La problemática entre las actividades de los seres humanos y la vida silvestre es recurrente y es uno de los conflictos más severos para la conservación biológica. Aunque la tarea no es fácil, para lograr una resolución exitosa en la estrategia debe reforzarse un concepto clave: la convivencia en armonía entre animales y personas.
El aumento explosivo de la densidad poblacional y su consecuente dominación del planeta desde la revolución industrial generó una significativa reducción y fragmentación del hábitat natural. Un ejemplo de ello es lo que ocurre en Brasil.
El país vecino es uno de los mayores productores agrícolas del mundo, con una producción que aumentó en parte por los avances tecnológicos y el incremento de la superficie cultivada, que creció a costa de la expansión agrícola sobre los límites naturales de la selva amazónica y otras selvas tropicales y templadas. La disminución de estos ambientes naturales constituye la principal causa de extinción de especies.
Es por ello que organizaciones ambientalistas como el Instituto Jaguar de Brasil (IOP, por sus siglas en portugués), en el estado de Goiás, en el centro brasileño, promueven una coexistencia pacífica entre la vida silvestre y la agricultura.
Cómo se trabaja en la actualidad
La labor del IOP puede verse en las redes sociales a través del Instagram de su coordinador, Leandro Silveira, quien muestra el día a día cómo se dedica a cuidar y monitorear la actividad de los jaguares de la zona mediante un chip “GPS”.
“Conservar sus hábitats, su especie y promover la convivencia pacífica con el ser humano” es el lema de la ONG.

 

 

 
 

 
 

Ver esta publicación en Instagram

 

 
 
 

 
 

 
 
 

 
Anoitecer mais do que abençoado no @instituto_onca_pintada . Dia longo de esforço para a recaptura da onça-pintada, mãe das duas jovens pretas, que estavam sendo monitoradas com coleiras GPS, desde abril de 2019. Muito sucesso, pois trocamos a coleira, o que nos possibilitará mais um ano de monitoramento e aprendizado sobre a vida desse importante animal (fêmea saudável, reprodutivamente ativa), nas áreas de agricultura e reservas legais das propriedades rurais das Nascentes do Rio Araguaia, porção inicial do principal Corredor de Biodiversidade para as oncas-pibtadas do Brasil. Parabéns a toda equipe do IOP, especialmente @fabianobortolini e @james.bortolini
Una publicación compartida de Leandro Silveira (@leandro_silveira_iop) el 1 Feb, 2020 a las 6:28 PST

Otro ejemplo de la factible convivencia entre agricultura y vida silvestre es una serie de videos publicados por SLE Farms.
En una de las tomas puede observarse cómo un jaguar sale de la selva para orinar en un campo de maíz de segunda (safrinha en portugués) ante la atónita mirada del espectador.


El video fue tomado en Ubirata, estado de Paraná, a unos 200 km de la frontera con la provincia argentina de Misiones. Se trata de una zona donde los campos se encuentran rodeados de frondosas selvas que rebalsan de biodiversidad.
En otro video, también se puede ver a su ciervo saltando entre un maizal. En todos, se observa la misma secuencia, la agricultura conviviendo con la vida salvaje.

illustrious visit to our farm. A male #deere#cervo#agro#wildBrazil pic.twitter.com/VyaiNd72n8
— SLE Farms (@StaLuziaEsteio) January 25, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

Para comenzar con la siembra, tanto de la coliflor como del brócoli, lo primero que vamos a hacer es sembrar en febrero en un semillero.
¿Por qué en febrero y no antes? Porque tanto el brócoli como la coliflor son crucíferas, una familia de plantas que no se lleva muy bien con las altas temperaturas.
Ambas plantas necesitan un buen riego constante y tierra abonada, rica en nutrientes.
Cabe recordar que, podemos plantar ambas especies en el mismo semillero si es que usamos un recipiente lo suficientemente grande. Pero en este caso, hay que marcar o recordar bien cuál especie se plantó de cada lado, ya que de jóvenes, son plantas muy parecidas y podemos llegar a confundirlas.

Dispersamos las semillas, en abundante número pero sin que se superpongan. Finalmente, las cubrimos con 1 cm de tierra como máximo.
Dejamos los semilleros frente a un lugar con buena entrada de luz solar y, más o menos para finales de marzo, procedemos a trasplantarlos a la huerta.
TRASPLANTE
Para ambos cultivos, vamos a hacer el trasplante a principios de otoño, es decir, los últimos días de marzo o los primeros de abril.
Es importante que, a donde vayamos a plantar, el suelo esté bien suelto y sea rico en nutrientes, ya que las crucíferas son muy exigentes con esto último.

A la hora del trasplante tienen que haber por lo menos, medio metro entre plantas. A su vez, por cada planta hacemos un pozo de unos 15 a 20 cm de profundidad.

Luego cubrimos la base de la planta con tierra y la apisonamos. Si la planta ya tiene un tamaño considerable, añadimos un poco más de tierra para evitar que la planta se nos voltee.
Finalmente la regamos bien, para que quede todo bien asentado y la mantenemos hidratada con regularidad, ya que son plantas que necesitan un buen porcentaje de humedad en el suelo.
Si hicimos todo correctamente, para fines de abril o principios de mayo ya deberíamos tener las primeras cosechas.
Aprendé también a cultivar:

Lechuga
Cebolla
Papa y zanahoria
Espinaca

Mirá también cómo hacer un semillero

Fuente: InfoCampo

 Like

Este martes por la tarde un temporal que duró apenas 15 minutos provocó serios destrozos en la localidad bonaerense de Pigüé.
La cantidad de agua que cayó fue muy abundante y se registraron vientos huracanados y granizo de hasta cinco milímetros, con actividad eléctrica.
En imágenes que le llegaron a Infocampo, se pueden ver cómo quedaron las calles de la ciudad, con árboles caídos y cortes de electricidad.
La otra localidad afectada fue Puan, donde también hubo daños en las calles y viviendas.
En total, cayeron más de 35 milímetros en muy poco tiempo.
En tanto, en los campos, las piedras y el fuerte viento impactaron en los cultivos de soja y girasol.
Los videos

Las imágenes en las redes

Metía miedo. Cuando tocó Pigué hizo un desastre. pic.twitter.com/W0vUkdcfAO
— Juan Martín Perkins (@JuanMPerkins) February 4, 2020

#clima #lluvias #Pigue #girasol @CristianCZajac pic.twitter.com/biGJqbMDuo
— juan ignacio capeans (@juanicapeans) February 4, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

La compleja situación actual que vive la provincia de La Pampa, en materia de aplicaciones agrícolas, está pegando de lleno en la producción. Sobre todo, en un momento clave de definición de rendimiento de los cultivos de verano.
Para repasar, el martes de la semana pasada, la Secretaría de Ambiente de la provincia determinó la prohibición de comercialización de agroquímicos debido a que se venció el plazo de 270 días para la puesta en funcionamiento del sistema de gestión de envases vacíos que propuso la Fundación Campo Limpio.
Por su parte, Campo Limpio había manifestado que los centros para la recepción de los envases, dos de los tres aprobados, estaban en condiciones de comenzar a funcionar. 
Ante esta situación, los productores quedaron en el medio. 
Por un medio de un par de solicitadas recientes, una con firma de Federación Agraria Argentina (publicada en el perfil de Facebook de la entidad) se transmite la “preocupación por los pequeños productores” por la imposibilidad de aplicar productos químicos. (Ver el texto completo abajo)
“Tenemos que entender que somos todos corresponsables por no haber exigido que se cumpla con la ley de envases y presupuesto mínimo como corresponde, porque sabíamos de esto”, sostuvo Adolfo Sánchez, titular del Distrito 8 de la Federación. 
Sánchez destacó que, “la prohibición de venta de agroquímicos pone en riesgo la cosecha, tras las lluvias que potenciaron los cultivos y la aparición de plagas. La medida perjudica a los chacareros y no soluciona el problema, cosa que no afecta a los grandes productores porque cuentan con un stock importante para pulverizar”, remarcó. 
Mirá también Sigue la polémica: Ambiente se apoya en Seguridad ante la venta de fitosanitarios en La Pampa

Otra reciente carta (Ver foto), firmada también por Federación Agraria, la Camara De Propietarios De Maquinas Agrícolas De La Pampa (CA.PRO.MA.) , la Cámara Empresaria Pampeana de Insumos Agropecuarios (FEDIA) y Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) “pone en riesgo la evolución de los cultivos cereales y oleaginosas, así como los forrajeros. 
De acuerdo al detalle técnico de esta proclama, “el girasol, la soja, el maíz y la alfalfa están en el momento de mayor crecimiento y productividad.
La presencia de chinches e isocas hacen preveer que de realizarse los controles en tiempo y forma, las pérdidas de producción y rendimiento pueden ser muy severas”. 
 
 
 
 
 
 
 
TEXTO COMPLETO DE FEDERACIÓN AGRARIA
La Pampa: La prohibición de venta de Agroquímicos perjudica a pequeños productores
Adolfo Sánchez se mostró “preocupado” por el momento en que se realizó la prohibición de comercialización. Sostuvo que “tenemos que entender que somos todos corresponsables por no haber exigido que se cumpla con la ley de envases y presupuesto mínimo como corresponde, porque sabíamos de esto”.
El titular del Distrito 8 de Federación Agraria Argentina, Adolfo Sánchez, advirtió que el momento en que se dispuso la prohibición de venta de agroquímicos pone en riesgo la cosecha, tras las lluvias que potenciaron los cultivos y la aparición de plagas. Y remarcó que la medida perjudica a los chacareros y no soluciona el problema, cosa que no afecta a los grandes productores porque cuentan con un stock importante para pulverizar.
Sánchez comentó que el martes por la noche diversas entidades vinculadas a la producción agrícola se reunieron en la sede de la Sociedad Rural de Pico para analizar la medida adoptada por la Secretaría de Ambiente. Esperan una salida inmediata al conflicto.
El referente de FAA en la zona de La Pampa destacó que “la verdad es que es una decisión que nos preocupa”, pero de inmediato reconoció que “tenemos que entender que somos todos corresponsables por no haber exigido”.
Recordó en tal sentido que “Campo Limpio está trabajando con esto desde 2017 o 2018, yo recuerdo que muchos agricultores instalaron silos de alambre con triple nylon de silo bolsa para no contaminar las napas, para dejar los bidones vacíos ahí con la indicación que iban a ser recogidos al terminar la campaña, hecho que no sucedió. Nadie pasó a buscar esos bidones, Campo Limpio no trabajó en esto”.
Y continuó: “Después fue pasando el tiempo y le dieron 270 días a Campo Limpio para instalar tres lugares (galpones) para que se acopiaran los bidones vacíos. Uno de esos lugares escogidos fue Alta Italia, donde la Cooperativa Agropecuaria hizo un tinglado, pero hace 10 días Campo Limpio vino y no lo aprobó porque no tenía las condiciones medioambientales. El otro lugar fue en Colonia Barón, donde se había empezado hacer algo, y el tercero era Macachín, donde no se hizo nada”.
El referente pampeano federado, insistió en que “creo que no exigimos y por eso digo que somos corresponsables desde las entidades, los productores, las agronomías, hasta llegar a un momento donde se está saturando de envases vacíos. Y asintió que “lógicamente esto ha alterado a la población.
Sánchez no dudó en calificar que “es terrible” el momento de aplicación de la medida de prohibición para la producción de la zona. Y explicó que “ha llovido muchísimo y hay un desarrollo excepcional de los cultivos, pero eso genera también la aparición de isocas, chinches y demás plagas. Se están monitoreando cultivos y se avizoran pérdidas por la isoca, más que nada en los cultivos de hoja ancha, como la soja y el girasol. De avanzar las plagas y generar pérdidas, esto va en contra de los productores y del erario público”.
Y diferenció que “las empresas o productores grandes ya tienen previsto esto y ya tienen un acopio importante de agroquímicos en sus predios. Por eso, esto es nuevamente una presión hacia los pequeños productores. Y la prohibición no soluciona el problema de fondo. En las próximas horas se esperan reuniones de distintas entidades que ya solicitaron entrevistas con funcionarios de Provincia”.
Consultado por la salida al conflicto, el titular del Distrito 8 de FAA consideró que “debiera liberarse ahora, por el momento del campo en el que se prohibió, creo que tendría que solucionarse este problema ya para salvar esta cosecha en la que los productores han invertido muchísimo”.
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una serie de alertas meteorológicas para el centro y el noroeste del país. Entre ellas destacó la presencia de tormentas fuertes a severas acompañadas de granizo y abundantes precipitaciones para la región pampeana.

Zonas: Sudeste de la provincia de Buenos Aires
Tormentas aisladas afectan el área de cobertura. Se prevé que las mismas aumenten su intensidad a fuertes a partir de la tarde de hoy y, que estén acompañadas de fuerte actividad eléctrica, intensas ráfagas, ocasional caída de granizo y abundante caída de agua en cortos períodos.
Zonas: Norte de Córdoba, Centro-oeste y noroeste de Entre Ríos, Centro y noroeste de Santa Fe, Sur de Santiago del Estero
Tormentas de variada intensidad afectan parcialmente el área de cobertura. Se espera que las mismas se extiendan al resto de la región en las próximas horas, presentando algunas intensidad fuerte o severa y estando acompañadas de fuerte actividad eléctrica, intensas ráfagas, caída de granizo y, principalmente, abundante caída de agua en cortos períodos.
Se determinó el cese de alerta para el este de Catamarca, centro de Córdoba y este de La Rioja.
Zonas: Este de Catamarca, Norte de Córdoba, Centro y este de Jujuy, Este de La Rioja, Centro y este de Salta, Tucumán
El área de cobertura se verá afectada hasta el domingo 9 inclusive por frecuentes lluvias y tormentas de variada intensidad. Los valores de precipitación acumulada durante todo el período oscilarán entre 80 y 150mm, pudiendo ser superados de manera puntual.

Fuente: InfoCampo

 Like

Después de la reunión que ofreció el Senasa en las últimas horas, productores ganaderos que exportan cuota Hilton aseguran que hay mucho “desconcierto” por el nuevo registro, que obliga a una reinscripción hasta el 27 de febrero para continuar en el negocio de los cortes premium.
Por un lado, están quienes ya firmaron y están habilitados para hacer sus envíos y, por otro, están quienes hasta ahora quedaron afuera tanto de la cuota como de la Unión Europea porque no cumplen con las exigencias del bloque en relación a la alimentación del ganado (no se pueden dar suplementos). Y es en este último grupo donde aparecen las confusiones porque, de acuerdo a lo que explican los productores, según las delegaciones los requisitos que rigen son distintos.
Aunque desde el Senasa le aseguran a Infocampo que el texto del Reglamento de Ejecución N°593/13 de la Unión Europea explica claramente con qué puntos hay que cumplir, hay productores que remarcan que no está tan claro. En el caso de la cuota Hilton, es sabido que está prohibido dar granos, pero hay muchos productores que cuentan que algunas zonas tampoco lo aceptan par exportar a la UE.
“Quedé borrado de todo porque no entendí bien, y lo mismo les pasó a muchos productores chicos como yo. Tengo que ver si puedo recuperar los novillos para exportarlos en un par de meses. Mi intención es vender Hilton; es más, dejé sin sembrar un pedazo de soja de segunda para hacer un poco más de alfalfa para agrandarme”, le contó a Infocampo un ganadero de General Villegas, donde varios campos fueron dados de baja.
El productor, que hace años vende Hilton, contó que, en su caso, engorda a campo y termina con grano y alimento balanceado en su predio de 450 hectáreas. En estos últimos días quiso sacar la guía y se le complicó, pero pensó que todavía estaba habilitado para la Unión Europea tal como lo dice el comunicado del Senasa. Cuando intentó avanzar en ese sentido, se encontró con que solamente estaba apto para consumo interno. “La idea es hacer las cosas bien para poder exportar”, dijo.
En ese marco, el Senasa recalcó que está trabajando para lograr que todos los productores puedan exportar – siempre cumpliendo con las exigencias de la UE-, pero también reconoció que este año no se cumplirá con la Cuota Hilton porque se inscribieron muchos menos.

Fuente: InfoCampo

 Like

A través de imágenes satelitales, un equipo de especialistas del INTA Alto Valle pudo estimar que entre diciembre de 2019 y la primera quincena de enero, los incendios en Río Negro afectaron más de 32.000 hectáreas. Advierten que para lo que resta de febrero será de vital importancia extremar las medidas de prevención para evitar incendios.
Con la llegada del verano es habitual que, con el aumento de temperaturas, aumente también el peligro de incendios en el país. En ese sentido, Antonia Devesa, referente del INTA Río Colorado, señaló que “hasta ahora suman 32.212 hectáreas de pastizales naturales quemadas en el noreste rionegrino ”.
El noreste de la provincia antes mencionada, es la zona con mayor desarrollo de focos. “Con 13.500 hectáreas, el departamento de General Conesa el más afectado”, expresó Devesa y añadió que “le siguen Pichi Mahuida, con alrededor de 8.700 hectáreas y San Antonio y Adolfo Alsina con casi 3.500 hectáreas afectadas cada uno”.
Si bien la acumulación de material altamente combustible (vegetación herbácea) no fue muy elevada durante 2019, producto de las bajas precipitaciones que no lograron superar los 300 milímetros anuales, desde el 1 de diciembre de 2019 se registraron más de diez focos de incendios de diferentes magnitudes.
En este sentido, Devesa adelantó que los focos de incendios pueden iniciarse por distintas causas. “Entre las más recurrentes, se encuentran las tormentas eléctricas y la intensidad del viento, que favorece la propagación de las llamas”, advirtió.
Vea también: “¿Qué se espera en materia de clima para el trimestre febrero-abril?”
El incendio más grande ocurrido en Pichi Mahuida y comenzó el 14 de enero cerca de Río Colorado. Allí, varios días seguidos de vientos intensos propagaron el fuego por varios kilómetros. El 3 de febrero se registraron tres focos de incendios activos ubicados en proximidades de Conesa, pero que” ya están controlados”, informó Mauro Marinzalta, extensionista de INTA.
En cuanto a las pérdidas ocasionadas, fueron variables. “Según los relatos de los productores, en los campos donde comenzó el fuego se propagó con gran intensidad porque sucedió en horarios donde la temperatura ambiente era muy elevada y eso ocasionó las mayores pérdidas, tanto por la quema de alambrados como por la muerte de algunos animales”, expresó Devesa y añadió: “En cambio, en los lugares donde el fuego pasó con menor intensidad, la principal pérdida fue de forraje”.
Mediciones realizadas por especialistas del INTA Valle Inferior, anticipaban que “las pérdidas de forraje podrían estimarse en un promedio de 300 kilogramos de materia seca por hectárea, con variaciones entre los diferentes predios”.
De acuerdo con la previsión meteorológica del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), para el trimestre enero, febrero y marzo, los departamentos de Pichi Mahuida, Conesa y Adolfo Alsina registran precipitaciones por debajo de lo normal y altas temperaturas. Por esto, “en lo que resta de la temporada, es de suma importancia continuar con las medidas de prevención que ayuden a minimizar el impacto de los siniestros, ya que si estas condiciones se mantienen podrían retrasar la recuperación de la vegetación afectada y aumentar el riesgo de erosión de los suelos”, manifestó la referente del INTA.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario informó hoy que “febrero deja buenas señales de lluvias que alejan el fantasma de la sequía, y son pocas las chances de que se vuelva al pulso seco de diciembre”.
La afirmación es el resultado de una charla mano a mano que el GEA mantiene cotidianamente con José Luis Aiello, climatólogo especialista en el sector agropecuario.
Entre los motivos que lo llevan al doctor a hacer esta afirmación, se puede mencionar el calentamiento del Pacífico, el posicionamiento actual del Anticiclón del Atlántico y con la ilusión de un efecto “Niño” asomando desde el Pacífico ecuatorial.
“Febrero empieza con indicadores muy interesantes. El lento calentamiento del Pacífico, la posición del Anticiclón del Atlántico y los efectos que produce la actual distribución térmica superficial del Atlántico sur nos señalan un escenario de lluvias normales. En esta semana va a haber lluvias muy importantes en el centro norte de la región pampeana. Se van a generalizar en casi todas las zonas productivas. También van a alcanzar al noroeste argentino”, sostiene Aiello.
Consultado por el GEA sobre por qué no llegan las lluvias al sur de Buenos Aires, Aiello indicó que “las pocas ‘llegadas’ de lluvias al sur obedecen a que la actividad de los frentes no encuentran humedad suficiente en esa región. Eso se traduce en mayores precipitaciones en aquellas zonas que sí tienen humedad adecuada, cómo sucede desde el norte de Buenos Aires hacia el norte del país. Ni el Atlántico ni el Pacífico alcanzan a aportar humedad a las latitudes sur. Esa es una zona que va a seguir con complicaciones”.
¿Será niño o niña?
“En el Pacífico Ecuatorial, que es donde se definen los efectos ‘El Niño’, de la actual condición casi neutra entraremos en un progresivo calentamiento. La magnitud del mismo va a determinar cómo serán los impactos en las lluvias. Y esto tiene dos puntos importantes: lo primero es que sería favorable para el desarrollo de los cultivos tardíos. Lo segundo, es que podríamos llegar a tener un período de cosecha con excesos de humedad”, informó el especialista.
Entonces, cabe preguntarse qué es lo que cambio para que lleguen las lluvias en febrero. A ello, Aiello responde que “a partir de fin de año, se activaron los flujos de humedad desde el norte y hubo incursiones húmedas desde el Atlántico. También se suma que los pasajes de frentes fríos fueron activos. Pero esto ya es historia conocida por la gente. Y lo estuvimos contando antes de que sucediera en un momento dónde había mucha preocupación en el sector. Las técnicas numéricas no generan pronósticos aceptables más allá del quinto día. Por eso insisto, hay que seguir los indicadores y contarle a la gente cómo funciona el clima para que pueda tomar mejores decisiones“.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Así, en una jornada que llegó a prometer mejores resultados, la soja finalizó con un acotado avance para ubicarse en torno a 323 U$S/tn. El ánimo alcistas que primó durante la rueda fue condicionado por declaraciones de funcionarios de EE.UU., que dejaron trascender que la diseminación del coronavirus podría demorar la llegada de las compras desde China, pautadas en la “fase uno” del acuerdo”, informó Grassi.
En tanto “los contratos de maíz lideraron los movimientos positivos, con ganancias que superaron el dólar por tonelada. La atención continúa centrada en la dinámica de la demanda externa en EE.UU. y la evolución de la siembra de segunda en Brasil. Sobre esto último, se destaca que las labores continúan retrasadas, con una cobertura del 8%, frente al 16% histórico para esta época del año”, detalla la corredora de granos.
Por último, “el trigo ajustó con leves subas, para apoyarse en 204 U$S/tn, en un mercado que no logra retomar un sendero firme de recuperación. De todas formas, con el dólar que continúa exhibiendo firmeza el trigo americano continúa condicionado en términos de competitividad”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
La soja local copia las subas
“En la tarde de hoy, el mercado de granos local contó con mejoras en el valor por soja con entrega corta, y un número mayor de propuestas de compras por maíz. Por soja, la oferta de compra se ubicó en U$S 245/t (U$S 3/t más que la rueda anterior). En tanto, el precio ofrecido por maíz con entrega inmediata se mantuvo en U$S 145/t, y la oferta por trigo con entrega corta fue de U$S 195/t”, informó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Febrero´20 opera a U$S 245/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, la oferta de compra fue de U$S 245/t disponible, y U$S 225/t descarga en Marzo.
– Por trigo, el valor disponible fue de U$S 195/t, y U$S 200/t entrega Diciembre.
– Por maíz, la oferta 15/02 a 15/03 fue de U$S 145/t, y Mayo fue de U$S 142/t.
– Por girasol, el precio disponible fue de U$S 245/t, y U$S 240/t entrega Marzo.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like

Fotos: Twitter Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos
Las principales organizaciones agrarias UPA, COAG y ASAJA de la comunidad de Madrid han convocado este miércoles una concentración de protesta frente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para denunciar la “pésima” situación que atraviesa el sector.
Según detallan los medios españoles, el tractorazo se llevará a cabo bajo el lema #AgricultoresAlLímite y tiene por objetivo reflejar “la falta de futuro” de la actividad agropecuaria principalmente por la baja rentabilidad.
Pedirán al ministerio y a la comunidad de Madrid que trabaje para re equilibrar la cadena agroalimentaria con el fin de evitar los abusos que sufren agricultores y ganaderos por parte de algunas empresas de la industria y la distribución.

Toledo se ha sumado esta mañana a las movilizaciones de los #AgricultoresAlLímite. La niebla no ha impedido que se vieran bien claras nuestras reivindicaciones de PRECIOS JUSTOS y RESPETO a los agricultores y ganaderos en todos los sectores. Mañana, a Madrid. pic.twitter.com/WAy4fUIYCY
— UPA (@UPA_Federal) February 4, 2020

En tanto el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España (MAPA), Luis Planas, ha explicado que se reunirá con los distribuidores como “parte de la solución del problema” del campo y convencido de que “será sensible” a la situación de los agricultores y ganaderos, destaca el portal República.
En la rueda de prensa el ministro afirmó que es “muy importante que el sector de la distribución contribuya a valorizar el trabajo del primario desde un punto de vista económico pero también reputacional”.

Fuente: InfoCampo

 Like