego de realizar una recorrida por las obras comprometidas, ha dado lugar a la posibilidad de que se prohíba la comercialización de fitosanitarios en todo el territorio pampeano”. 
“Nosotros seguimos trabajando con la autoridad provincial -Subsecretaría de Ambiente-. Justamente, hoy, se está haciendo la inspección en los centros de almacenamiento transitorio de Alta Italia y Colonia Barón para definir la habilitación ya que allí se hicieron todas las mejoras que se solicitaron”, dice Ambrosetti, a lo que agrega que, si la autoridad de aplicación habilita los Centros, estos ya pueden comenzar a funcionar esta semana.

Respecto al tercer sitio posible en la localidad de Macachin, el directivo sostiene que están avanzando con actores privados para mejorar la accesibilidad  al Centro ya que, el primer lugar que ofreció el municipio, no estaba estratégicamente emplazado. 
Como cualquier provincia, aclara Ambrosetti, en La Pampa se está trabajando  con la incorporación gradual de diversas localidades, como cualquier proyecto que se implementa desde el comienzo. “Todo esto tiene sus tiempos ya que articula acciones entre los diferentes actores de la cadena”, dice el directivo.
Más allá del cumplimiento de los 270 días, Ambrosetti analiza que, bajo sesiones extraordinarias en el Congreso pampeano, uno de las leyes que se tratará será la Ley de Agroquímicos. “Todo esto está politicamente orientada a la sanción de una nueva ley  sobre la que no sabemos muy bien sobre su contenido y la gestión de envases vacíos”, aclara, manifestando también que esta Ley se viene trabajando hace unos dos años a nivel parlamentario provincial. 
 
 
 
 
 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Comercio de Santa Fe dio a conocer un informe en el que reveló que la faena de ganado bovino y porcino resultó la única actividad del sector agropecuario que mostró crecimiento en noviembre del año pasado.
Según los cálculos del Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa, la provincia alcanzó ese mes casi dos años seguidos de recesión, luego de contraerse 0,2% más respecto de octubre y llegar a una tasa del 0,3% de retracción acumulada en los primeros 11 meses de 2019.
En ese marco, la actividad económica cayó 0,8% interanual, donde las actividades que lograron una variación positiva fueron solamente cuatro: la faena de ganado bovino y porcino, con una suba del 2%; los hidrocarburos para la industria y el transporte, con el 1,6%; el consumo de energía eléctrica industrial, con el 0,6% y las ventas en supermercados, que aumentaron 0,1%. En tanto, los dos rubros que no mostraron cambios fueron la producción láctea y el patentamiento de nuevos vehículos.
En cuanto a las variaciones negativas, en el anteúltimo mes de 2019 el agro registró bajas del 1,9% en la venta de maquinaria agrícola y del 3,5% en la molienda de oleaginosas. En tanto, los otros sectores con descensos fueron el consumo de gas industrial (2%), consumo de cemento (0,8%), demanda laboral (1,5%), puestos de trabajo (0,2%), remuneraciones reales (0,6%) y recursos tributarios (0,7%).
“En noviembre, ya el sector agropecuario había dejado de figurarse como el motor de la actividad económica provincial, siendo que sólo la faena de ganado continuaba en franco crecimiento, mientras que el resto de los indicadores empezaron a consolidar una caída”, dijo la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
En ese sentido, la entidad consideró importante destacar las dificultades en la cadena de pagos que enfrenta el sector desde hace tiempo. 
de 2018 a 2019: actividad por actividad
En las mediciones interanuales, el relevamiento indicó que la faena de ganado bovino y porcino lideró no solamente la tabla de las variaciones mensuales, sino también del comparativo anual con una tasa de crecimiento del 24,4%.
La producción de leche y derivados, en tanto, a pesar de que no registró cambios en noviembre sí creció 2,1% en comparación con igual período de 2018.
Paralelamente, la molienda de oleaginosas exhibió una baja significativa en su incremento interanual al alcanzar una tasa del 0,5% después de un noviembre de 2019 complicado.
Por último, según la Bolsa santafesina, las ventas de maquinaria agrícola crecieron el año pasado 21,9%, aunque hayan bajado también en noviembre.

Fuente: InfoCampo

 Like

Especialistas del INTA Perico evalúan la incorporación de ovinos de pelo o deslanados en los sistemas productivos del valle templado. En esa región, la raza Santa Inés se presenta como un animal ágil, rústico, sin lana y resistente a enfermedades parasitarias gastrointestinales.
Si bien los ovinos deslanados son tan antiguos como los de lana, la introducción de algunas de estas razas en la Argentina no lleva mucho tiempo, incluso hay productores que los desconocen.
“Por las características y virtudes que poseen estos animales, cada vez son más los productores de los Valles y del Ramal jujeño que incorporan razas deslanadas en sus sistemas productivos”, señaló Walter Setti, especialista en producción animal de esa unidad del INTA.
Entre las virtudes más destacadas de la raza Santa Inés, Setti indicó que se trata de un animal ágil, rústico y resistente a enfermedades parasitarias gastrointestinales; no necesita esquila, ni descole; posee carcasas comparativamente magras y no tiene estacionalidad reproductiva.
“Más allá del clima favorable de la zona, los ovinos con pelo marcan tendencia entre los productores debido a la ausencia de la práctica de esquila como rutina”, expresó.
En este sentido, “los ovinos Inés son recomendados para empezar a cruzar las majadas generales y transmitir rápidamente la característica de la pérdida del vellón”, aseguró Setti y agregó “este aspecto se traduce en una disminución en la incidencia de bicheras en la piel de los animales y una mayor facilidad para detectar parásitos externos, como: garrapatas, melófagos y piojos”.
Asimismo, Julio Daniel Zubieta, del INTA Perico, detalló que “en la zona de los Valles, del cruzamiento de hembras criollas con machos Santa Inés se obtuvieron corderos con pesos superiores a los 30 kilos de peso vivo (kg PV), con rindes de carcasas por encima del 50 %”. Y valoró: “Un dato que destaca a la raza, en comparación con otras”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un simpático video se viralizó en Twitter, en el cual se puede ver cómo una vaca se pasea libremente a altas horas de la noche por la localidad de Gálvez, Santa Fe. Las imágenes se compartieron rápidamente entre los vecinos de la pequeña ciudad.
“Gálvez, no lo entenderías”, repitieron varios usuarios de la red social para referirse a la inusual situación.

vinimos a tomar un vino al ferro y de la nada nos encontramos un asado pic.twitter.com/1B0bsIGgOE
— celeste (@_celestepowell) January 24, 2020

Aparentemente el animal se le escapó a un vecino, quien fue a encerrarlo en cuanto se enteró del suceso.

Despues al calabozo pic.twitter.com/aBAIM8CzOQ
— Tomi Busnelli (@TomiBusnelli) January 24, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

Arabia Saudita volvió a comprar nuez pecán argentina y el viernes pasado salieron 504 cajas con el fruto seco directo al país asiático.
Lo interesante, además del negocio, es que el envío se hizo por vía aérea por primera vez en la historia. Así se lo contó a Infocampo el productor y periodista Néstor Saavedra, que destacó que la modalidad se concretó gracias al apoyo de organismos como el Inta, Senasa, el Ministerio de Agricultura y Cancillería.
En total, se vendieron cinco toneladas de nueces pecán sin cáscara, que se embarcaron en el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, en Ezeiza, en un vuelo de Turkish Cargo.
“Arabia Saudita aumentó notablemente su preferencia por este fruto americano en los últimos años. De hecho, ya había recibido dos envíos de pecanes desde Argentina por vía marítima. Tan satisfechos quedaron con la calidad del producto que decidieron hacer un embarque en avión para cubrir un faltante de stock”, contó Saavedra.
La exportación estuvo coordinada por la Cámara Argentina de Productores de Pecán y la compañía Desdelsur.
“Es un sector incipiente que da sus primeros pasos en la exportación. Si bien los musulmanes festejan el Año Nuevo en agosto de 2020, esta venta con siete meses de anticipación es una clara muestra de que el consumo en Arabia no está ceñido únicamente a sus fiestas, sino que aprecian el pecán todo el año”, agregó Saavedra.

Fuente: InfoCampo

 Like

El directorio de Banco Provincia aprobó el “Programa Reactivación PyME”, un nuevo fondeo compuesto por 15.500 millones de pesos y 25 millones de dólares que se destinarán a préstamos con tasas competitivas y condiciones especiales para darle impulso a los sectores productivos.
Se trata de 4 líneas de crédito: para capital de trabajo ($5 mil millones), descuento de cheques ($10 mil millones), refinanciación de deudas ($500 millones) y prefinanciación de exportaciones (US$ 25 millones), es decir los destinos que más buscan las PyMEs a la hora de financiarse.
“El banco cambió sus prioridades, por eso ahora los recursos van a ir a los que producen y generan empleo”, aseguró el presidente de la entidad, Juan Cuattromo.
En la misma línea agregó que “las PyMES son nuestra prioridad y por eso estamos poniendo al Banco Provincia al servicio de los que producen para fomentar la reconstrucción del sector”. Y añadió que “el gobernador Kicillof está convencido que el banco tiene que reorientar sus recursos hacia las PyMEs porque son las principales generadoras de empleo y crecimiento”.
Las líneas del programa “RePyME”
Los préstamos para evolución y recomposición de capital de trabajo serán de hasta 5 millones de pesos por beneficiario, con un plazo único de 12 meses y tasas de interés que arrancan en el 28%.
Por otro lado, la línea para descuento de cheques tendrá una tasa fija del 25% anual y un plazo máximo de cheques de hasta 90 días.
La línea de prefinanciación exportaciones tendrá un monto máximo de 40 mil dólares por empresa, con un plazo de hasta 180 días y una tasa fija de 4% anual, en dólares. En tanto que el préstamo para la refinanciación de la cartera activa con atraso tendrá un plazo máximo de hasta 12 meses y una tasa fija en pesos del 20% anual.
Todas las líneas del “Programa RePyME” están destinadas a las empresas ubicadas en la provincia de Buenos Aires y la ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Fuente: InfoCampo

 Like