El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una nueva serie de alertas meteorológicas para varias provincias del país. Entre ellas destacó la presencia de tormentas fuertes para el centro de la región pampeana que se extenderán hasta el miércoles 5 inclusive.

Zonas: sur de la provincia de Buenos Aires, centro, sur y noroeste de La Pampa, sudeste de Mendoza y, sur de San Luis
Sobre el área de cobertura se desarrollan tormentas aisladas. Algunas de estas tormentas pueden ser localmente fuertes, especialmente en el sudeste de Mendoza y en el noroeste de La Pampa, estando acompañadas de fuerte actividad eléctrica, ráfagas, abundante caída de agua en cortos períodos y caída de granizo.

No descartan que mejore temporalmente durante la tarde del día de hoy. Se determinó también, el cese de alerta para el centro y noreste de Mendoza.

Zonas: Este de Catamarca, Norte, centro y sudoeste de Córdoba, Este de La Rioja, Este de San Juan, Centro y norte de San Luis, Sur de Santiago del Estero

Sobre el área de cobertura se esperan lluvias y tormentas a partir de la tarde y noche de hoy martes, intensificándose y extendiéndose durante la madrugada. Algunas de las mismas podrían ser fuertes o severas, estando acompañadas de fuerte actividad eléctrica, intensas ráfagas, ocasional caída de granizo y, principalmente, abundante caída de agua en cortos períodos de tiempo.
Se esperan valores de precipitación que puedan superar de manera localizada los 100mm, especialmente en zonas serranas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Foto: Diario Río Negro
La Mesa Técnica se decidió luego de visitas que realizaran funcionarios del área en el Valle Bonaerense y de analizar varios informes que alertan sobre la gravedad que atraviesa la producción agropecuaria y hortícola por la merma en el caudal de agua.
“Hemos decidido trabajar en forma conjunta para buscar un mejor aprovechamiento del agua frente a la crisis actual. Si llega el agua hay producción y trabajo”, sostuvo el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez.
En ese sentido Rodríguez señaló que “no sólo es ver la eficiencia del recurso natural sino también su uso y para eso vamos a armar la Mesa Técnica para buscar las soluciones al problema la cual arrancará la próxima semana”.
Los representantes de los regantes agradecieron ser invitados por el Ministro Rodríguez dado que según informaron “hace 5 años que nos recibe nadie”.
Semanas atrás el Jefe de Gabinete, Jonatan Sánchez mantuvo encuentros no sólo con los funcionarios de CORFO sino también con los regantes quienes transmitieron su preocupación por el recorte de los aportes provinciales que empezó en 2018.
Las autoridades municipales explicaron que en la actualidad la falta de deshielo que viene desde Mendoza y que provee de agua a las zonas de Villarino y Patagones, hace que empiecen a disminuir las reservas del Dique Paso de Piedra lo que anticipa para 2021 un escenario complicado para el riego.
En la actualidad la CORFO tiene jurisdicción cobre 503.419 hectáreas las cuales 137.565 hectáreas, son derivadas por un sistema de tomas ubicadas a ambos márgenes del río que abastecen a cinco canales principales.
El sistema de riego se utiliza para la actividad hortícola en especial la producción de cebollas, pero también en cultivos de fina: trigo, cebada y avena y en otros como maíz y girasol.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Los contratos de soja finalizaron la rueda con ganancias próximas a 1 U$S/tn, tras caer a mínimos de dos meses. De todas formas, el ánimo alcista podría encontrar condicionamientos ante la ausencia de activación de compras desde China y la diseminación del coronavirus. A la vez, el mercado descuenta concreción de volumen récord de cosecha en Brasil, el cual se ubicaría próximo a 123 U$S/tn”, informó Grassi.
En tanto, “el maíz se diferenció de sus pares, con valores que se ubicaron en 149 U$S/tn, tras retroceder levemente. En un mundo que se muestra holgado por el lado de la oferta, la posibilidad de recuperación de precios en el corto plazo estará atada a la posibilidad de que el sector externo de EE.UU. gane mayor dinamismo o que se compliquen los planes de siembra de segunda en Brasil”, señaló la corredora de granos.
“Por último, el trigo finalizó ligeramente en alza, para ubicarse en 204 U$S/tn. Compras de oportunidad apuntalaron los valores, tras seis ruedas consecutivas de pérdidas”, finalizó Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
La soja local también ajustó a la suba
“Comienzo de actividades en esta Bolsa, con un mercado que presentó ofertas de compras alcistas por soja y maíz con entrega corta, y valores estables por trigo y girasol. Por soja, la oferta de compra se ubicó en U$S 242/t (U$S 4/t más que la rueda anterior). En tanto, el precio ofrecido por maíz con entrega inmediata se mantuvo en U$S 145/t, y la oferta por trigo con entrega disponible corta fue de U$S 195/t”, detalló la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Febrero´20 opera a U$S 245/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, la oferta de compra fue de U$S 242/t.
– Por trigo, el valor disponible fue de U$S 190/t.
– Por maíz, la oferta disponible y Marzo fue de U$S 145/t.
– Por girasol, el precio disponible fue de U$S 245/t, y U$S 240/t entrega Marzo.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las exportaciones argentinas del complejo manisero alcanzaron los 840 millones de dólares el año pasado, un 16% por encima del año previo. En toneladas, fue el segundo mayor valor exportado en su historia, con 688.000 toneladas, consigna la Bolsa de Cereales de Córdoba. La recuperación en la producción durante la campaña 2018/19 permitió alcanzar estos valores. 
Con estos datos, según la entidad, Argentina se constituye como el principal exportador mundial de maníes de alta calidad y de aceite de maní, exportando a más de 100 destinos y siendo el principal proveedor de la Unión Europea.
Según la Bolsa, el mayor volumen exportado obedece a la producción récord de esta oleaginosa en la campaña 2018/19. De acuerdo con los datos estimados por el Departamento de Información Agronómica de la Bolsa de Cereales de Córdoba en su zona de influencia (Córdoba, Buenos Aires, La Pampa y San Luis), la producción de maní fue de 1.270.733 toneladas en caja, lo cual equivale a 889.513 toneladas en granos. 
Con relación alos destinos, los Países Bajos representaron el 34,1% de los embarques de maní argentino, seguido por el Reino Unido con el 6,8% y Rusia con el 6,2%. Una característica de este complejo exportador es la gran diversificación de mercados.
En 2019, el maní argentino llegó también a Australia, Argelia, Sudáfrica, Israel, Emiratos Árabes Unidos e incluso Estados Unidos, uno de los principales jugadores del mercado mundial

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos, junto a la Estación Experimental Agropecuaria Paraná del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria confeccionaron un informe económico basado en datos de la campaña 2019/20 sobre el cultivo de maíz de segunda sobre trigo, a partir de información de la tecnología aplicada por productores, con datos de precios y comercialización aportados por la red de colaboradores.
De tal informe se deduce que “el productor entrerriano necesita lograr en promedio 4.610 kg/ha de maíz de segunda en el ciclo 2019/20 para hacer frente a costos de arrendamiento, implantación y comercialización“.
“En tanto, en campo propio se requieren 3.700 kg/ha. Este valor es obtenido a partir de un precio de 141 U$S/t. Además se puede observar como varían los márgenes en función al precio esperado”, aseguró el informe.
En la zona Norte (departamentos de Villaguay, Federal, Feliciano y La Paz), con un rinde promedio del último quinquenio de 3.800 kg/ha, en campo propio se deben cosechar 3.540 kg/ha para cubrir los gastos de implantación y cosecha. En el caso que el campo sea arrendado, los kilos necesarios ha obtener son 4.000 kg/ha para cubrir la totalidad de los gastos. El rinde que es necesario lograr es superior al promedio del quinquenio, con lo cual el margen es negativo.
En la zona Este (departamentos de Federación, Concordia, San Salvador y Colón), el rendimiento promedio de maíz de segunda de los últimos cinco años ronda los 4.200 kg/ha. El productor de la zona necesita unos 4.000 kg/ha para cubrir todos los gastos con arrendamiento. Mientras que, sin arrendamiento, requiere unos 3.450 kg/ha.
Con un rinde promedio en el último quinquenio de 5.100 kg/ha en la zona Oeste (departamentos de Paraná, Diamante, Victoria y Nogoyá), se necesitan 4.520 kg/ha para cubrir el total de los gastos con el arrendamiento, al precio de referencia. Y sin arrendamiento, unos 3.640 kg/ha.
En la zona Sur (departamentos de Tala, Uruguay, Gualeguay y Gualeguaychú), con 4.770 kg/ha se cubren todos los gastos incluyendo el arrendamiento. Mientras que en campo propio se requieren 3.790 kg/ha. El rendimiento promedio de esta zona es de 4.400 kg/ha en los últimos cinco años. El margen bruto para quien arrenda en esta zona es negativo en 370 kg/ha.

Fuente: InfoCampo

 Like

La frontera agrícola dio un gran avance hacia el norte del país en la última década. Sin embargo, no dejó de buscar nuevos horizontes. Por eso, intenta desarrollarse hacia el sur argentino. 
La Chacra Aapresid Valles Irrigados del Norte Patagónico (VINPA), de Aapresid,  se enfoca en el ajuste de sistemas productivos sustentables extensivos bajo riego en la región y para ello se trabaja a través de una visión sistémica.
Infocampo dialogó con Magalí Gutierrez, coordinadora del VINPA, quien brindó detalles sobre cómo se logró que el rendimiento del cultivo se multiplique por diez. 
Mirá también Diseñan un novedoso sistema de corte que a más velocidad reduce pérdidas en soja y trigo
“Realmente aun estamos explorando el potencial de rendimiento de cada ciclo de trigo sembrado en esta zona. Llevamos tres años de experimentación bajo riego -Aapresid es la única entidad que está trabajando en trigo en la zona- y observamos que el mejor comportamiento se consigue con ciclos largos e intermedios. Esta campaña también encontramos que conseguimos rendimientos superiores a los 90 quintales por hectárea con ciclos cortos“, dice la técnica.
La fertilización es otro punto alto para conseguir más de 10 toneladas de rendimiento. “Estos suelos son muy deficientes en materia orgánica, con lo cual estos sistemas carecen de uno de los nutrientes más importantes para la producción de trigo que es el nitrógeno. Para este nutriente dosificamos 30 kilos de nutrientes por tonelada potencial. Aunque estamos ajustando nuestro rendimiento objetivo en la zona, ya sabemos que podemos conseguir 10 toneladas. Entonces, nuestro objetivo es 300 toneladas de nitrógeno”, dice Gutierrez.
Mirá también Cayó casi 9% el ingreso de dólares por las liquidaciones del agro en enero
Sin el riego, estos rindes no podrían ser posibles. En secano, aclara Gutierrez,  los rendimientos de trigo alcanzan a los 1.000 kilos por hectárea. “Apuntamos a láminas pesadas de riego y asegurar, mínimamente, los 650 milímentros de agua que requiere el cultivo”, explica la técnica, a lo que agrega que, más allá de un ambiente más húmedo, no hay problemas de plagas ni de enfermedades en la región. 
De acuerdo a lo que sostiene la técnica, tenemos confirmado que un potencial promedio observado de 12,6 toneladas por hectárea, esto significa que tenemos pisos de 11 toneladas y techos de 15 .
“Se puede pretender alcanzar los 12,6 toneladas de manera estable. El ambiente y el manejo lo permiten”, concluye.  
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Dos ingenieros mecánicos argentinos diseñaron un novedoso sistema de corte para cabezales de maquinaria agrícola que disminuye pérdidas en soja y trigo.
El proyecto se llama Sincrocort y les pertenece a Eduardo Mañá y Bernardo Payró, egresados de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), que comenzaron hace varios años y hoy ya están en la instancia de ensayos finales para luego comenzar con la fabricación en serie.
¿De qué se trata Sincrocort? El diseño de Mañá y Payró está enfocado en la cosecha y lo novedoso es que permite avanzar sobre el lote a mayor velocidad (km/h), y aún así logra un proceso de corte eficiente. Mientras contratistas y productores optan por plataformas de gran ancho de labor con menor velocidad de avance, Sincrocort ofrece otra alternativa con menos pérdidas que las “aceptables”.
¿Cómo lo logra? El sistema permite el corte preciso de tallos, fundamentalmente de soja, al cortar un tallo por cada carrera, lo que genera muy pequeños desplazamientos y reduce significativamente las pérdidas de plataforma producidas por el efecto de frotamiento, desgrane y altura de corte.
“Los sistemas de corte casi no han sufrido cambios en el diseño en muchos años y con mínimas (o ninguna) diferencias, todas las marcas utilizan virtualmente el mismo sistema de corte. En la actual coyuntura económica, donde los aumentos de costos y la presión impositiva reducen la rentabilidad de los productores, la eficiencia se vuelve una necesidad”, resaltaron los autores del proyecto en diálogo con Infocampo.
Ventajas económicas, caso por caso

Trigo: una cosechadora con plataforma de 45’, cosechando trigo al límite de su capacidad de trilla y avanzando a 7km/h (dependerá del rinde del cultivo) puede procesar un área de 13,7m x 7km/h = 9,6 ha/h. En cambio, la misma cosechadora dotada con una plataforma 32′ con sistema de corte Sincrocort tendrá la posibilidad de avanzar a 10km/h y podrá realizar el mismo trabajo en igual tiempo: 9,6m x 10km/h = 9,6 ha/h.

 

Soja: una cosechadora con plataforma de 45’, cosechando soja a 5km/h para minimizar pérdidas (por menor desgrane, frotamiento, etc.) procesará un área de 13,7m x 5km/h = 6.9 ha/h. En tanto, el sistema de corte Sincrocort logra una mejora en la pérdida respecto de los valores habituales, con una velocidad de avance en soja de 7km/h. Estimativamente, esta mejora es de al menos 0,5 qq/ha. Por lo tanto, para esta misma cosechadora (capacidad de trilla de 6,9 ha/h), con una plataforma de sólo 32’ podrá realizar el mismo trabajo y además reducir la pérdida.

Si bien los conceptos están patentados desde hace más de 15 años, cuando se inició el proyecto, lo cierto es que en los últimos años crecieron las pruebas a campo y esta próxima campaña podría ser el puntapié para salir definitivamente al mercado, de confirmarse los valores de mejora en la pérdida que ya se alcanzaron en soja, que arrancan en 0,5 qq/ha.
En trigo, en tanto, luego de pruebas exitosas en Casilda, Santa Fe, en diciembre pasado, se avanza en la alternativa de armar media plataforma con sistema convencional y media con Sincrocort.
Las imágenes de Sincrocort en acción

 

 

 
 

 
 

Ver esta publicación en Instagram

 

 
 
 

 
 

 
 
 

 
Hay algo nuevo en sistemas de corte para cosechadoras! Diseño argentino innovador. Reducir las pérdidas en soja es posible! Por las características que posee se puede incrementar la velocidad de avance en trigo, con un corte correcto. Segunos! #cosecha #cosechadora #corte #soja #trigo #innovacion #marani #donroque #vassalli #argentina #agricultura #agro #rural
Una publicación compartida de Sincrocort (@sincrocort) el 24 Ene, 2020 a las 6:48 PST

 

 

 
 

 
 

Ver esta publicación en Instagram

 

 
 
 

 
 

 
 
 

 
Casilda – Prueba en trigo – Dic 19
Una publicación compartida de Sincrocort (@sincrocort) el 10 Dic, 2019 a las 3:05 PST

Fuente: InfoCampo

 Like

Las liquidaciones del agro descendieron casi 9% interanual en enero al totalizar US$ 1613.756.421, lo que representa una baja de US$ 141.937.715 en relación a igual mes de 2019, cuando se recaudaron US$ 1755.694.136.
Los datos le corresponden a la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 45% de las exportaciones argentinas.
Aunque resaltaron que ese monto se ubicó “en el promedio habitual de los últimos 10 años”, Ciara y Cec aseguraron que el valor está “directamente relacionado con el volumen de la cosecha y el ritmo de venta de granos por parte de los productores”, que reconocieron que “se ha reducido” el mes pasado.
En diciembre de 2019, las empresas alcanzaron una liquidación de US$ 2.223.417.496, un número récord  y el más elevado desde 2002, que coincidió con los anuncios de modificaciones en las retenciones.
En tanto, el año pasado cerró con un total de US$ 23.719.532.500, una de las cifras más altas de los últimos 17 años y el más importante “si se toman en cuenta los bajos precios internacionales”, tal como resaltaron las entidades.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) compartió a través de su página oficial una serie de técnicas para tener en cuenta a la hora de cortar hojas y ramas de la planta de yerba mate, lo que determinará el rendimiento de la próxima cosecha. 
Para lograr una productividad sustentable en el tiempo, los trabajos se deben realizar con cuidados de la planta y del suelo, apropiados y oportunos. En ese sentido, el ingeniero agrónomo Matías Bazila explicó que “no hay otra manera de lograr que las plantas perduren en el tiempo generando hojas, año tras año”. 
Ya cerca del inicio de la zafra gruesa, desde el Área Técnica recuerdan que la cosecha “es una poda y para ello deben conocer cuáles son los trabajos a realizar en nuestros yerbales y en que épocas, además de prever la necesidad de herramientas e insumos a utilizar según la intervención”.
Asimismo, Bazila enfatizó  que “el conocimiento y la planificación son la base para obtener eficiencia y asegurar próximas cosechas”.
tareas PARA un buen manejo de la planta de yerba mate

Viruteo

Se trata de una operación manual, que no debe provocar heridas ni debe virutear los brotes basales (chupones) ni la viruta externa de la rama. De esta forma se generará mayor amplitud en la planta y más ramas de corte.

Poda de limpieza

Es el corte de toda rama enferma, improductiva (nudos, macetas) o mal ubicada. De acuerdo al diámetro de la misma, se hacen cortes con motosierra, serrucho o tijera. La mejor época para esta tarea son los meses de mayo y junio.

Corte de rama madura o descopada

Es el corte de la rama de cosecha de dos años. Al cortar, debe quedar un aumento no menor a los 12 centímetros de largo y de un diámetro mayor a los 2,5 centímetros; si la rama no ha alcanzado el diámetro, es dejada sobre la planta y se le realiza un despunte.
Si el año anterior se hizo bien el raleo, estos aumentos quedan generalmente solos sobre la rama y se evitan las competencias internas de la planta.

Raleo de las ramas verdes

Si notamos que hay dos o más ramas sobre un aumento, hay que hacer el raleo (corte al ras) y dejar una sola para que su desarrollo sea óptimo.
Esta es la rama que queda en la planta después de la cosecha y que será cortada el año siguiente, por lo que debe ser la mejor.

Mboreví

Si la rama que queda después del raleo es vigorosa y al cumplir los dos años formará mucha madera que no se podrá aprovechar en el secadero, es recomendable hacer sobre la misma el “mboreví”.
Esta tarea se realiza cortando el extremo de la rama, logrando de esta manera romper la dominancia apical (vertical).

Poda de rebaje

Se puede hacer en forma parcial o total, cortando las ramas cuidando de no dejar material dañado por debajo del corte. Esto se puede hacer en los meses de julio y agosto.
No se debe cosechar al año sobre el material cortado. Solamente viruteo y raleo si es necesario.
Desde el INYM advierten que la productividad de un cultivo surge de la intervención del hombre sobre los bienes naturales, por lo que el resultado estará en función de la toma de decisiones que se realicen sobre ellos.
En ese sentido, aseguran que para que cada práctica se realice de la mejor manera, “es fundamental contar con herramientas de buena calidad, en buen estado y apropiadas para cada tarea”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Se conoce que cada zona tiene necesidades y condiciones meteorológicas específicas, por ello el semillero de origen alemán lleva adelante una serie de jornadas DAR en distintos puntos del país, donde los productores pueden ver en vivo y en directo cómo se desarrollan los distintos híbridos en su propia zona de trabajo.
“Desde KWS ofrecemos la genética de maíz que mejor se adapta a cada zona productiva, y recomendamos un manejo agronómico específico”, aseguró el Ing. Agr. Federico Larrosa, Gerente de Marca y Producto del semillero KWS.
Para ejemplificar la importancia del trabajo local, Larrosa agregó “si nos vamos a la zona de Dorrego, y hablamos de ultra baja densidad, se entiende que nos referimos a distribuciones de 20.000 a 30.000 plantas por hectárea. Sin embargo, si nos movemos a otra zona, cuando se habla de baja de densidad, se hace referencia a unas 75.000 plantas por hectárea. Asimismo, cada híbrido tiene manejos diferentes, aún dentro de una misma zona”.
“Debido a estas diferencias es que realizamos las reuniones a campo DAR, con el objetivo de compartir conocimientos y experiencias con los productores, con un enfoque particular. De hecho, para este año proyectamos reuniones distintas en cada una de las zonas o ambientes, que clasificamos en sur, oeste, centro, núcleo, litoral y norte”, detalló Larrosa.
Franck – santa fe
La jornada que se realizará el próximo miércoles 5 de febrero, comenzará a las 9.30hs en el km 58 de la Ruta Provincial N°6, se dividirá en bloques temáticos. 

Primer bloque: los participantes podrán ver los híbridos destinados a silaje, así como los destinados a cosecha de grano, en diversas densidades, con el objetivo de ver su efecto diferencial en cada material y destino.
Segundo bloque: se recorrerán ensayos de nutrición con diferentes destinos, analizando los resultados de su efecto en el picado.
Tercer bloque: habrá una charla de un especialista en suelos, que contará con una calicata para analizar la dinámica de los principales nutrientes en el sistema.

Además, el Ing. Federico Sánchez de CLAAS brindará una serie de recomendaciones para optimizar la confección, almacenamiento y extracción del silaje.
Adicionalmente, el DAR será escenario del lanzamiento de nuevos híbridos con Biotecnología Víptera3 y VT3P. Se trata de KM 4020 VIP3 y KM 4580 VT3P destinados a silaje o doble propósito, y KM 3916 VIP3 y KM 3927 VIP3 con destino grano.
“En KWS buscamos ser eficaces en cada ambiente, y por ello contamos con programas de mejoramiento que se diferencian por estabilidad de rendimiento, potencial de rendimiento y sanidad”, afirmó el Gerente de Marca y Producto de KWS. Y agregó que a su vez “esto lo consideramos para grano y para silo con objetivos de selección diferentes según el uso que se hará del maíz. En todo momento nuestro objetivo es aplicar en cada zona una solución a medida. Sin recetas copiadas en otras zonas”.

La entrada al evento será gratuita; para inscripción o ante cualquier consulta, mandar e-mail a: marketing.ar@kws.com

Fuente: InfoCampo

 Like