Las espinacas son vegetales muy dóciles que se pueden plantar durante todo el año, pero la mejor época de siembra para evitar un producto muy amargo es a fines de febrero y a principios de marzo.
Lo primero que hay que hacer antes de sembrar es preparar las semillas en agua al menos por dos horas, para que se hidraten bien y tengan suficientes reservas a la hora de germinar.

A su vez, este método es muy útil para diferenciar las que sirven de las que no, ya que las semillas “huecas” flotarán mientras que las útiles quedaran en el fondo del recipiente. Por lo tanto, podemos así descartar las huecas y asegurarnos una mayor probabilidad de germinación.
En cuanto al suelo, es importante que la tierra esté bien suelta y absorba bien el agua. Por lo que sería ideal, como en casi todos los cultivos, abonarla previamente.
A la espinaca se la puede sembrar en un semillero, como muchos cultivos o simplemente, hacerlo directamente sobre el suelo, lo cual nos ahorrará el paso del trasplante.

El surco de siembra debe tener como máximo unos 2 cm ya que, de lo contrario le costará mucho trabajo llegar a la superficie y agotará rápidamente sus reservas. A su vez, la distancia entre surco tiene que ser de unos 25 cm como mínimo.
Entre espinaca podemos poner las semillas de 10 a 15 cm de distancia. Hay que poner más de una semilla por “hueco” de siembra para asegurarnos así que alguna germine.

Finalmente las tapamos con tierra suelta y regamos.
Las espinacas no necesitan sol directo para crecer, por lo que, las podemos poner en alguna zona sombría de la huerta.
En cuanto al riego, es importante mantenerla hidratada pero sin encharcar el suelo.

A las dos semanas de iniciada la siembra deberían estar germinando las primeras plantas. Si llegan a crecer más de una por “hueco”, simplemente arrancamos las menos “atractivas” de raíz y, dejamos la más vigorosa.
Finalmente a los dos o tres meses (abril o mayo) estarán listas para ser cosechadas.
Producción permanente en nuestra huerta

A la espinaca la empezamos a cosechar aproximadamente a los dos meses de haberla sembrado. Para esto podemos optar por dos técnicas de cosecha, sacarlas de raíz y consumirlas enteras o asegurarnos una producción continua cortando algunas hojas y dejando que crezcan más en su lugar.

Para la segunda opción, lo que vamos a cosechar son las hojas grandes y externas de la planta. ¿Cómo? Cortamos las hojas lo más cerca del tallo y las recolectamos.

Es muy importante que nos cortemos las hojas chicas e interiores del tallo, a la vez que, dejamos un par de hojas grandes para que la planta continúe correctamente la fotosíntesis y fabrique nuevas hojas en tan solo unos días.
Podemos así, asegurarnos un suministro “ilimitado” día a día de espinacas hasta que el tallo entre en floración. En este momento la planta se centrará en desviar recursos hacia la flor y dejarán de crecer las hojas.
Cómo conseguir las semillas

Para ello dejamos esperamos a que llegue la primavera que es cuando el tallo floral empezará a desarrollarse por el aumento de temperaturas. Si llega a crecer antes, durante un golpe de calor en invierno por ejemplo, lo cortamos, ya que nos produciría muy pocas semillas.

Hay que recordar que, las espinacas tienen plantas macho, hembra y hermafroditas y, sólo de las dos últimas obtendremos semillas. Identificarlas es muy fácil ya que, son las de hojas más grandes y empezarán a diferenciar pequeñas “bolsitas” de semillas, mientras que las macho o la parte masculina de las hermafroditas sólo darán flor y estarán acompañadas de hojas más pequeñas.

Una vez que el tallo se seque ya podemos cortarlo y sacarle las semillas. De ser necesario, dejamos que los tallos sequen encima de un papel durante unos días para sacarles cualquier exceso remanente de humedad.

Cuando saquemos las semillas se nos van a mezclar con muchos restos del tallo por lo que, para “filtrarlas” las metemos en un recipiente con agua. Así, las semillas útiles quedarán en el fondo y las huecas y el resto de material vegetal flotará facilitando la remoción.

Finalmente las colamos, las dejamos secar en un papel absorbente y las guardamos en un recipiente seco o una bolsa con cierre hermético.
Aprendé también a cultivar:

Cebolla
Lechuga
Papa y zanahoria

Mirá también cómo hacer un semillero

Fuente: InfoCampo

 Like

A través de un reporte que la Bolsa de Cereales de Entre Ríos realizó, a partir de información sobre la tecnología aplicada por productores, precios y comercialización, señala que el productor debería cosechar 1.700 kg/ha para cubrir los gastos.
En Entre Ríos, el rendimiento promedio para el último quinquenio en soja de segunda fue de 1.900 kg/ha, y el productor debe cosechar unos 1.700 kg/ha para cubrir los gastos, incluyendo el arrendamiento.
En cuanto al productor con campo propio, la Bolsa señaló que “el rendimiento de indiferencia se ubica en los 1.200 kg/ha”. Este valor se obtuvo a partir del precio posición mayo/2020 de 230 U$S/t.
En el Boletín Económico Agrícola se puede observar como varían los márgenes en función al precio esperado. Los resultados además se presentaron para las cuatro zonas en las que se encuentra dividida la provincia. 
En la zona Sur, se necesitan 1.720 kg/ha para cubrir todos los gastos, incluyendo el arrendamiento. En tanto, en campo propio se requieren 1.240 kg/ha. El rendimiento promedio en los últimos cinco años para esta zona es de 2.200 kg/ha.
Con un rinde promedio de 1.700 kg/ha para la zona Norte, bajo arrendamiento, es necesario obtener 1.530 kg/ha para cubrir todos los gastos. Sin arrendamiento, el productor necesita 1.190 kg/ha.  
Para la zona Este, con un rendimiento promedio de los últimos cinco años de 1.800 kg/ha, se necesitan prácticamente 1.540 kg/ha para cubrir todos los gastos incluyendo el arrendamiento. Mientras que, sin arrendamiento, serían necesarios 1.200 kg/ha.
Con un rinde promedio en el último quinquenio de 1.900 kg/ha para la zona Oeste, se necesitan 1.730 kg/ha para cubrir el total de los gastos con el arrendamiento. En tanto, sin arrendamiento, el reporte arroja 1.210 kg/ha.

Fuente: InfoCampo

 Like

El nuevo registro del Senasa generó preocupación entre los ganaderos que exportan cuota Hilton. Es que aunque los requisitos para enviar los cortes premium a la Unión Europea siguen siendo los mismos, ahora con la reinscripción obligatoria hay que firmar y comprometerse a cumplir con las exigencias del bloque, que están vinculadas con la prohibición de engorde a corral y uso de suplementos en la alimentación, entre otros puntos.
Si bien la fecha límite para anotarse es el 27 de febrero, lo cierto es que algunos dueños de campos que hace años que exportan ya se encontraron con dificultades en zonas como General Villegas. De hecho, desde el Senasa aseguran que hay inscripciones, pero muchas menos.
Por eso, el organismo convocó a una reunión este lunes 3 por la tarde para conversar con productores e intentar lograr el mayor número de envíos a Europa, pese a que reconocen que, irremediablemente, este año no se podrá cumplir en su totalidad con la cuota Hilton ante la falta de cumplimiento de las reglas por parte de los productores.
“Si quieren exportar, tienen que trabajar como deben y cumplir con todos los requisitos, algo que la mayoría no estaba haciendo“, le dijeron fuentes del sector a Infocampo.
En medio de este escenario, también hay bronca en el organismo por el nuevo registro, que lo emitió la gestión anterior a cargo de Ricardo Negri en noviembre pasado, después de las elecciones.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una serie de alertas meteorológicas para varias provincias del país. Entre ellas destacó la presencia de tormentas fuertes o severas para una parte del área agrícola.

Se prevé que el avance de un frente ocasione tormentas aisladas que se intensificarán a partir de la tarde sobre el sur de la provincia de Buenos Aires, oeste y centro de La Pampa, centro y este de Mendoza y, el sur de San Luis.
Algunas tormentas pueden ser puntualmente fuertes o severas y estar acompañadas por caída de granizo, intensas ráfagas, abundante caída de agua en cortos períodos en forma localizada e importante actividad eléctrica.
Chubut, sur de Mendoza, oeste y centro de Neuquén, oeste y centro de Río Negro y, Santa Cruz
El avance de un sistema frontal provocará durante el día de hoy, lunes 3, una intensificación de los vientos del sector oeste con ráfagas, alcanzando velocidades entre 50 y 70 km/h con ráfagas de hasta 90 km/h. Sobre la zona cordillerana del sur de Mendoza y el oeste y centro de Neuquén es probable la ocurrencia de viento zonda, especialmente en la tarde.

Fuente: InfoCampo

 Like

El INTA Pergamino, Buenos Aires, detectó la presencia de adultos de la oruga medidora en soja y, advierten que en las próximas semanas, podrían verse larvas en lotes del cultivo. Recomiendan el monitoreo permanente para evitar pasar los umbrales críticos de control y limitar pérdidas en los rendimientos.
“Atravesamos momentos claves en la soja y la aparición de insectos debe ser observada para evitar pérdidas. Luego de divisar vuelos de adultos de medidora, sabemos que en las próximas semanas tendremos larvas mayores a 1,5 centímetros y tendremos que tomar medidas para evitar pérdidas”, alertó Mariano Luna, referente de entomología del INTA.
“En términos generales, las aplicaciones de productos orientados al control de plagas son realizadas por contratistas”, indicó Luna quien manifestó la importancia de un buen seguimiento, tanto de la plaga como del clima, sumada a una minuciosa planificación para anticiparse a los pedidos.
Asimismo, Luna destacó que el estado del cultivo, la ubicación de la plaga y las condiciones ambientales son tres factores a tener en cuenta para la decisión de una aplicación.
“El tratamiento debe llegar a la base del tercio superior y el tamaño de gota deberá adecuarse a la intensidad de viento. Si los vientos son menores a 10 kilómetros por hora (km/h) se utiliza un tamaño de mediano a fino, mientras que entre 11 y 16 km/h se recomienda un tamaño grueso, siempre asegurándose un impacto de 30 a 40 gotas por centímetro cuadrado”, explicó el especialista.

Fuente: InfoCampo

 Like

La cordobesa Miryam Díaz creó los alfajores de pollo, de cabrito y de ternera y se convirtió en un éxito en la provincia.
Díaz, del pueblo Nono, en Traslasierra, contó que la idea nació de un chiste que solía escuchar en la radio entre hinchas de distintos cuadros de fútbol que dice “sos un alfajor de pollo, porque no existe”.
“Empecé a pensar en que lo podía hacer existir, que no podía ser tan difícil, solo que debía ser salado. Después de varias pruebas salió, muy rico”, dijo la creadora en declaraciones a la radio local LU5AM.
La receta que usa para hacerlos lleva pechuga, pata y muslo, laurel, orégano y cebolla de verdeo. Paralelamente, diseñó una masa “muy suave” que, según asegura, combina muy bien.
“Ahora existe y es cordobés”, reza el packaging con el que se comercializan los alfajores Miryam. El valor de cada unidad es de $50, por lo que la docena cuesta $600. El peso es de 80 gramos, lo que representa el doble de lo que pesa un alfajor tradicional de dulce de leche.
Además del de pollo, Díaz también creó otros alfajores de cabrito y de ternera. Y no se olvidó de la opción vegana, que lleva berenjenas, champignon y morrón. Asimismo, ya piensa en un sabor de cerdo a la mostaza con romero y de vitel toné.
Para conseguirlos, se puede llamar al 3544-414497. En Nono, están en la Ruta 14 como Sándwiches Ave Fénix.

Fuente: InfoCampo

 Like

Quizás uno de los desafíos más importantes de tener una huerta no sea su instalación y puesta en marcha. Y sí sea su mantenimiento diario para lograr una óptima condición de los cultivos para que sean rendidores.
El Programa ProHuerta (Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación + INTA) presenta nueve acciones para el mantenimiento de tu huerta. Estas prácticas aseguran que el trabajo y la planificación de tu espacio  sean efectivas y puedas obtener cosechas saludables y abundantes.
PASO POR PASO

Abonar

Luego de cada temporada de cultivo, una de las principales tareas es la de abonar el sustrato. Las plantas que estuvieron creciendo en la temporada que finalizó necesitaron de un suelo fértil para desarrollarse y extrajeron nutrientes de la tierra. Mediante el abono sumamos esos nutrientes. El abonado tiene la ventaja de que se puede obtener “compostando” los restos orgánicos la huerta.

Asociar

Asociar plantas en la huerta  para que se beneficien por el espacio en que crecen, por la obtención de nutrientes o como trampas biológicas. Al asociar también favorecemos que las plantas aprovechen los nutrientes por sus raíces a diversa profundidad y no compitan.  Algunas asociaciones atraen insectos benéficos o ahuyentan a los predadores naturales.
Mirá también Huerta: las recomendaciones principales para una cosecha óptima en verano

Rotar

La rotación de cultivos es una práctica que cuida los nutrientes del suelo. Esta acción consiste en cultivar plantas diferentes en cada temporada. Por ejemplo: Si en un cajón sembramos tomates, albahacas y cebolla de verdeo durante la primavera-verano, en la temporada de otoño-invierno sembraremos habas, repollos y puerro.

Regar

No es una acción menor. Sobre todo en primavera y verano, es fundamental tener un riego diario y adecuado. Las mejores horas para regar son las horas en que la huerta no se encuentra expuesta a una alta radiación. El riego se debe planificar: todos los días en horarios similares, procurando realizar un riego fino y sobre el sustrato.

Proteger

El primer horizonte del suelo es el más fértil y cuando está sin sembrar siempre debemos protegerlo del impacto de las gotas de lluvia o de la alta radiación en épocas estivales. Para esto, hay que emplear materiales  biodegradables y livianos como pasto cortado, paja, aserrín, fardo de alfalfa o la viruta de madera. Esta cobertura o mantillo, como la denominan los huerteros, protege al sustrato y permite mantener la humedad haciendo más eficiente el riego. También evita el crecimiento de plantas no deseadas. Con el tiempo, el mantillo pasa a incorporarse a la tierra como abono natural.

Aporcar

Aporcar es la acción de arrimar o acumular tierra a la base de la planta. Esta acción la realizamos para fortalecer y proteger el tallo en crecimiento. Cuando las plantas crecen en altura, muchas veces el viento las puede mover y dejar expuestas las raíces más superficiales, lo cual genera estrés para la planta y una posible deshidratación. Esta tarea es muy recomendable con tomates, pimientos, berenjenas, rabanitos y remolachas.
Mirá también Huerta urbana: cultivar mucho en poco espacio. ¿Cómo hacerlo?

Desmalezar

Si usamos mantillo y asociamos las plantas aprovechando toda la superficie de la huerta, la tarea de quitar plantas que no son comestibles (“desmalezar”) será mínima. Atención:  existen muchas plantas que pensamos que son “malas” pero, en realidad, pueden ser grandes aliados en nuestra huerta, como por ejemplo la ortiga y el diente de león. La primera es de mucha utilidad para realizar preparados biológicos y la segunda es comestible.

Podar/Desbrotar

Son necesarias podas en las plantas aromáticas para que renueven sus hojas. La acción de desbrotar se realiza especialmente en las plantas de tomates y consiste en quitar los brotes axiales para darle más fuerza a los tallos principales y secundarios y a los frutos que estos brindarán.

Tutorar

La acción de tutorar se realiza en las plantas que necesitan en algún momento una guía o tutor para sostener sus ramas o un apoyo para fijar sus tallos evitando que se quiebren por el peso de sus frutos. Los tutores más usados son los que se realizan con cañas secas, aunque también para maceteros o recipientes se pueden realizar estructuras metálicas fijas para usar de manera continua.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de confirmarse que los trabajadores rurales cobrarán los $4.000 de aumento que anunció el Gobierno Nacional para privados y estatales, UATRE dio a conocer la resolución oficial.
De esta manera, quedaron definidas seis escalas salariales con las remuneraciones del personal permanente: la primera, entra en vigencia el 1° de febrero hasta el 29 de febrero de 2020; la segunda, a partir del 1° de marzo y hasta el 31 de marzo de 2020; la tercera, del 1° de abril hasta el 30 de abril de 2020; la cuarta, del 1° de mayo hasta el 31 de mayo de 2020; la quinta, del 1° de junio hasta el 30 de junio de 2020 y la sexta, del 1° de julio hasta el 31 de julio de 2020.
Los peones generales cobrarán en febrero $29.371,74; en marzo, $30.171,74; en abril, $30.971,74; en mayo, $31.771,74; en junio, $32.571,74 y en julio, $33.371,74.
Los nuevos sueldos completos pueden verse en esta resolución que reproducimos a continuación:
Escala Salarial UATRE by Contacto Infocampo on Scribd

Fuente: InfoCampo

 Like

La carinata es un cultivo que aporta a la sustentabilidad, al valor agregado y la tecnología. 
Por ello, un semillero anunció la expansión de su portfolio global con la inclusión de este cultivo, que se utiliza como materia prima para la producción de aceite para biocombustible y harina alta en proteínas para nutrición animal.
Su semilla, ahora, fue incluida en el portfolio de Nuseed, que venía trabajando en investigación, desarrollo y comercialización de otras semillas de estilo como la colza canola, sorgo y girasol.
La semillera adquirió tecnología específica, incluyendo sus derechos globales de propiedad intelectual de la empresa canadiense Agrisoma Biosciences. La adquisición de la tecnología sucede después de 18 meses de colaboración mútua  y de la instalación de un programa de producción comercial del cultivo en Argentina.
Nuseed planea aumentar la producción de aceite en alrededor de 200.000 toneladas métricas en los próximos años con una estructura de contratos cerrados con productores agropecuarios en las principales regiones productores de soja.
La carinata tiene la particularidad de que produce un aceite no apto para consumo humano, es un excelente cultivo de cobertura, tiene potencial para ser cultivado en millones de hectáreas a nivel global y mejora el suelo gracias al secuestro de carbono. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Luis E. Acosta investigador del CONICET, describió y clasificó desde el punto de vista taxonómico a una nueva especie de opilión que se encontró en la región basáltica de la Payunia (sur de la provincia de Mendoza), en una caverna volcánica de más ochocientos metros conocida como Doña Otilia. 
El trabajo, publicado en la revista científica Plos One, reveló que el hallazgo de los primeros ejemplares correspondió a Marcela Peralta, investigadora de la Fundación Miguel Lillo, quien le envió el material a Acosta para su estudio. A modo de homenaje el nuevo taxón fue bautizado como Otilioleptes marcelae. 
Los opiliones son un orden de arácnidos muy frecuentes en zonas húmedas. En la Argentina, es tan común hallarlos en la región pampeana, la Mesopotamia o las Yungas, como infrecuente -en algunos casos, completamente imposible- encontrarlos en medio de la aridez de la Puna, Cuyo o la Patagonia. 
No obstante, en ocasiones, en el contexto de ambientes secos se conservan espacios aislados con microclimas de mayor humedad, que permiten la persistencia, en la forma de relictos, de especies propias de un tiempo en que las condiciones climáticas de la región eran más benignas y, probablemente, la fauna en cuestión estaba mucho más extendida.

“Doña Otilia es un extenso tubo de lava rodeada de un ambiente epígeo semidesértico, en el que sería imposible que cualquier opilión pudiera sobrevivir. No obstante, en el subsuelo fluye agua que tiene origen en los deshielos, la que logra filtrarse a través de grietas de la caverna y mantener altos niveles de humedad -alrededor de un ochenta por ciento- en el interior de la misma”, explica Acosta.

A través del análisis morfológico de ejemplares de ambos sexos, Acosta pudo advertir que se trataba de una especie exclusivamente cavernícola (troglobia), es decir, que desarrolla la totalidad de su vida dentro de los límites de la cueva. Como en otros casos de cavernícolas obligados, Otilioleptes marcelae muestra una serie de caracteres morfológicos que se correlacionan con la vida hipogea conocidas como troglomorfismos.
“Algunas de estas características distintivas son el alargamiento de los apéndices –aparentemente es así por una necesidad sensorial en el marco de la oscuridad total en la que viven-, un tegumento más débil, fuerte reducción de los ojos -aun no tenemos claro si pueden ver algo, probablemente no- y despigmentación”, señala el investigador.
Otilioleptes marcelae es el segundo opilión troglobio reportado en la Argentina (el primero fue Picunchenops spelaeus, hallado en una cueva kárstica de la provincia de Neuquén) y el primero encontrado en un tubo de lava en América del Sur.
Por otra parte, el estudio cladístico o filogenético, basado en un análisis morfológico comparativo, permitió establecer que Otilioleptes marcelae no solo representa una especie y un género nuevo, sino también que pertenecería a una nueva familia de opiliones, a la que Acosta denominó Otilioleptidae.

“Por su morfología genital, sabíamos que O. marcelae pertenecía a la superfamilia de los  Gonileptoideos, y en un comienzo pensé que podía ser de la familia de los Goniléptidos, que es la más común en la Argentina, pero el análisis cladístico demostró que debía tratarse de un grupo mucho más primitivo en la historia evolutiva de Gonyleptoidea”, afirma Acosta, quien ubicó a la nueva especie en un lugar basal dentro del clado Laminata, un linaje interno de los Gonileptoideos.

Finalmente, el investigador destaca la importancia evolutiva de este troglobio, así como su potencial vulnerabilidad y la urgente necesidad de establecer medidas de protección de la caverna Doña Otilia, la cual actualmente no se encuentra dentro de ningún área protegida.

Fuente: InfoCampo

 Like