El ingeniero agrónomo Jorge López Menendez está radicado en África hace más de diez años. Como ex-productor de Aapresid (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa) llevó la tecnología, el conocimiento y el trabajo de sembrar en directa. 
Allí, el asesor técnico fue socio fundador de WARC Group, una empresa dedicada al asesoramiento de pequeños y medianos productores quienes, a diferencia de los argentinos, tienen planteos de subsistencia. 
WARC, por medio de fondos propios y organismos internacionales que apoyan la iniciativa del Lopez Menendez y de su socio -también argentino-, van poniendo en funcionamiento, en diferentes países, un campo típico “modelo argentino”, con la siembra directa, las rotaciones, los cultivos, la tecnología y el conocimiento. 
Con esta forma de producir se consiguieron significativos saltos de rendimientos en cada caso. Lopez Menendez comenzó trabajando en Sierra Leona, pero se expandió a Ghana, Guinea, Costa de Marfil, Liberia, entre otros países. Puntualmente, en Ghana, la empresa del argentino se hizo más importante, lo que llevó a un trabajo más intensivo allí.
En este caso, López Menendez muestra, en dos videos, una escena de las que son muy típicas en el paísaje productivo argentino. Se trata de un operario ghanés cosechando maíz y luego descargando la tolva de la máquina en carro cerealero accesorio, traccionada por un tractor. 
MIRA LOS VIDEOS

Enseñandole a richmond a “cortar melga”, seguimos avanzando pero como se extrañan los contratistas argentinos. @WARC_Group @BumperCrop1 @aapresid pic.twitter.com/XHdWLOTzqj
— Jorge Lopez Menendez (@bebelm22) January 29, 2020
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Según encuestas nacionales públicas y privadas, el 56% de la producción de leche proviene del 87% del total de tambos. Este proceso de concentración y el cierre de empresas continuarán si no se interviene a tiempo. En ese universo están nucleados los tambos que producen menos de 4.000 litros diarios, a los cuales muchos referentes del sector califican como “de escala críticamente no sustentable”.
Entonces, ¿qué podemos hacer? Muchas cosas, pero algunas distintas a las que hacemos siempre. Por ejemplo, hacer mucho más eficiente el subsistema alimentación.
Según una encuesta realizada por el INTA Rafaela, del total de alimentos usados en el tambo, el 44% son forrajes frescos y heno, el 25% silaje y el 31% concentrados. La tendencia es reducir la participación de la pastura e incrementar levemente la del silaje y los concentrados.
Si bien en el 80% de los casos las vacas pastorean todo el año, se incrementó el número de tambos (70%) que aplican el sistema ración parcialmente mezclada (RPM) con o sin pastoreo.
En síntesis, la producción en el tambo argentino se sostiene con el forraje (seco y fresco), ya que asegura la base de la alimentación y la indispensable fibra. Participa en forma mayoritaria de casi cualquier planteo que se diseñe y es incuestionable su valor estratégico en épocas climáticamente desfavorables.
Sin embargo, a pesar de todas sus ventajas, los concentrados y subproductos energéticos y proteicos son necesarios para:
a) Mejorar la eficiencia de conversión (litros de leche/kg MS consumidos),
b) completar los nutrientes que no aporta la base de forrajes,
c) corregir aquellos nutrientes que estén en exceso, y
d) permitir que el animal pueda aproximarse a su consumo potencial, independientemente de las limitaciones que normalmente posee en los primeros 40-50 días de lactancia.
Por ser alimentos caros y de gran impacto en la rentabilidad del sistema, se debe planificar y controlar su uso. Se recomienda que el gasto de alimentación para las vacas totales no exceda el 35-40% del ingreso bruto y no se supere el 30% del total de la dieta con suplementos externos. Es importante mantener una aceptable eficiencia de conversión que, por diferentes causas, es normalmente variable (entre 1,5 y 0,8 litros/kgMS consumidos).
Las fuentes referenciales de nutrientes son:
• De energía, el maíz
• De proteína, los subproductos derivados de la industria aceitera (soja)
La proporción en la dieta de cada uno de estos alimentos, dependerá de la calidad y cantidad de la base forrajera y del requerimiento de los animales. En consonancia con la experiencia de Bretschneider y Salado (Área de Investigación en Producción Animal del INTA Rafaela, 2016), “Dosis variable versus dosis fija de balanceado” y con relación a lo comentado hasta acá, se considera más eficiente definir un nivel de suplementos por lactancia.
Ese nivel debe surgir de un análisis del gasto y del margen a asumir, en consonancia con la respuesta productiva deseada, y concentrar un porcentaje mayoritario en los primeros 50 o 100 días de lactancia. Esto se debe a la complejidad de los eventos que ocurren en esos días iniciales, en especial en los primeros 40-50, en los que se define la producción actual y futura y la eficiencia reproductiva. Esta interacción determina la intensidad de la movilización de las reservas corporales observables en la condición corporal.
A modo de ejemplo, para comprender una estrategia de suplementación más racional y con impactos favorables múltiples (especialmente económicos), supongamos que:
• La empresa fija un nivel de 1.200 kg MS de suplemento energético-proteico por lactancia
• Reparte el 55% (660 kg MS) en vacas con menos de 100 días de lactancia (6,6 kgMS/vaca/día) que constituyen el lote de punta
• Al resto de las vacas (lote de cola con más de 100 y menos de 300 días de lactancia) se le ofrece el 45% restante del nivel fijado (540 kg MS) que representa un promedio de 2,7 kgMS/vaca/día para un período de 200 días
• En promedio, para todo el rodeo, el suplemento representa un valor de 4 kg MS/vaca/día de concentrado.
Entonces, si bien usamos la misma cantidad de suplemento (1.200 kg MS), éste es mucho mejor convertido cuando se lo emplea en forma diferencial de acuerdo al momento de lactancia. En la práctica, considerando las cuestiones económicas y de stock de alimentos, las modificaciones del nivel de suplemento por lactancia, se deberían obtener a través de:
• La variación de la oferta del lote de cola y
• la fijación de la oferta de concentrado en el lote de punta (6,6 kg MS/v/d)
La organización del subsistema alimentación es clave porque es caro. El tambo es un negocio y alcanzar las metas productivas y reproductivas implica encargarse del diseño de todo el proceso, desde la descarga del carro o mixer hasta el suministro y los gastos e inversiones asociadas.
Entonces, definamos metas posibles de alcanzar, persigamos la sencillez operativa y apliquemos un control efectivo. Pasemos de un proceso de intensificación a uno de optimización.

Fuente: InfoCampo

 Like

FPT Industrial, la marca de motores, ejes, transmisiones y generadores de energía perteneciente a CNH Industrial, equipó con su motor N60 NG al camión Magirus Compact Class (H)LF 10 a gas natural, vehículo preparado para la lucha contra incendios.
Magirus, también perteneciente a CNH Industrial, es el primer fabricante mundial de vehículos contra incendios en ofrecer, junto a FPT Industrial, un vehículo con tecnología a gas natural. Además, la compañía está transformando los últimos desarrollos en el campo de la tecnología de propulsión alternativa en vehículos que pueden usarse de manera eficiente y confiable.
Gracias a FPT Industrial, Magirus puede implementar su estrategia a largo plazo de fabricar una amplia gama de vehículos contra incendios fiables y ecológicos.
El motor FPT Industrial que equipa al nuevo Magirus posee una capacidad de 5,9 litros que le proporciona una potencia más elevada que el diesel, con cualquier carga y en cualquier tipo de camino.
Una de sus ventajas es la reducción del consumo de combustible en hasta un 30% con respecto al diesel, la disminución del nivel de emisiones y los costes de mantenimiento junto con los intervalos de cambio del aceite de 30.000 km.
Ecológico y sustentable
El (H)LF 10 está construido sobre el chasis IVECO Eurocargo “Natural Power” 4×2, que tiene una capacidad de 420 litros de GNC, un alcance de hasta 300 kilómetros y una operación de bombeo de hasta cuatro horas.
Cabe destacar que la instalación de GNC se ajusta a las pautas de seguridad más recientes y estrictas con el motor a gas natural, que ofrece importantes beneficios en términos de reducción de las emisiones de NOx y CO2.
El interior del vehículo de bomberos cuenta con tecnología ecológica, ya que posee calefacción de cabina a gas, un generador de energía híbrido impulsado por hidrógeno, ventiladores alimentados por batería y dispositivos de rescate los cuales proporcionan una mayor reducción de emisiones.
Características del motor FPT Industrial N60 NG

Configuración: 6 cilindros en línea
Cilindrada: 5,9 L
Sistemas de inyección: MPI estequiométrica
Gestión del aire: Turbo con válvula waste-gate
Potencia máxima: 204 CV a 2700 rpm
Par máximo: 750 Nm a 1400 rpm

Fuente: InfoCampo

 Like

Una semana que comenzó movidita para el agro pampeano. Se había instalado una preocupación, la de la Federación de Distribuidores de Insumos Agropecuarios, ante la inminente prohibición de comercialización de agroquímicos en la provincia a  partir del martes. 
En el comunicado emitido por los federados aducían que la Secretaría de Ambiente había establecido un plazo de 270 días para poner en funcionamiento el sistema de gestión de envases vacíos en tres centros de almacenamiento transitorio construidos por Campo Limpio, en el marco de la ley 27.279
Ante esto, Infocampo habló con Campo Limpio y afirmaron que estaban a la espera de aprobación de esta Secretaría para que esos centros de recepción comiencen a funcionar. Entre idas y vueltas, se prohibió la venta de productos fitosanitarios en la provincia.  
Ahora, Fabián Titarelli, subsecretario de Ambiente, habló sobre lo sucedido en la provincia con Radio Colonia. 
Mira también Carbap, con Rodríguez: “Más allá de las asambleas, existe el compromiso de trabajar por el bien”
“Como parte del plan inicial, Campo Limpio se había comprometido a constuir tres centros de almacenamiento transitorio -CAT-, de los cuales hay hechos dos y con un nivel de avance de 30 a 40 por ciento“, dice Titarelli, respecto a los CAT de las localidades de Colonia Barón y Alta Italia.
Asimismo, agrega que la Secretaría de Ambiente está trabajando con el Ministerio de Seguridad de la provincia, ante posibles denuncias de empresas que estén vendiendo productos fitosanitarios dentro de la ventana de prohibicón, las cuales pueden quedar expuestas a diferentes sanciones, de acuerdo a la gravedad del caso. 
Respecto a la solución de este problema, Titarelli menciona que todo dependerá de Campo Limpio, “ellos tienen la responsabilidad del avance de obras. Si se ponen a trabajar, en 20 días finalizan la construcción de los CAT y este tema estará resuelto rápido porque no es tanto lo que falta. Pero, lo cierto es que en 9 meses avanzaron un 40% en dos centros“, reflexiona el subsecretario. 
De acuerdo a Titarellí no se trató de una “cuestión de tiempos”. “El artículo 10 de la ley 27.279 es taxativo respecto al cumplimento de los tiempos. Siempre nos mantuvimos en contacto con los vendedores de agroquímicos de la provincia. avisando del retraso en la constucción de los CAT. Asimismo, intimamos a Campo Limpio hace tres meses respecto a los tiempos y el poco avance de las obras. No sé si se trató de falta de interés, pero en La Pampa cumplimos las leyes”, advirtió, contundente, el Subsecretario. 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El argentino Maximiliano D’Alessio quedó al frente de las operaciones de la división BioAg para América Latina para la empresa multinacional, de origen danés, Novozymes. 
La trayectoria de D’Alessio como parte de empresas dedicadas a biosoluciones comenzó en el año 2007. Ese año ingresó en la alemana Merck, como jefe de producción de Nitragin, marca de biotecnología que luego fue adquirida por la multinacional danesa Novozymes. Desde entonces se ha desempeñado allí en distintas posiciones hasta su actual nombramiento como líder de operaciones comerciales en la región.
En los últimos años, el directivo, que es licenciado en Biotecnología de la Universidad de Quilmes,  llevaba adelante la responsabilidad de gerenciar la alianza entre Novozymes y Monsanto. Desde el año 2011, vive en Estados Unidos.
En la Argentina, Novozymes posee una planta de producción de microorganismos en el Parque Industrial de Pilar, provincia de Buenos Aires.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los científicos del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar analizaron la tendencia climática para el trimestre febrero-abril, con el fin de brindarle cierta certidumbre al productor, en relación al tiempo meteorológico, que le permita alcanzar una mayor eficiencia en la toma de decisiones
A pesar de las buenas reservas de agua en el suelo y las perspectivas de lluvias para las principales zonas productivas y agrícolas del país, desde el INTA reconocen que continuaría el déficit en el sur de Buenos Aires y La Pampa con temperaturas por encima de lo normal para gran parte del país.
“Las estimaciones a corto plazo y hasta la primera quincena de febrero muestran normalidad para las principales zonas productivas y agrícolas que ya se destacan por las buenas reservas de agua en el suelo”, aseguró Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA Castelar.
Por su parte Roberto De Ruyver, director del Instituto de Clima y Agua advirtió que se trata de una situación de balance ajustado, con algunas zonas muy secas, donde continuarán las lluvias inferiores a lo normal en el centro y sudoeste de Buenos Aires, centro sur de La Pampa y norte de la Patagonia.
“Para la región noroeste y sur de la Patagonia, hay chances de un trimestre húmedo, aunque con reducida probabilidad y extensión geográfica. Asimismo, la región chaqueña y el sur del litoral podrían mostrar lluvias por encima de lo normal. En cambio para el resto del territorio nacional, predomina la tendencia a precipitaciones deficitarias en el trimestre”, especificó De Ruyver.
Con respecto a la temperatura, el especialista reconoció que “aún no hay suficientes herramientas como para asignarle un umbral” aunque indicó que “hay una tendencia climática trimestral sobre las regiones Chaqueña, NEA, este de Cuyo, norte de Córdoba y La Pampa de tener un trimestre con temperaturas medias superiores a las normales”.
A su vez, los modelos coinciden en predecir la continuación de la fase Neutra del ENSO, escenario que seguirá vigente, al menos, por el resto del verano y el otoño. Es que, según los estudios, se registran temperaturas de la superficie del mar cercanas a las normales en el Océano Pacífico Ecuatorial.
Vea también: “Qué son los fenómenos de “El Niño” y “La Niña”, y cómo afectan al agro”
Resumen semanal
En cuanto a la última semana, el informe del Instituto reconoció que se caracterizó por “presentar temperaturas por encima de lo normal, tanto en los valores máximos como mínimos, en la mayor parte del territorio aunque se destacaron los valores medios observados en áreas del norte de Cuyo y Patagonia con máximas de hasta 39.2°C.
Las lluvias registradas en la última semana fueron de variada magnitud: entre 80 y 115 milímetros, principalmente, sobre las áreas del NEA, NOA y norte de La Pampa. En el resto de las regiones, las lluvias fueron escasas o inferiores a lo normal.
Las reservas de agua en el suelo, por su parte, eran entre adecuadas y optimas en la mayor parte de la llanura chaco-pampeana, mientras que para el centro y el sur de la franja este de La Pampa y sudoeste de Buenos Aires eran escasas o incluso en condición de sequía.
pronóstico del tiempo
De acuerdo con el informe del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar, se estiman tormentas de variada intensidad para el jueves 30 de enero en Formosa, Misiones y resto del Litoral.
Durante el viernes 31 y sábado 1 de febrero, sobre la mayor parte del centro y norte argentino, se prevén condiciones de poca nubosidad y paulatino ascenso de las temperaturas sin precipitaciones significativas. Solamente podrían ocurrir algunas lluvias y tormentas sobre áreas de Misiones, Formosa y Salta (noreste) durante el fin de semana.
Hacia el lunes 3 de febrero, un sistema de mal tiempo afectaría con algunas lluvias y tormentas de variada intensidad áreas de Cuyo y sur de la región Pampeana.  
Sobre la Patagonia, durante el miércoles 29, permanecería el tiempo inestable y posibles precipitaciones hacia el final del día sobre el extremo sur, cielo nuboso para el centro patagónico y buena insolación en el norte de la región, con vientos del sector oeste.
Para el jueves 30, sólo se registrarían algunas lluvias sobre Tierra del Fuego, y para el viernes 31, se prevé tiempo con nubosidad variable, vientos fuertes del sector oeste y sin precipitaciones para la Patagonia, excepto Tierra del Fuego.
Durante sábado 1, se espera un pulso de aire más frío que ingrese a la Patagonia con vientos intensos del sector noroeste primero, y precipitaciones sobre zonas cordilleranas, sur de Santa Cruz y Tierra del Fuego. Entre el final del sábado y el domingo, algunas precipitaciones podrían ocurrir en Patagonia centro y sur acompañadas de rotación del viento al sudoeste y descenso de la temperatura.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de la lucha que Carbap lleva adelante contra la suba de retenciones e impuestos para el sector agropecuario, Javier Rodríguez recibió a autoridades de la entidad para puntear la agenda de temas vinculados con la producción en la provincia de Buenos Aires.
El encuentro duró tres horas, en las que el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense y su equipo dialogaron con Matías De Velazco, titular de Carbap, y otros directivos sobre temas como fitosanitarios, declaraciones de emergencia, planes de fomento para la producción ganadera, financiamiento, créditos del Banco Provincia, obras en el río Salado y en caminos rurales, compra de insumos contra plagas, la ley de Feedlot y la del Sudoeste bonaerense.
“Más allá del malestar expresado por el productor en distintas asambleas con motivo de la excesiva presión impositiva, existe el compromiso de trabajar por el bien de la producción, la provincia y la Nación”, expresó De Velazco en diálogo con Rodríguez, en un mensaje que, de alguna manera, le baja el tono a las últimas manifestaciones de la entidad, que organizó varias concentraciones entre diciembre y enero.
Por otro lado, trascendió la intención de Kicillof de poner en funcionamiento una mesa tributaria, al tiempo que Carbap recalcó la necesidad de tener un encuentro con el Ministerio de Seguridad para fortalecer el trabajo de las patrullas rurales en medio de la creciente ola de robos en la zona.

Fuente: InfoCampo

 Like

El gobernador Juan Schiaretti, dejó habilitadas las obras de enripiado del Camino S266 que conecta la ciudad de Río Cuarto con la localidad de Achiras y la provincia de San Luis. Se trata de la primera obra de mejoramiento de caminos que se realiza en el marco del Programa de Pavimentación y Mejora de Caminos Rurales.
En este caso se intervino un tramo de 11 kilómetros próximos al paraje Cuatro Vientos. Los trabajos incluyeron destronque, limpieza y nivelado de banquinas, perfilado, abovedado y compactación de subrasante, entre otras tareas.
“Esta es la primera experiencia que hace el estado provincial, junto a los productores agrupados en los consorcios de la Mesa de Enlace, para mejorar de manera conjunta la red secundaria y terciaria de la provincia” recalcó el gobernador y agregó que “por lo que he visto hasta acá, ahora vamos a hacer otros kilómetros más”.
Además, Schiaretti aclaró que le pidió a la Mesa de Enlace y a los productores de los consorcios que propagandicen los resultados y lleven en conjunto los resultados de esta obra a “todos los rincones de nuestra Córdoba, para que más rápido podamos hacer esta red y para que más rápido los productores se anoten para hacer el camino”.
Paralelamente, el gobernador Schiaretti compartió a través de su Twitter (@JSchiaretti) parte del pedido a los productores y agregó que “lo que es del campo y el campo produce, tiene que volver al campo para que siga siendo el motor… Sigamos haciendo progresar a nuestra provincia y al campo cordobés”.

Lo que es del campo y el campo produce, tiene que volver al campo para que siga siendo el motor. Les pido que llevemos estos resultados a todos los rincones de nuestra Córdoba. Sigamos haciendo progresar a nuestra provincia y al campo cordobés.#RíoCuarto #ObrasQueUnen pic.twitter.com/JJpRAlsIPU
— Juan Schiaretti (@JSchiaretti) January 28, 2020
La inversión de $15.700.000, comunica un gran centro de producción agrícola-ganadera con la Ruta Provincial N° 30 y la ciudad de Río Cuarto al este, y con la Ruta Provincial N° 53, la localidad de Achiras y la provincia de San Luis al oeste. Además es un camino muy utilizado por quienes se dirigen a los tres establecimientos educativos allí ubicados y a los campos de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
 “Estos caminos sufren la erosión, tanto en los meses de lluvia como en épocas de sequía y vientos, y también, por el intenso tránsito. Por eso, las obras de ripiado son de gran importancia, porque evitan posibles inconvenientes en la circulación”, explicó el gobernador.

El mejoramiento de la obra se realiza a través de un suelo granular compactado, formado por material de trituración 0-30, en una capa de 15 centímetros de espesor y seis metros de ancho de camino sobre el camino existente.
El programa de pavimentación y mejora de Caminos Rurales contempla obras en la red vial secundaria y terciaria de la Provincia. En cada caso, las obras se realizan de forma conjunta con el Consorcio Caminero Único, a través del cual, los productores de la zona aportan el 50% y la provincia el 50% restante.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tal como se pronosticaba la inestabilidad ganó fuerza en la región centro-norte del país, y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un alerta por fuertes tormentas para la provincia de Córdoba, Santa Fe y Santiago del Estero.
Sobre el sur del área de cobertura se registran lluvias y tormentas. Los especialistas advierten que algunas de las tormentas podrían ser fuertes, acompañadas fundamentalmente por intensas ráfagas de manera localizada, caída de granizo y abundantes precipitaciones en cortos períodos.
Desde el SMN señalaron que el oeste y norte de Córdoba, noroeste de Santa Fe y Santiago del Estero se encuentran bajo alerta. “Se prevé que estos fenómenos se extiendan al resto del área de cobertura, entre la mañana y la tarde del miércoles 29″, advirtieron.

Fuente: InfoCampo

 Like

El maíz y el sorgo son cultivos claves en la sustentabilidad de los sistemas productivos, pero padecen un problema emergente  y de gravedad: los ataques de gusano cogollero. 
Un relevamiento de Aapresid, en el centro de Santa Fe y Entre Ríos de la campaña pasada, reveló que, mientras menos del 20% de la superficie de maíz temprano recibió aplicaciones para control de esta plaga, mientras que, por su parte, la superficie tratada en maíz tardío ascendió al 75%.
Los seis consejos técnicos principales para el manejo de esta plaga:
Pensar en el manejo, incluso antes de la implantación: Es fundamental la planificación del cultivo, ya que el ataque de esta plaga está influido por el cultivo anterior. En este sentido, el control de malezas es fundamental ya que muchas de ellas actúan como hospedantes de la plaga hasta estadios larvales avanzados.
Mirá también Agroquímicos: como en Santa Fe, un diputado exige revisar las frutas y verduras en Entre Ríos
Identificación correcta: Se trata de hacer un monitoreo calificado para poder reconocer el lugar de oviposición en el cultivo y cada estadío larval. 
Monitorear, monitorear… y monitorear: Previo a la siembra hay identificar áreas enmalezadas que puedan actuar como reservorio. Allí deberá monitorearse desde pre-siembra hasta madurez fisiológica cada 7 días como mínimo. En condiciones de altas temperaturas y presión de plaga se recomienda monitorear cada 4-5 días.
Aplicar el insecticida antes de que la larva entre al cogollo: El monitoreo frecuente y el rápido accionar son las claves para llegar a tiempo con la aplicación de calidad. El momento óptimo de control es cuando las hojas presentan lesiones de menos de 1,3 centímetros, sin perforaciones de membrana y se ven larvas sobre las hojas. Los criterios de decisión de aplicación son diferentes según se trate de refugio o de maíz Bt.
Mirá también La Pampa: Campo Limpio le contestó a FeDIA sobre la suspensión en la venta de agroquímicos
Lograr aplicaciones de calidad: la uniformidad de aplicación garantiza la llegada a cada punto de la hoja. El uso de aditivos, las condiciones de temperaturas y humedad son aspectos clave. Las aplicaciones nocturnas – y no más allá de las 00:00 horas – permiten provechar el momento de mayor movilidad de la plaga.
Cuidar los eventos biotecnológicos: proteger estas valiosas tecnologías es responsabilidad de toda la producción. Por eso, el uso de refugios la principal herramienta aliada. Dada la movilidad de esta plaga se recomienda el uso de refugios ‘estructurados’ en el 10% del área sembrada a no más de 1.500 mts con un híbrido no Bt de ciclo similar e igual manejo agronómico. 
En este contexto, la Red de Manejo de Plagas (REM) organizará en Rafaela una jornada abierta a productores, asesores y público en general para discutir junto a especialistas y empresas estrategias de manejo para cada situación.
DATOS DEL ENCUENTRO

Lugar: RP 70, 11 km al Oeste de Rafaela (Frente a Campo Roca). Coordenadas: -31.245170, -61.592632.
Fecha y hora: A DEFINIR
Consultas: rem@aapresid.org.ar / Celeste Zenclusen (03492) 15419527 / Eugenia Niccia (0341) 153202500.
Entrada libre y gratuita, se suspende por lluvia.

Fuente: InfoCampo

 Like