Hace apenas unas semanas se llevó a cabo la Semana Internacional Verde de Berlín (Alemania), donde se presentó el “Pacto Verde Europeo” (The European Green Deal) y uno de sus puntos centrales comprende la estrategia del “Campo a la Mesa” (Farm to Fork Strategy), con la que se pretende mejorar el sistema alimentario de la Unión Europea haciéndolo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
En ese marco la organización sin fines de lucro, True Animal Protein Price (TAPP), presentó en el Parlamento Europeo un proyecto en el que pide la inclusión de un impuesto de la sostenibilidad en la carne que se comercializa en la Unión Europea, que se denominó “Cargo de sostenibilidad”.
Vea también-> “Semana Verde de Berlín”: Hacia un extremismo ambientalista por Gustavo Idígoras
Mañana miércoles 5 de febrero el Parlamento Europeo debatirá la introducción de este impuesto, que de hacerse efectivo podría reconfigurar el esquema de la comercialización de carne de nuestro país hacia el viejo continente, poniendo en riesgo la Cuota Hilton y la Cuota 481, si es que aún sigue existiendo.
“Cargo de sostenibilidad”
El impuesto a la carne tendrá en cuenta la pérdida de biodiversidad y las emisiones de gases de efecto invernadero, y según informan los medios europeos “podría aplicarse en los estados miembros a partir del año 2022”.
Cada tipo de carne (avícola, bovino, porcino, etc.) tendrá un impuesto basado en las estimaciones de los costes asociados a los parámetros de emisiones, por lo cual no es un monto fijo, sino variable dependiendo de la actividad. Según el estudio de la misma organización, el consumo podría caer entre un 30% y un 70% para el año 2030.
Se calcula que con el gravamen se recaudarán para 2030 unos 32.200 millones de euros, dinero recaudado que se destinaría a ayudar a los hogares con ingresos limitados por pérdidas del poder adquisitivo, y para incentivar inversiones específicas para ir hacia una transición de prácticas agrícolas más sostenibles.
La organización manifestó que “es el momento de actuar políticamente sobre las consecuencias medioambientales derivadas de la producción y consumo de proteína de origen animal, cuyo precio se ha mantenido relativamente bajo durante bastante tiempo”, y agregó que la humanidad debe buscar una “solución justa para los agricultores, donde se de una transición hacia un sistema alimentario basado en los alimentos vegetales, siendo una medida seria para hacer frente al cambio climático“.

Fuente: InfoCampo

 Like

El presidente argentino, Alberto Fernández, está en Europa, llevando a cabo diferentes reuniones con los máximos mandatarios de algunos países del Viejo Continente. Entre las citas diplomáticas que mantuvo, por estos días, se reunió con director general de las Organización de las Naciones Unidas (FAO), Qu Dongyu.
Junto al directivo, el presidente decía: “Tuvimos una muy buena charla con el director general, a quien le hemos explicado los problemas con los que nos hemos encontrado en Argentina, de pobreza y de hambre. Él lo conoce perfectamente bien. También le expresé nuestra decisión como Gobierno de luchar frontalmente contra el hambre  y terminar con esto en el país. El director nos propuso que los técnicos de la FAO ya se pongan a trabajar con nuestro Ministro de Desarrollo Social, en pos de que la Argentina alimente adecuadamente a los argentinos. Yo diriá que nuestra reunión fue muy fructífera“, citaba el presidente, hace pocos días en Roma (Italia).
Asimismo publicaba un tuit en su cuenta en la que detallaba que Dongyu brindó el apoyo al programa “Argentina contra el Hambre” .

Quiero agradecerle especialmente al director general de la @FAO, Qu Dongyu, por el cálido recibimiento, por la excelente reunión que tuvimos y por el apoyo que brindó a nuestro programa #ArgentinaContraElHambre. Es una enorme tarea que debemos afrontar entre todos. pic.twitter.com/Ji2UNhPEgr
— Alberto Fernández (@alferdez) February 1, 2020

Por otra parte, Fernández agregó que el director de la FAO se mostró dispuesto a colaborar en aplicar mecanismos de transferencia de tecnología a pequeños productores agropecuarios.
“La Argentina en materia de producción agropecuaria es un país líder  y ha logrado un desarrollo tecnológico singular. De todo esto también hablamos”, comentaba el presidente argentino. 
Este martes, una serie de tuits de la FAO rubricaron el compromiso asumido, luego de lo conversado en Roma. 

@FAO apoyará a #Argentina en la lucha contra el #Hambre y la pobreza, y para aprovechar sus contribuciones a la #SeguridadAlimentaria mundial
Es el comienzo de un nuevo capítulo en nuestra asociación@FAODG @FAOArgentina pic.twitter.com/dFNplFfO9j
— FAO Américas (@FAOAmericas) February 3, 2020

La @FAO apoya a Argentina en su lucha contra el hambre y la pobreza.
Es clave promover el desarrollo rural y la producción sostenible de alimentos para lograr el #HambreCero.#ArgentinaContraElHambre @FAODG @alferdez @FAOAmericas @FAOenEspanol pic.twitter.com/s8NuE9yuGy
— FAO ARGENTINA (@FAOArgentina) February 4, 2020
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Cada movimiento comercial que hace el gigante asiático, China, preocupa a todos los mercados. 
A manera introductorio, un análisis del Rosgan, el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio rosarina, sostiene que, de cara a un nuevo ciclo comercial, resulta ineludible contemplar el efecto que generará en la industria la desaceleración –al menos transitoria- de las compras chinas. 
China comenzó a dar señales de un cambio de timón en su política de abastecimiento externo, asociado a una clara estrategia del gobierno para intentar contener el proceso inflacionario que comenzó a gestarse allí.

Son cuatro los ejes principales de la estrategia conducida por el gobierno chino para esta crisis: agilizar las habilitaciones de plantas proveedoras de carne en todo el mundo; habilitar el ingreso de carne desde Hong Kong; la liberación de miles de toneladas carne de cerdo proveniente de almacenes estatales y cortar abruptamente la financiación otorgada a empresas importadoras sobre nuevos contratos de compra. 
Por su parte, Argentina está trabajando con un nivel de oferta muy elevado. La faena del último año resultó un 3,3% superior a la de un año atrás (3.130 mil toneladas). Durante diciembre se registraron ventas al exterior por 88.840 toneladas equivalentes carcasa, acumulando en el año unas 840.000 toneladas.
Ante esto, la gran incógnita del mercado es saber por cuánto tiempo se prolongará este ‘paréntesis comercial’ chino. Se abren dos hipótesis, según el Rosgan hay quienes suponen que esto no demandará más de dos a tres meses y, en otros casos, quienes esperan terminará afectando gran parte del primer semestre del año.
Mirá también Trabajadores de la carne no podrán descargar media res sin asistencia mecánica
Con estos escenarios que le espera al mercado argentino: frente a una demora no mayor a tres meses, dicen los analistas del Rosgan, el mayor excedente de oferta muy probablemente lo termine absorbiendo el consumo interno o se derive a otros mercados alternativos, recuperando los volúmenes conseguidos el año previo, aunque a un menor nivel de precios dado el excedente de mercadería a colocar.
Bajo el segundo escenario, que China prolongue su enfriamiento comercial hasta mediados de año, el hecho de no crecer en otros mercados nos acercaría a un límite de oferta para el consumo interno a partir del cual, sin duda alguna, el precio de la hacienda comenzaría a sufrir. 
Sin embargo, Argentina sigue teniendo una gran ventaja competitiva respecto a otros productores de la región -Brasil/Uruguay- dado por el nivel de devaluación de su moneda.
La recuperación no sólo se logra por precio. Es importante trabajar para lograr confianza comercial de los compradores a fin de consolidar mercados.

Fuente: InfoCampo

 Like

Arinco SA, Frigorífico Sudeste SA y Enrique Jonneret e Hijos se asociaron para crear Biogás Bell Ville SA proyecto que, a través del RenovAR 3, colocará al circuito interconectado nacional 1.2 Megawatt de electricidad.
La futura planta de biogás tiene tres años como fecha límite para comenzar a entregar electricidad, la cual será comercializada por intermedio de un medidor bidireccional a cargo de la EPEC, y la energía térmica generada será utilizada para mantener la temperatura operativa de dicha planta.
Por otra parte, el proyecto ofrece un tratamiento adecuado no solo a los efluentes generados por las empresas que conforman la sociedad, sino que también a los efluentes generados por diversos establecimientos agroindustriales de la región tales como: estiércol originado en las crías intensivas de cerdos; de frigoríficos; de plantas de biodiesel; de industrias de golosinas e industrias lácteas. Todos ellos generan residuos orgánicos con gran potencial para la generación de energía.
Además de la valorización energética de los efluentes que ingresarán a la planta, cabe destacar la importancia del digestato, nombre que recibe el subproducto resultante de la digestión anaeróbica (generación del biogás).
Este disgestato resulta un importante fertilizante orgánico con altos porcentajes de nitrógeno y fósforo capaz de mejorar la composición de los suelos agrícolas. El mismo será aplicado en lotes de productores colindantes.

De este modo Biogás Bell Ville SA ofrecerá soluciones a los pasivos ambientales de las empresas de la región, cabecera del departamento Unión, en el sudeste de Córdoba. El proyecto se localizará en 4,5 hectáreas a unos 6 km al este de la ciudad, en un predio contiguo a las lagunas sanitarias, y demandara alrededor de 70 puestos de trabajo para la etapa de construcción de la planta y 5 una vez que este operativa.

Fuente: InfoCampo

 Like

La problemática de las malezas se expande y diversifica en la Argentina. Un relevamineto reciente de Aapresid (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa) detalla que son 27 malezas las problemáticas (21 resistentes y 6 tolerantes).
Para llevar adelante una primera solución a estos problemas, Alejando Piñeiro, gerente de productos Herbicidas de UPL Argentina, aporta una visión de manejo integral para la problemática, a través de la prácticas culturales, como los cultivos de servicios, y aplicaciones químicas. 
Al integrar enfoques, entonces, es clave definir qué productos manejar.
MIRA EL VIDEO COMPLETO
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, promovido por la Organización Mundial de la Salud. En el marco de esta fecha que tiene como objetivo concientizar y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) publicó un nuevo informe en donde volvió a ratificar que el uso del glifosato “no es cancerígeno, si se lo usa de forma debida”.
Existen muchos tipos de cáncer que una persona puede desarrollar, debido a causas múltiples. En muchos casos, los factores de riesgo no pueden modificarse, pero alrededor de un tercio de los casos de cáncer pueden evitarse reduciendo los factores de riesgo principales. 
Hay factores de riesgos que no son modificables, como la edad o genética, pero otros sí se pueden llegar a controlar, como pueden ser: el consumo de alcohol, tabaco y drogas; alimentación y dieta; actividad y ejercicio físicos; radiaciones o exposición a sustancias cancerígenas. Es esta última la que entra en polémica tras un anuncio de la EPA.

“EPA ha concluido que no hay riesgos de preocupación para la salud humana cuando el glifosato se usa de acuerdo con la etiqueta y que no es un carcinógeno”, dijo la agencia en un comunicado al que accedió Reuters.

El fabricante del glifosato, Bayer/Monsanto, atraviesa diferentes litigios de productores agropecuarios que aseguraron que el cáncer contraído fue a causa del uso de este producto. La mayoría de los jurados de Estados Unidos fallaron a favor de los productores y la empresa realizó acuerdos para enfrentar las demandas.
Por su parte, Liam Condon, presidente mundial de ciencia de cultivos de Bayer señaló a la agencia Reuters y declaró que “los herbicidas a base de glifosato son uno de los productos más estudiados de su tipo, razón principal por la cuál los agricultores de todo el mundo continúan confiando en estos productos”.
En cuanto al Organización Mundial de la Salud  en el año 2015 calificó al glifosato como “probablemente cancerígeno para los humanos”.
En 2019 el gobierno estadounidense tomó posicionamiento sobre esta cuestión, y señaló que se apoyaban en las investigaciones de EPA. “El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) aplaude la decisión de registro propuesta por la EPA, ya que se basa en la ciencia y es consistente con los hallazgos de otras autoridades reguladoras en que el glifosato no representa un riesgo carcinogénico para los humanos”, agregó el secretario de Agricultura de los EE.UU, Sonny Perdue.
Por su parte, Lori Ann Burd, directora de salud ambiental del Centro de Biología. sostuvo que “la inquietante lealtad de esta administración a Bayer/Monsanto y la industria de pesticidas no cambia el tesoro de la investigación revisada por pares por los principales científicos que encuentran vínculos preocupantes entre el glifosato y el cáncer”.

En lo que respecta a la comercialización de este fitosanitario, el periódico alemán Handelsblatt informó que Bayer considera suspender la venta del glifosato para uso doméstico.
En cuanto a los síntomas que alerten sobre un posible cáncer, existen muchos y varían de una persona a otra, pero es cierto también que algunos síntomas son muy significativos a los que hay que prestar atención:

Bultos o masas extrañas en cualquier parte del cuerpo.
Fatiga, cansancio, falta de aire o tos.
Sangrados o hemorragias imprevistas.
Pérdida de peso repentina o falta de apetito.
Dolor.
Complicaciones al tragar, al orinar o al realizar cualquier otra necesidad fisiológica.
Sudores nocturnos intensos.
Cambios en un lunar o manchas en la piel.
Cambios en las mamas.

La presencia en sí de uno o varios de estos síntomas no quiere decir que se padezca de la enfermedad. Aunque ante cualquier duda, es recomendable consultar con un médico.

Fuente: InfoCampo

 Like

El reclamo de los trabajadores de Cresta Roja, reconocida industria avícola en crisis desde el año 2015, se reactivó fuerte este lunes con el corte de la autopista Buenos Aires-Cañuelas (Ver Video) y bloqueos a los portones de la planta en El Jagüel, donde se realizó una olla popular y los ex-trabajadores recibieron a diferentes organizaciones. 
Este martes, el reclamo sigue. Walter Leguizamón, extrabajador de la empresa, dialogó con radio AM750, y contó algunos detalles de este plan de acción que reiniciaron. 
“Son más de 2.000 los compañeros despedidos. ¿Por qué? Por el plan operativo que se inició en el año 2018, los que no aceptaron ese plan se los despidió sin indemnización. Fueron 200 los despedidos entonces. Los demás  quedaron cesantes hasta junio de 2019 porque aceptaron el plan con el compromiso de que sean reincorporados en tandas de 200 trabajadores desde mediados del año pasado y, desde entonces, ninguno fue llamado”, dice el trabajador, aclarando que el sindicato -el de Alimentación- se negó a firmar ese plan operativo en el Ministerio de Trabajo hace dos años. 
Leguizamon hace un breve resumen de lo que pasó los últimos cinco años. “Cuando asume el Gobierno de Mauricio Macri nos aseguran que cuando la empresa fuera vendida, los trabajadores despedidos por entonces iban a ser indemnizados y volverían a trabajar. Desde el año 2015, la empresa se vendió dos veces: la primera en 121 millones de dólares y la segunda en 80 millones de dólares, en pagos que nunca se concretaron la segunda vez. En ese tiempo, nosostros, los trabajadores nunca fuimos indemnizados ni tampoco se reincoporó a los despedidos. Básicamente, queremos el dinero que se nos debe y que nos devuelvan los puestos de trabajo“, hace hincapié. 
El trabajador aporta un dato que llama la atención. “En un olla popular anterior, unos de los gerentes actuales de la empresa nos recibió. Para ingresar a la reunión llamativamente nos pidió que apaguemos los celulares y nos dijo que la empresa no tomaría a nadie más y que solo funciona por un compromiso político con el Gobierno anterior -en referencia a la gestión de 2015-2019-“, sostuvo Leguizamon mientras que agrega Cresta Roja opera, en este momento, dependiente de Granja Tres Arroyos.
Bajo este contexto, los extrabajadores de la empresa reunieron con el actual Ministro de Desarollo Productivo, Matías Kulfas, hace un mes a quien le pidieron dar de baja el plan de acción llevado a cabo por el gobierno de Macri y realizar una mesa de investigación para conocer qué pasó con los pagos. Por ahora, no obtuvimos respuesta”, advirtió. 

Corte total Autopista Ezeiza – Cañuelas x despidos en Cresta Roja , que pasa @todonoticias @A24COM @prensaC5N ahora que gobierna no hay moviles , se callan la boca.
PERIONISMO pic.twitter.com/5tvR0bG7ro
— GUSTAVO (@gustavoeloy635) February 3, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires decidió armar una mesa técnica, luego de analizar varios informes que alertan sobre la gravedad que atraviesa la producción agropecuaria y hortícola por la merma en el caudal de agua del Río Colorado.
“Hemos decidido trabajar en forma conjunta para buscar un mejor aprovechamiento del agua frente a la crisis actual.  Si llega el agua hay producción y trabajo”, sostuvo Javier Rodríguez, Ministro de Desarrollo Agrario.
“No sólo es ver la eficiencia del recurso natural sino también su uso y para eso vamos a armar la Mesa Técnica para buscar las soluciones al problema la cual arrancará la próxima semana”, explicó el ministro.
Las autoridades explicaron que en la actualidad la falta de deshielo que viene desde Mendoza y que provee de agua a las zonas de Villarino y Patagones, hace que empiecen a disminuir las reservas del Dique Paso de Piedra lo que anticipa para 2021 un escenario complicado para el riego.
En la actualidad la Corporación de Fomento del Valle Bonaerense del Río Colorado (CORFO) tiene jurisdicción sobre 503.419 hectáreas, de las cuales 137.565 hectáreas son derivadas por un sistema de tomas ubicadas a ambos márgenes del río que abastecen a cinco canales principales.
El sistema de riego se utiliza para la actividad hortícola en especial la producción de cebollas, pero también en cultivos de fina: trigo, cebada y avena y en otros, como maíz y girasol.

Fuente: InfoCampo

 Like

En los próximos días saldrá al mercado la primera “leche” a base de maní fabricada a mayor escala en Argentina. La bebida, fruto de un trabajo de varios años del Laboratorio de Tecnología de los Alimentos (LabTA) de la FCA-UNC, comenzó los primeros estudios en la materia en los años 90 y actualmente comercializarán el producto bajo la marca “Pitey”.
En 2017 la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC firmó un Convenio con la firma Nutrin por el cual se desarrolló el producto, y actualmente la bebida a base de maní es un hecho.
Se trata de un alimento totalmente natural, que no contiene lactosa ni colesterol y que aporta proteínas y vitaminas que, además, tiene un suplemento de calcio que la convierte en un alimento muy completo.
En el último diciembre se firmó un nuevo Convenio Específico de Cooperación y Asistencia Técnica, donde se sumaron las empresas La Lácteo S.A. y Alimentos Nutricionales S.A. (ANSA). Esta última comercializará el producto y aportará un canon para la ejecución de este nuevo convenio.
El compromiso apunta a desarrollar nuevos productos a base de maní, tales como “yogurt” y helado vegano a base de “leche de maní”. También con un enfoque más para deportista, buscan una bebida de alta proteína y con bajo contenido graso, pensando en una dieta saludable.
En la Argentina el consumo de bebidas vegetales ronda los dos millones de litros anuales y hace dos años era prácticamente inexistente. Igualmente, no se asemeja a los 1200 millones de litros de leche de vaca que se consumen por año, pero su crecimiento es muy vigoroso. 
Ciento por ciento regional
La bebida a base de maní es un desarrollo ciento por ciento cordobés. 
Nutrin SA, proveedora de la materia prima es una empresa de Ticino; el maní es producido en la provincia; la fabricante, La Lácteo SA, es una empresa de la ciudad de Córdoba y la comercializadora, ANSA, también tiene domicilio en esta ciudad.
La Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC fue la responsable de la generación del conocimiento a través de los trabajos de investigación, estudios y desarrollo realizados por el Grupo de Investigación del LabTA.
El producto saldrá al mercado en los próximos días bajo la marca “Pitey” y se presentará en envase tetrabrik en condiciones estériles, que permite mantener el producto apto para consumo humano hasta nueve meses. En un primer momento la distribución será local, pero se aspira a que se convierta en un producto de exportación.
“Estamos muy conformes porque elaboramos un producto regional, innovador. De la mano de la investigación aplicada estamos aportando al desarrollo del sector agropecuario; del valor agregado en origen y de la generación de trabajo genuino para Córdoba”, indicó el decano de la Facultad, Ing. Agr. Juan Marcelo Conrero. 
Propiedades de la bebida de maní

Producto natural preparado con granos seleccionados de maní argentino. 
Producto 100% vegetal ideal para dietas vegetarianas y veganas.
Contiene 220 mg de calcio por porción (200 ml) niveles equivalentes a la leche de vaca. 
Fuente de vitaminas A, D2 y E. 
Contiene vitaminas B1, B2, B3, B5, B6 y ácido fólico.
Presenta una elevada proporción de Omega 9. 
No contiene organismos genéticamente modificados ni transgénicos. 
Contiene Fibras. 
Contiene fitosteroles. 
Libre de Gluten. 
No contiene lactosa. 
No contiene colesterol. 
No contiene grasas trans. 
No contiene conservantes ni colorantes. 
No contiene soja ni derivados de soja. 
No se utilizan procesos químicos para su manufactura. 
No se incluyen jarabes de maíz ni de glucosa o fructosa. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Científicos de cuatro países sudamericanos concretarán en la laguna Mar Chiquita el Primer Censo Internacional de Aves Playeras y Sexto Censo Internacional de Flamencos Altoandinos. El muestreo tiene gran importancia a nivel continental por la avifauna que concentra el humedal ubicado en el noreste de la provincia de Córdoba.

El también denominado Mar de Ansenuza es un sitio protegido de excepcional interés científico y de conservación, que da refugio a miles de aves migratorias.
La localidad de Miramar será anfitriona del censo, que será aéreo. En el mismo trabajarán equipos técnicos del Gobierno de Córdoba y especialistas en aves y humedales de Argentina, Bolivia, Chile y Perú que integran la organización no gubernamental Natura International y el Grupo de Conservación de Flamencos Altoandinos (GCFA).
El estudio apunta a seguir conociendo la importancia de los humedales del altiplano para el crecimiento de las aves migratorias.
Por aire
Para estimar la densidad poblacional de algunas especies, el muestreo más práctico es el aéreo. Por eso, el recuento de aves de la laguna Mar Chiquita se hará desde una avioneta y estará a cargo de expertos. Se recorrerán los lugares de uso habitual de los flamencos, en una superficie aproximada de un millón de hectáreas.
Esta metodología de trabajo científico consiste en la observación directa y conteo de aves. Los censadores utilizan telescopios y binoculares especiales, mediante la técnica del aforo. Luego, esas cifras se contrastan con fotografías de alta calidad y programas informáticos que facilitan un cálculo riguroso.
Los científicos sudamericanos monitorearán tres especies de flamencos: Andino (Phoenicoparrus andinus), Puna (Phoenicoparrus jamesi) y Austral (Phoenicopterus chilensis).
En el censo también se registrarán a las demás aves acuáticas de la laguna, que migran desde el Hemisferio Norte hacia el Sur.
“Los censos simultáneos de flamencos que se realizan desde 1997 proporcionaron nueva información significativa sobre aves playeras y posibilitaron establecer la importancia de algunos sitios del altiplano como áreas de alimentación, refugio, nidificación y alimentación”, expresó Lucila Castro bióloga y directora de Natura International.
Biodiversidad

La Reserva de uso múltiple Bañados del Río Dulce y Laguna Mar de Ansenuza es uno de los lugares naturales con más biodiversidad y vida silvestre de la provincia de Córdoba: alberga el 70 por ciento de las 400 especies de aves. También es uno de los humedales más importantes de Argentina. Fue declarado Sitio Ramsar en 2002.
Entre las especies que habitan este enorme espejo de aguas salobres y en sus costas se encuentra el flamenco, cuya belleza integra el imponente paisaje de la laguna. Los encantos de Mar Chiquita atraen a muchos turistas.
Características

Los flamencos son aves esbeltas, de entre 60 y 80 centímetros de largo. Tienen patas y cuellos largos, y pico adaptado para hurgar en el barro en busca de alimentos.
Hay seis especies de flamencos en todo el mundo, tres de la cuales viven en Mar Chiquita: Austral, Andino y Puna.
En septiembre comienza la época de cortejo: los flamencos se reúnen y realizan una danza maravillosa. Luego, se aparean.
Uno de los integrantes de la pareja construye el nido –en playas barrosas como las de la laguna– y coloca un único huevo, protegido por ambos padres.
Las poblaciones más grandes se registraron en la zona norte de la laguna.

Fuente: InfoCampo

 Like