Un simpático video donde un coyote y un tejón cruzan bajo una autopista cerca de Gilroy, California, se viralizó en Twitter. La asociación animalista Open Space Trust fue quien capturó y publicó la secuencia original.
En la filmación que comenzó a circular en redes sociales se puede ver el accionar de estos animales como si se tratara de una escena de una película de Disney.
“Disney un poroto”, publicó un licenciado en Ciencias Ambientales que compartió el video.


“Estudios demuestran que un coyote y un tejón cazando juntos puede ser beneficioso para ambas especies, ya que ambos comparten varias presas en común”, explicó la asociación animalista.
Se trata de la primera vez que se captura este tipo de comportamiento en video. 

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Comercio de Santa Fe actualizó el informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el centro norte de la provincia, correspondiente a la semana comprendida entre el 29 de enero y el 4 de febrero de 2020, en donde destacaron la consolidación del rendimiento del girasol y el buen estado de los cultivares tanto de soja como de maíz.
El período de referencia comenzó con condiciones de inestabilidad climática, con abundante nubosidad, precipitaciones de variadas intensidades y fuertes tormentas, particularmente en los departamentos del norte del área de estudio. En algunos sitios puntuales se produjo alguna que otra caída de granizo.
Los montos pluviométricos registraron valores menores en los departamentos del sur, incrementándose hacia el norte, los que fluctuaron entre 15 y 75 milímetros.
Las condiciones ambientales reinantes, con la particularidad de altos registros térmicos, concedieron a los cultivares un normal desarrollo y crecimiento, una demanda sostenida de agua útil en los mecanismos de evaporación y evapotranspiración.
Los especialistas destacaron que la actividad que evidenció mayor movimiento fue la cosecha, “a ritmo sostenido la del girasol y más lenta la del maíz temprano”.
En cuanto al maíz temprano presentó una buena sanidad, sin manifestaciones de presencia de enfermedades ni de plagas.
Por su parte, la soja temprana tampoco registró ataques masivos, “las características de las condiciones ambientales y por otro, los constantes monitoreos, como así también la realización de eficaces controles, permitieron este escenario”, aseguraron en el informe. Sin embargo, los cultivares de soja tardía, en pleno desarrollo foliar, presentan orugas en muy bajo número y continúan las aplicaciones de herbicidas pre-emergentes, para un buen control de malezas.
GIRASOL
En los departamentos del norte santafesino la trilla estuvo detenida un par de jornadas por las precipitaciones, pero con el transcurso de los días retomó fluidez, lo que permitió finalizarla en dicha zona; en los del centro se logró un 65% de avance; en los del sur del área de estudio un 35%.
Se consolidaron y mantuvieron los rendimientos promedios, los cuales fluctuaron entre mínimos de 12 qq/ha y máximos de 28 qq/ha, con algunos lotes de 30 qq/ha. Desde la BCSF estiman una campaña 2019/2020 con “un rendimiento promedio de 23 qq/ha“, y  aseguran que desde el sector productivo lo consideran “buenos números”.
En números concretos y hasta el 4 de febrero la superficie sembrada para dichas zonas es del 100%, lo que equivale a una superficie de 108.500 hectáreas. El porcentaje de avance de cosecha es 82% hasta la fecha.
En cuanto a los ataques de palomas o cotorras, los cultivares presentaron un común denominador: con el avance de la cosecha, se fue teniendo conocimiento real de los ataques. Situación reiterada campaña tras campaña, pero cada vez con mayor impacto.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) declaró la emergencia fitosanitaria por la plaga Bufonacris clarasiana Saussure (comúnmente llamada “tucura sapo”) en las provincias Chubut, Río Negro y Santa Cruz.
“La medida, que se extenderá hasta el 31 de marzo de 2021, está contemplada en la Resolución N° 135/2020, que fue publicada hoy en el Boletín Oficial con la firma del presidente del organismo, Carlos Paz, y tiene por objetivo preservar la economía de subsistencia de los agricultores y de los pueblos originarios afectados, así como el patrimonio ambiental”, informó el Senasa.
Las acciones de monitoreo y control del Programa Nacional de Langostas y Tucuras del Senasa detectaron avances territoriales de la plaga en las provincias de Chubut, Río Negro y Santa Cruz; asimismo, se registró daños en cultivos hortícolas, pasturas y pastizales naturales así como en estepas y mallines, lo cual amenaza la capacidad productiva de los campos ya que afecta el rebrote de las pasturas.
La norma también establece la obligatoriedad de denunciar en forma inmediata ante el Senasa la presencia de la plaga. Esto rige para toda persona responsable o encargada de explotaciones agrícolas y/o ganaderas, autoridades sanitarias nacionales, provinciales o municipales, o particular que (por cualquier circunstancia) detecte la presencia de ejemplares de tucura sapo. Además, en la resolución se autorizan principios activos para el control de la plaga Bufonacris claraziana Saussure.
La región mencionada se caracteriza por presencia de agricultores y comunidades de pueblos originarios de agricultura en pequeña escala y de subsistencia. La alta densidad poblacional de la plaga tucura sapo ocasionó perjuicios productivos significativos a las actividades agrarias de estas comunidades.
Mirá también: estrategias para el control de tucuras

Fuente: InfoCampo

 Like

Tras declararse en estado de “estrés financiero”, Vicentin comunicó en las últimas horas que el plan de pagos que presentó a sus acreedores comerciales obtuvo “un gran número de adhesiones” y adelantó que inició conversaciones con el Banco Nación.
 
“Nos encontramos trabajando en la instrumentación de los acuerdos individuales, como así también en la concertación de reuniones para conciliar y aclarar aspectos de la misma”, dijo en forma oficial.
De esta manera, la aceitera le bajó el tono a la polémica que se desató por la deuda que mantiene desde hace tiempo con varios proveedores, de los cuales algunos le iniciaron medidas cautelares para cobrar. Y aseguró que esas mismas demandas, que se iniciaron durante la feria judicial, “han imposibilitado la puesta en marcha de las plantas, pese a que había interesados de primera línea en fasones que lo hubiesen permitido”.
Según se estima, la deuda de Vicentin con sus acreedores alcanzaría los US$ 350 millones, mientras que el pasivo se ubicaría en torno a los US$ 1.300 millones. En ese sentido, la empresa dejó en claro que toda esa deuda quedará dolarizada, sin quita, y prometió un pago inicial de 20% del crédito, con un mínimo de US$ 30.000 o la suma menor a la que ascienda el crédito, mientras que el 80% restante la pagará al final del octavo año contado desde la homologación.
En cuanto al Banco Nación, ya hubo encuentros con directivos para estructurar una oferta. Como paso siguiente, la agroexportadora aseguró que se avanzará en las negociaciones con los bancos privados locales e internacionales a los que también les presentará una propuesta.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El Consejo Mundial Hereford  (WHC) que nuclea a las asociaciones de criadores de la raza de todo el mundo, realizará del 9 al 13 de marzo próximo en Queensland, Nueva Zelanda, la Conferencia Mundial que celebra cada cuatro años en distintos países ganaderos.
El encuentro internacional incluirá informes sobre la situación del Hereford en los países miembro, presentación de innovaciones tecnológicas en ganadería, reuniones de delegados para debatir temas de interés para la raza y visitas a establecimientos, además de pre y post-tours para participantes y acompañantes.
La Asociación Argentina Criadores de Hereford estará representada por su presidente, Ing. Carlos A. de La Tour d´Auvergne, quien como delegado institucional hará la presentación referida a la situación de la raza en el país, además destacar la excelencia genética actual del Hereford en la Argentina.
Los interesados en obtener más información sobre la reunión pueden visitar la página en Internet www.nzwhc.co.nz o también www.hereford.org.ar y por correo electrónico info@hereford.org.ar

Fuente: InfoCampo

 Like

“Los contratos de soja finalizaron prácticamente a la par, sobre 323 U$S/tn, tras insinuar un intento de recuperación más marcado. El posible impacto negativo del coronavirus sobre el devenir de la demanda externa de soja americana, continuó limitando el avance de los valores. En sentido similar, se ponderaron anuncios del gobierno del gigante asiático, quien indicó intenciones de avanzar en la diversificación de los orígenes de importación. De fondo, óptimas perspectivas productivas en Argentina y Brasil, y el ingreso de la mercadería de este último, limitaron los ánimos alcistas”, informó Grassi.
En tanto que “el maíz finalizó con leve retroceso, para ubicarse en 149 U$S/tn. Así, las cotizaciones continuaron oscilando, en un mercado que se mantiene a la espera de nuevos fundamentos. Por el momento, el foco de la atención permanece centrado en la evolución de la demanda externa en EE.UU. y en el desarrollo de la siembra de segunda en Brasil”, detalla la corredora de granos.
“Por último, el trigo ajustó con ganancias mayores a 1,5 U$S/tn, en línea con la tendencia en demás plazas internacionales. Recordamos que los valores se mantienen por debajo de los máximos registrados a mediados de enero”, finalizó Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Pocos cambios en el plano local
“En la rueda de hoy, el mercado de granos contó con ofertas de compras estables, y discretos volúmenes negociados. Por soja, la oferta de compra se ubicó en U$S 245/t (igual que la rueda anterior). En tanto, el precio ofrecido por maíz con entrega inmediata fue de U$S 145/t, y la oferta por trigo con entrega corta se mantuvo en U$S 195/t”, señala el informe diario de la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Febrero´20 opera a U$S 247/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, entrega disponible U$S 245/t, y U$S 220/t descarga en Marzo.
– Por trigo, el valor disponible fue de U$S 195/t.
– Por maíz, la oferta 15/02 a 15/03 fue de U$S 145/t, y Mayo fue de U$S 142/t.
– Por girasol, el precio disponible fue de U$S 245/t, y U$S 240/t entrega Marzo.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like

Infocampo conversó con Jorge Scoppa, presidente de Federación Argentina de Contratistas de Maquinaria Agrícola (FACMA) quien confirmó que la semana que viene se reunirán con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, para saber si continuarán teniendo una oficina en el edificio de la cartera y para repasar los temas más importantes que aquejan al sector.
Entre los temas señalados por el directivo se puede destacar: la falta de financiación para el sector, el fantasma de las deudas en dólares de viejos créditos que siguen a cada contratista como una sombra, y la lucha constante para poder transitar normalmente y con permiso, por rutas y caminos rurales con la maquinaria agrícola.
Créditos
Scoppa detalló que en la actualidad “los contratistas tenemos un entusiasmo bárbaro en invertir porque estamos en una buena cosecha y salimos de una fina también buena. Lógicamente a veces los números no dan por la situación por la que está pasando el país, y por el tipo de cambio. No nos olvidemos que en el último año se han hecho muchas inversiones, casi la totalidad en dólares, y hoy estamos teniendo problemas para amortizar las cuotas“.
Y continuó: “Pero de todas formas, esperamos que se logre un momento de estabilidad en donde aparezcan nuevos créditos para seguir invirtiendo, porque lo que hace falta en la Argentina es inversión en tecnología“.
“Fundamentalmente Banco Nación fue siempre el que otorgó créditos a tasas subsidiadas, y creo que tanto que el Estado le saca al campo por impuestos, lo va a tener que devolver a través del crédito para maquinarias”, explicó el presidente.
Scoppa, amplió que “si hay que subsidiar una máquina, que mejor que financiar a un contratista rural que la explota por tres en comparación a un productor. O sea, con un sólo subsidio que haga el Estado a través del Banco Nación está cubriendo más cantidad de hectáreas. Ojalá que este nuevo Gobierno pueda entender ésto y haga anuncios favorables”.
La Odisea del tránsito online
“Tenemos un problema enorme de tránsito de maquinaria agrícola en los permisos online que han salido en estos últimos días, pero no está funcionando y eso entorpece la circulación de la maquinaria sobre camión. Urgente hicimos ya el pedido en vialidad nacional, así que la semana que viene vamos a estar en Buenos Aires para para tratar de resolverlo”, indicó.
Para finalizar, el contratista de FACMA aseguró que tienen la intención de reunirse con el presidente de la Nación Argentina, Alberto Fernández, para poder charlar éstos temas y explicarle cómo funciona el rubro. Han pedido la audiencia, pero aún no han podido acordar un día de reunión.

Fuente: InfoCampo

 Like

Jan de Nul, la empresa familiar de origen belga y líder mundial en obras de dragado e infraestructura portuaria y marítimas, le presentó una iniciativa privada al gobierno de Chaco para el dragado de apertura, mantenimiento y balizamiento del riacho Barranqueras.
El encuentro contó con la presencia del gobernador, Jorge Capitanich; los embajadores de Bélgica, Peter Maddens y de Paraguay, Julio César Vera Cáceres; el titular de la administración del Puerto de Barranqueras, Roberto Benítez e importantes autoridades provinciales, sindicales y del sector portuario. Además, para la ocasión viajó especialmente Jan Pieter de Nul, CEO global de Jan Del Nul Group.
“El objetivo principal del proyecto es mejorar significativamente los servicios ofrecidos por el Puerto Barranqueras, que por su ubicación geográfica se halla en un punto estratégico en el corazón del Mercosur. La propuesta incluye una obra de dragado de apertura de un canal de 60 metros de solera y 10 pies de profundidad, más 2 pies de revancha del Riacho Barranqueras y la operación, balizamiento y mantenimiento de dicha obra por un plazo de hasta 20 años”, detalló la firma.
La presentación se hizo especialmente para las autoridades presentes a bordo de la Draga Alvar Núñez Cabeza de Vaca, y en ese marco, Capitanich aseguró que lo que se busca es que el dragado de los 14 kilómetros del riacho pueda ser ejecutado por la compañía para darle al Puerto “una competitividad extraordinaria”.

El mandatario destacó la trayectoria de Jan De Nul y afirmó que es “la más importante del mundo, que hace 25 años tiene la concesión de la hidrovía Paraná – Paraguay”. En esa línea, remarcó que se pretende que la empresa expanda su alcance desde la hidrovía a territorio chaqueño, con el fin de optimizar la transitabilidad fluvial para tener una logística integrada más competitiva que facilite el desarrollo de las exportaciones.
“La logística integrada es un componente central para lograr inversiones y generar más producción, más exportaciones y más empleo”, apuntó. Y agregó: “Ahora queremos realizar estos trabajos en el riacho Barranqueras para que pueda estar operativo los 365 días del año, las 24 horas”.
Capitanich hizo hincapié en que Chaco tiene “una ubicación estratégica en el nodo logístico de la hidrovía Paraná – Paraguay”, por lo que destacó la necesidad de lograr el ejercicio real del federalismo de las provincias signatarias del río Paraná, para que la hidrovía se convierta en una auténtica autopista fluvial, con logística integrada al desarrollo productivo y con equidad social en la provincia.
“Pretendemos trabajar con las provincias signatarias como Santa Fe, Formosa y Corrientes, para que nuestros puertos tengan la jerarquía necesaria y poder vender desde allí nuestros productos de exportación”, concluyó.
Por su parte, Jan Pieter de Nul, recordó que desde hace 25 años que la firma está en la Argentina “realizando obras que ayudan al desarrollo federal del país, como lo es la Hidrovía Paraná-Paraguay”. “En los próximos años queremos seguir contribuyendo al crecimiento del país y para lograrlo el gran desafío es seguir profundizando y extendiendo la Hidrovía integrando a las provincias del noreste argentino, llegando hasta Paraguay”, aseguró.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un trabajo práctico de sexto año en la Escuela de Educación Secundaria Tecnica N 2 ¨Ing. Felipe Senillosa¨ fue el disparador para que un grupo de jóvenes dieran los primeros pasos de un proyecto que se empezó a transformar en un agronegocio. 
Tomás Armendariz toma la palabra en nombre de los diez estudiantes que activamente hoy participan de “Biocuno”, una emprendimiento que fabrica un biofertilizante en esa localidad. Los otros nueve a los que citó son: Agustín Molina, Ignacio Gilabert, Lucas Celse, Pablo Altamirano, Julian Heim, Mariano Diaz, Federico Barragan, Ramiro Dorney, Manuel Ardito y  Franco Molina. 
Luego de egresar de la escuela de química, Armendariz dejó Tandil y se mudó a La Plata. Ahora estudia medicina.

“Recientemente, hicimos nuestra primera entrega a gran escala de 6.000 litros del biofertilizante a un productor ganadero de Las Flores (Buenos Aires), que se llama Francisco Montemerlo. Lo conocimos hace un año. Nos brindó ayuda económica y también está dispuesto a que nosotros analicemos el impacto del producto, luego de la aplicación que hará en una pastura consociada -raigrás, trébol rojo, cebadilla, y lottus- y otra parte en un pequeño monte frutal que tiene en el campo”, explica el estudiante, respecto al producto líquido que fabricaron a partir de desperdicios orgánicos.
El producto está hecho  a base de heces vaca de tambo, suero de leche más cenizas o harina de roca -conseguida de las viejas canteras de Tandil-, todo diluido con agua. “Siempre vamos cambiando la receta para mejorarla: queremos establecer los ingredientes definitivos para conseguir una producción estable”, cuenta Armendariz. 

El fertilizante lo consiguen a partir de una fermentación hecha en biodigestores, instalado en la casa de Agustín Molina (Ver foto).  La velocidad del proceso de fermentado, explica Armendariz, varía de acuerdo a la temperatura externa ya que toda la  considerando que están a la intemperie.
DATO: POR CADA LITRO DE FERMENTO, OBTIENEN UN LITRO DE BIOFERTILIZANTE
“Colocamos las materias primas, fermenta, se filtra, retiramos el sólido y comercializamos la fracción líquida. Por ahora, no tenemos certezas de la composición química. Lo que tiene lo sabemos por una cuestión teórica, como macro y micro, minerales y organismo benéficos de diversidad bacteriana, fundamentalmente”, dice. 
La historia de este grupo de chicos se inició en el 2017, cuando cursaban el sexto de la escuela. “Todo comenzó con un trabajo de investigación y con el propósito de aprobar una materia. Ahí recopilamos toda la información sobre el tema de biofertilizantes, su aplicación y decidimos armar nuestro producto. Ese año logrados tener los 5 litros, entendimos que el proyecto estaba buenísimo, era ecológico, a la gente le gustaba. Al año siguiente, el último del secundario, debimos llevar el proyecto a una empresa hipotética y confirmamos que queríamos seguir con la idea. A fin de 2018, teníamos 15 litros del biofertilizante que lo regalamos todo a un taller de cultivo de cannabis”, explica el técnico químico, a lo que agrega que la mayoría de sus primeros clientes fueron los profesores de colegio. 

En el 2019 decidieron aumentar la producción a 600 litros, de los que se obtiene un 70% de rendimiento,  implementan el desarrollo de los envase y una etiqueta para el producto.
Considerando la dimensión que empezó a tomar el proyecto, los emprendedores tienen uno de sus asociado que los ayuda a llevar adelante la empresa, además se contactan con un grupo de abogados por cuestiones de asesoramiento legal, una parte del grupo se encarga del mantenimiento y la venta del producto, así como otros de los temas de difusión y publicidad en redes sociales. 
Como parte del crecimiento, también tuvieron el pedido de una productora que pretendía 350 litros del biofertilizante para probar en maíz y otros menores desde otros sitios.
“Por ahora, estamos vendiendo el producto, pero para que pruebe. Hacer análisis y recuperar datos, y luego lanzarnos oficialmente”, concluye el técnico. 
 
 
 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Una empresa forestal logró una certificación internacional de manejo responsable de bosques, por la preservación de los servicios ecosistémicos de la biodiversidad en sus predios de Delta del Paraná y Misiones. Es la primera firma de la Argentina en lograr un estándar de este tipo y la décima en el mundo.
Con el apoyo de un equipo de investigadores del INTA y del Conicet, la empresa forestal Arauco Argentina logró una certificación internacional de manejo responsable de bosques otorgada por el Forest Stewardship Council® , que reconoce a aquellas empresas cuyo manejo forestal permite mantener, mejorar o restaurar especies raras, amenazadas o endémicas y sus hábitats a través de zonas de conservación o protección.
“La certificación FSC de los Servicios Ecosistémicos muestra que soluciones innovadoras y creativas son necesarias para compatibilizar el desarrollo productivo nacional con la conservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos derivados”, declaró Ricardo Austin, gerente forestal de Arauco Argentina.
En esta línea, Austin remarcó la importancia de la articulación entre el sector productivo y el académico-ambiental como estrategia para el desarrollo de acciones de gestión sostenible de los territorios.
“De ahora en más, y para mantener este galardón que debe renovarse periódicamente, Arauco Argentina tomó el compromiso de continuar manejando adecuadamente el hábitat del yaguareté, controlar actividades de cacería y desarrollar un plan de educación ambiental interno y externo tendiente a brindar conocimientos y sensibilizar a la población para la conservación de este carnívoro”, detalló Austin.
La certificación reconoce la contribución de la empresa a la conservación de dos de las especies de mamíferos más emblemáticas de la Argentina: el yaguareté (Panthera onca) en Misiones y el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) en el Delta del Paraná. Ambas especies se encuentran en la Lista Roja de Especies Amenazadas de Extinción, tanto a escala mundial como nacional.
CIERVO DE LOS PANTANOS
En el caso de este mamífero, el conocimiento utilizado como base para la gestión de la certificación fue obtenido por el INTA, Conicet y ACEN, quienes integran el Proyecto Pantano. Se encargaron de evaluar el rol del predio “Oasis” de unas 11.000 hectáreas destinado a la conservación de la especie en el Bajo Delta del Paraná.
Sus estudios poblacionales sobre este cérvido, el mayor de Sudamérica, y sobre la calidad del hábitat de la región demostraron que este predio forestal posee un rol fundamental para el mantenimiento de la especie a nivel de paisaje.
“La producción forestal es un eslabón fundamental en la cadena socio-productiva del Delta, por lo que es necesario buscar alternativas para acompañar su desarrollo siempre con sustentabilidad ambiental”, explicó Natalia Fracassi, investigadora del INTA Delta del Paraná.
Por su parte, Javier Pereira, investigador del Conicet y director del Proyecto Pantano, destacó que “si bien el predio Oasis es conocido desde hace tiempo por su abundancia de ciervos, estudios recientes muestran que su importancia se extiende también al mantenimiento de la población a escala regional”.
Yaguareté
Para la certificación se recurrió a los estudios realizados por un equipo de científicos del Conicet y del CeIBA de Iguazú, Misiones, quienes desde hace más de 13 años llevan a cabo relevamientos con cámaras trampas en la zona.
Gracias a este conocimiento, los investigadores pudieron evaluar el rol de los predios “Campo de los Palmitos” y “San Jorge”, ambos de la empresa Arauco Argentina y ubicados en la Selva Paranaense de Misiones, para la conservación de la especie. En conjunto, identificaron que más del 90 % de la superficie de bosque nativo de los predios misioneros forma parte del paisaje de conservación del yaguareté.
“El movimiento constante de individuos entre los predios de Arauco y las áreas protegidas vecinas como el Parque Nacional Iguazú y los Parques Provinciales Puerto Península y Urugua-í hablan claramente de la importancia de estas áreas para la conservación de la especie”, observó Agustin Paviolo, investigador del Conicet.

Fuente: InfoCampo

 Like