El departamento de estimaciones agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires lanzó su panorama agrícola semanal, en el cuál destacó que el 32,1% del girasol nacional se encuentra cosechado con rindes promedios zonales superiores a los rendimientos históricos y mantiene la proyección de producción en 3,2 Mtn.
“La recolección de girasol supera el 32% del área, concentrada en el centro y norte del área agrícola. El rinde promedio nacional se ubica en 21,1 qq/ha, 1,7 qq/ha superiores al rinde promedio a igual semana de la campaña pasada, aunque con una demora de -2,5 puntos porcentuales en el avance. Respecto al área en pie, el 95,7 % mantiene una condición entre normal y excelente, acompañada en el 84,4 % de los casos por un estado hídrico entre adecuado y óptimo.”, detalló el documento.

Los núcleos girasoleros del NEA y Centro-Norte de Santa Fe se encuentran en el tramo final de la cosecha. El progreso intersemanal de las labores fue de 8,2 y 17,5 puntos porcentuales, respectivamente, y pasan la barrera del 90 %, con rindes que se mantienen por encima de los 20qq/Ha en promedio. Ambas zonas en conjunto aportan algo más del 33 % de la superficie de girasol nacional, por lo que definen buena parte de la producción nacional.
En las otras zonas del centro y norte del área agrícola, los lotes continúan con muy buenos rindes. Mientras que, en los núcleos girasoleros de Buenos Aires y La Pampa los primeros lotes comienzan a transitar la madurez en muy buenas condiciones, aunque se registran algunos focos de cotorras.

Fuente: InfoCampo

 Like

Productores de Misiones aseguran que la cantidad de robos que se produjeron en los últimos meses en la provincia no tiene precedentes.
Los delitos se registran tanto en el norte como en el sur, así como también en el centro. En zonas como Apóstoles, San José y Concepción de la Sierra, lo más frecuente es el abigeato. Y en departamentos como Leandro N. Alem, Oberá, Montecarlo y Jardín de América, abarcan todo: yerba, animales, insumos y cualquier otra cosa.
“Entran en los yerbales, cosechan y destruyen la planta. Se llevan animales. Entran en los galpones de las chacras y roban herramientas, baterías de tractores, de camiones, gomas. Ahora también están empezando a entrar en las casas, hay asaltos“, le contó a Infocampo el dirigente yerbatero Cristian Klingbeil, de la Asociación de Productores Agrícolas de Misiones (APAM).
Klingbeil contó que ya en 2019 hubo muchos robos de las plantas de yerba en campo. En un momento, hubo un freno y, cuando se reanudó la cosecha en diciembre, volvieron los delitos. “Hoy, para el que roba, la yerba tiene mucho valor: 1.000 kg de yerba se vende al secadero a $20 mil en efectivo“, resaltó.
Ante este escenario, los productores elevaron pedidos de audiencias con el gobierno provincial, pero no obtuvieron respuestas. De todos modos, sí los recibió un grupo de diputados radicales, que les propusieron avanzar en la creación de una Fiscalía de Delitos Rurales.
“Lamentablemente, los jueces siempre fallan a favor de los delincuentes. Como no hay muertos, no los condenan y así se pone cada vez más difícil la situación. Hay productores a los que le han robado toda su cosecha y esto los puede llevar a la quiebra. No tienen cómo recuperarse”, lamentó el dirigente de APAM.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), dio a conocer su informe sobre el comercio local e internacional de carne bovina de nuestro país correspondiente al mes de enero y advirtió que “el futuro inmediato no aparece prometedor debido a dos causas principales, una de origen local y otra surgida por el fenómeno coronavirus“.
Ventas al exterior en problemas
CICCRA dividió su advertencia en dos. “La primera causa está en la falta de novillos pesados y muy probablemente en la falta de 300.000 terneros (estimado), debido al fuerte aumento de la faena de hembras registrado durante el año pasado (se faenaron 621.000 hembras más que en 2018)“.
“La segunda causa es externa, generada en China y por dos motivos. Por un
lado, a causa del fuerte recorte del crédito impulsado por el gobierno de ese país
frente a la burbuja especulativa de precios, se generó una caída de 30% a 40% sobre
los precios de compra pagados hasta septiembre“, explica la Cámara.
Y continuó: “Por el otro lado, la aparición del coronavirus agiganta los problemas que ya
existían con las exportaciones a China, producto de la cuarentena impuesta por las
autoridades sanitarias de ese país, que genera fuertes complicaciones en la logística
portuaria ante la falta de personal en los puertos que descargue los contenedores”.
Cabe destacar que las exportaciones del año 2019 han sido las más importantes de los últimos 30 años, y que China fue el principal cliente para los frigoríficos cárnicos argentinos, comprando 3 de cada 4 kilogramos vendidos al exterior durante el año.
Enero 2020 / Principales indicadores
– La faena total alcanzó un nivel de 1,17 millones de cabezas de hacienda vacuna..
– La participación de las hembras en la faena total se mantuvo en un nivel elevado (46,6%, guarismo superior al techo del rango consistente con el sostenimiento del rodeo vacuno), pero quedó un punto porcentual por debajo del registro alcanzado.
– La faena de vacas representó apenas 13,8% del total. Por su parte, la faena de vaquillonas llegó a representar 32,8% de la faena total. En este caso, para la comparación interanual se consideró la suma de las faenas de vaquillonas y terneras.
– La producción de carne vacuna fue de 260 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) en el primer mes del corriente año. En comparación con el volumen producido en enero del año pasado, resultó 2,0% superior. Por encima sólo quedaron los volúmenes producidos en los eneros de la peor fase contractiva del ciclo ganadero de las últimas décadas (2007-2009).
– En línea con lo expuesto, el consumo (aparente) per cápita de carne vacuna habría descendido a 50,1 kg/año, tomando el promedio móvil de los últimos doce meses.

Fuente: InfoCampo

 Like

Funcionarios de Córdoba iniciaron las negociaciones con el Gobierno Nacional para conseguir una reducción en las retenciones del maní.
El ministro de Industria, Eduardo Accastello, se lo informó así a los representantes de las cámaras del maní nacional y cordobesa, en un encuentro en el que resaltó la importancia de la industria para la provincia y la necesidad de que se la reconozca como economía regional.
“Desde hace semanas el Ministerio de Industria viene trabajando el tema de la economía regional del maní, que para Córdoba es trascendental. Esto permitiría una reducción de las retenciones al sector y eso redundará en seguir siendo competitivos”, señaló Accastello.
El ministro mantuvo una reunión con Matías Kulfas, titular de la cartera de Desarrollo Productivo nacional, y le planteó que Córdoba es la principal provincia argentina exportadora de maní y una de las principales regiones del mundo en el rubro.
Por eso, le acercó una propuesta para impulsar al sector, luego de que aumentaran los derechos de exportación en diciembre pasado.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Case IH presentó oficialmente su nuevo pulverizador “Patriot 300“, que también se podría llamar el nuevo “Conqueror” del mercado de pulverizadoras de la Argentina. ¿Por qué conquistador? Porque está pensado, diseñado, desarrollado y fabricado específicamente para el productor y contratista rural argentino.
La máquina equilibra tecnología con economía, lo cual hace que sea un equipo relativamente accesible (casi 100.000 dólares menos que otros equipos), pero por sobre todo, seguro y útil.
Infocampo estuvo presente en el lanzamiento y charló con Rodrigo Alandia gerente de Marketing de Case IH quien explicó los detalles de nuevo Patriot.
“La nueva pulverizadora se pensó desde el primer momento para el mercado argentino, y de hecho, sólo se va a comercializar en la Argentina. Pasamos mucho tiempo escuchando a los productores y contratistas, y el Patriot 300 es el resultado de eso“, detalló Alandia.
Y continuó: “Sabemos que para el contratista, el combustible es un problema muy grande porque es un costo fijo en aumento, por eso incorporamos al pulverizador un motor FPT NEF 4, de 165 caballos de fuerza, que cubre todas las necesidades del equipo, consumiendo la menor cantidad de combustible posible”.
Para que se entienda, Case IH y FPT Industrial pertenecen a la misma compañía multinacional, o sea, Case podría tener el motor que quisiera para el nuevo Patriot, pero eligió un motor más pequeño para que el gasto de combustible sea realmente menor.
“A eso hay que sumarle que la barra de 36 metros es de aluminio, que además de tener gran estabilidad, ser de fácil mantenimiento y mejorar la distribución de peso; es 500 kilos aproximadamente más liviana que una barra de acero”, explicó el gerente.
Y finalizó: “Estamos orgullosos de seguir desarrollando productos tecnológicos que le permiten al productor satisfacer sus necesidades y exigencias en el campo, logrando una excelente performance y una mejor calidad de aplicación”.
Algunos detalles
– Tanque combustible 319 lt (adelante para mejorar distribución de peso),
– Tanque producto (3.000 litros, doble agitación hidráulica para mantener el caldo homogéneo),
– Barra (36 metros de ancho de labor con distancias de boquillas de 35 y 52 centímetros. Aluminio de 9 tramos. Armado en 12 segundos con un sólo botón),
– Enganche trasero (1.000 Kg eje simple y 3.000 Kg eje doble),
– Auto-Center (centralización automática de barra),
– Kit de boquillas (tres modelos para diferentes tipos de aplicaciones).

Fuente: InfoCampo

 Like

Según el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales, el cultivo de soja ya cubrió el 97,6% de las 17.400.000 hectáreas proyectadas para la campaña actual.
El cultivo de soja puede ser afectado por distintos grupos de plagas. Las de mayor frecuencia de aparición son las orugas defoliadoras, chinches, arañuelas y trips, siendo las orugas y chinches los dos grupos más importantes desde el punto de vista económico. Aunque, en la última década los trips se han vuelto una de las plagas de mayor cuidado para el cultivo de soja. De esta forma, es fundamental su constante monitoreo para evitar su propagación, debido a que incrementan su población en muy pocos días.
Durante el mes de enero de 2020 hubo un ataque muy importante del complejo de orugas defoliadoras en el cultivo de soja tanto de primera como de segunda (con mayor presencia de Spodoptera spp.). Sin embargo, existen bajas probabilidades de que la plaga vuelva a afectar el cultivo de esa manera.
Actualmente, el cultivo de soja está cercano a atravesar las etapas críticas para la generación de rinde, por lo que resulta clave la protección de este frente al complejo de chinches. Los cuadros más adelantados, ubicados principalmente sobre el Sur de Córdoba, el Centro Norte de Santa Fe y ambos Núcleos, se encuentran diferenciando vainas (R3-R4). Es por ello, que se sugiere comenzar a prestar especial atención a partir de R1, momento en el que empieza la etapa de mayor sensibilidad para el cultivo, donde pueden generarse aborto de flores y vainas, sumado al mayor incremento poblacional de chinches. Igualmente, siempre hay que tener en cuenta la zona y el grupo de madurez de la soja.
Según Mariano Luna, Ingeniero Agrónomo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), referente del sector agropecuario, las recomendaciones para reducir el daño económico se hacen en función de un umbral, el cual es dinámico y se readapta según la especie, distanciamiento de hileras y estado fenológico. A modo de ejemplo, el ingeniero indicó que “Si tomamos en término medio a la chinche verde (que es la del daño más significativo) y una soja sembrada a 35 cm, en R3, R4 que es el período de formación de vaina, el umbral es media chinche por metro lineal. En la etapa de llenado de grano R5, el umbral es de alrededor de 1 chinche por metro lineal. Y en la etapa R6, R7, más de dos chinches y media por metro lineal es el umbral”. Si se quiere preservar altos rendimientos y calidad de la semilla la solución es monitorear. Y para que ese monitoreo sea óptimo, hay que mirar a la población de chinches desde fin de los estados vegetativos, para poder evaluar de una manera correcta la estructura de población.
Para evitar que se incremente la población de chinches, recomendamos usar un Neonicotinoide de tercera generación que ofrece Summit Agro, STARKLE. Este insecticida, no solo controla las chinches sino también los trips, permitiendo una mayor protección de los rendimientos potenciales desde el inicio de formación de vainas. Controla el complejo de chinches en soja en todos sus estadíos, combinando un gran poder de volteo sobre adultos y ninfas con una elevada persistencia en el cultivo, manteniendo altos niveles de control hasta tres semanas después de su aplicación (siempre y cuando se sigan las recomendaciones de uso). Esta característica lo hace único para aplicaciones tempranas (entre R1 y R3, dependiendo de la zona), donde las poblaciones de chinches aún son bajas. Así, logra evitar daño durante la formación del grano, protegiendo el rinde y la calidad de producción. Sumado a ello, no hay que olvidar que pertenece a la tecnología Be Green, cuidando al medio ambiente, al usuario y con una alta selectividad y respeto por la fauna benéfica.

Fuente: InfoCampo

 Like

El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Jorge Chemes, redactó una breve reflexión titulada “El campo es históricamente solidario” en la que detalla que “los productores argentinos viven con angustia la falta de ideas de los políticos”, y argumentar que es precisamente esa “carencia, esa ignorancia, lo que paraliza el desarrollo y despegue del sector agropecuario”.
Compartimos las palabras de Chemes:
Los productores argentinos, en cada uno de los segmentos del campo, viven con angustia la falta de ideas de la política para la producción. Esa carencia, esa ignorancia, es la que paraliza el desarrollo y despegue del sector agropecuario. Sin imaginación y sin el conocimiento acabado de la realidad productiva, de sus dificultades y potenciales, el campo queda condenado a la tradicional y mala idea de pagar cada vez más impuestos.
Esa medida opaca, que copian oficialistas y opositores y viceversa, generó y genera una gran retracción en el campo que es uno de los pocos segmentos que produce, además de alimentos, recursos frescos y trabajo genuino.
Se suma, a esta constante de gravarnos con más impuestos, la total ausencia de una planificación para la producción que amalgame la ecuación económica del país y el campo pero contemple, necesariamente, su proyección en el tiempo considerando las variables del consumo per cápita, su aceleración o desaceleración, el crecimiento demográfico, los mercados y, claro está, el impacto del cambio climático.
La intervención de estos ejes de análisis, y una planificación que nos permita trazar hoy el campo de 2030, nos permitirá llegar al mañana con diagnósticos ciertos, políticas apropiadas y las herramientas necesarias para asegurarle al campo el futuro que tiene y puede darle al país.
No pensar hoy el campo de acá a diez años es quedarnos empantanados en la fracasada receta de un esquema impositivo tan viejo e ineficaz, excesivamente voraz y absolutamente injusto.
Es tiempo que la política se ponga los pantalones largos y diseñe una nueva ley impositiva, acorde a los tiempos de hoy porque los parches ya no alcanzan a remendar tantos yerros.
Los productores no pueden quedarse al costado del tiempo. Los avances tecnológicos, las demandas de los mercados del mundo y las de nuestro mercado interno, como las readecuaciones necesarias para abastecerlos y abastecer los nuevos mercados y costumbres necesitan una planificación. Logramos, con imaginación y mucho esfuerzo, ser competitivos tranqueras adentro y sin embargo, no podemos desentrañar la tremenda burocracia que nos frena tranqueras afuera.
Es tiempo que la política haga su autocrítica, no solo por la pobreza que le duele al país, sino también por las ineficiencias de sus medidas.
Los productores argentinos somos históricamente solidarios. Hemos aportado siempre y vamos a hacerlo en la certeza de que la medida sea justa y no confiscatoria. El campo también necesita que la política le dé una mano para que nuestros productores endeudados y sin financiamiento, salgan a flote. He allí, la posibilidad de este gobierno de aplicar en el sector agropecuario la justicia social que pregona y que nosotros, con los recursos que generamos, ayudamos a construir.

Fuente: InfoCampo

 Like

La prohibición de la venta de agroquímicos en La Pampa genera cada vez más complicaciones para los productores, empresas e instituciones de la provincia. 
Por eso, en las últimas horas, se decidió ir a una protesta que se llevará a cabo este viernes 7 para reclamar el levantamiento de la medida y la consideración de varios puntos de la ley 27.279.
Así se lo contó a Infocampo el presidente de la Cámara de Propietarios de Maquinarias Agrícolas de La Pampa (Caproma), Luis Leani, quien remarcó que la situación en la provincia “es muy preocupante”.
“Se está usando esto para meter una ley inaplicable”, disparó Leoni en relación a la normativa, que exige la construcción de los Centros de Acopios Transitorio (CAT) de los envases y un sistema de trazabilidad de los bidones por parte de la Fundación Campo Limpio.
El plazo de 270 días para poner en marcha esos CATs se venció y la Subsecretaría de Ambiente decidió prohibir la comercialización de los productos. Mientras Campo Limpio asegura qu  lo único que falta es la habilitación por parte de la cartera, desde ese lado aseguran que la responsabilidad es de la fundación.
“Las entidades formamos un comité con profesionales para remarcar los puntos que consideramos inaceptables”, siguió Leoni en relación a la ley.
En esa misma línea se expresaron también Federación Agraria, la Cámara Empresaria Pampeana de Insumos Agropecuarios (Fedia) y Carbap, al señalar que la decisión “pone en riesgo la evolución de los cultivos cereales y oleaginosas, así como los forrajeros“.

Fuente: InfoCampo

 Like

El cultivo de soja durante su desarrollo puede ser afectado por distintos grupos de plagas, entre las que se destacan a las arañuelas, trips, orugas defoliadoras y chinches, siendo estas últimas dos los grupos más importantes desde el punto de vista económico. De esta forma, el Ingeniero Agrónomo, Mariano Luna, aconseja su constante monitoreo para evitar su propagación y, de ser necesario, la utilización del correcto insecticida.
Durante el mes de enero de 2020 hubo un ataque muy importante del complejo de orugas defoliadoras en el cultivo de soja tanto de primera como de segunda (con mayor presencia de Spodoptera spp.). Sin embargo, existen bajas probabilidades de que la plaga vuelva a afectar el cultivo de esa manera.
Actualmente, el cultivo está cercano a atravesar las etapas críticas para la generación de rinde, por lo que resulta clave la protección de este frente al complejo de chinches.
Los cuadros más adelantados, ubicados principalmente sobre el Sur de Córdoba, el Centro Norte de Santa Fe y ambos Núcleos, se encuentran diferenciando vainas (R3-R4). Es por ello, que se sugiere comenzar a prestar especial atención a partir de R1, momento en el que empieza la etapa de mayor sensibilidad para el cultivo, donde pueden generarse aborto de flores y vainas, sumado al mayor incremento poblacional de chinches. Igualmente, siempre hay que tener en cuenta la zona y el grupo de madurez de la soja.
“Las recomendaciones para reducir el daño económico se hacen en función de un umbral, el cual es dinámico y se readapta según la especie, distanciamiento de hileras y estado fenológico”, explicó Mariano Luna, Ingeniero Agrónomo del INTA.
A modo de ejemplo, el ingeniero indicó que “si tomamos en término medio a la chinche verde (que es la del daño más significativo) y una soja sembrada a 35 cm, en R3, R4 que es el período de formación de vaina, el umbral es media chinche por metro lineal. En la etapa de llenado de grano R5, el umbral es de alrededor de 1 chinche por metro lineal. Y en la etapa R6, R7, más de dos chinches y media por metro lineal es el umbral”.
“Si se quiere preservar altos rendimientos y calidad de la semilla la solución es monitorear. Y para que ese monitoreo sea óptimo, hay que mirar a la población de chinches desde fin de los estados vegetativos, para poder evaluar de una manera correcta la estructura de población”, detalló Luna.
Para evitar que se incremente la población de chiches, el Ingeniero recomendó usar un “Neonicotinoide de tercera generación que ofrece Summit Agro, STARKLE”. Y destaco que se trata de un insecticida, que no solo controla las chinches sino también los trips, permitiendo una mayor protección de los rendimientos potenciales desde el inicio de formación de vainas.
“Controla el complejo de chinches en soja en todos sus estadíos, combinando un gran poder de volteo sobre adultos y ninfas con una elevada persistencia en el cultivo, manteniendo altos niveles de control hasta tres semanas después de su aplicación (siempre y cuando se sigan las recomendaciones de uso)”, detalló el especialista.
Sumado a ello, el Ingeniero destaca que “no hay que olvidar que pertenece a la tecnología Be Green, que cuida al medio ambiente, al usuario y con una alta selectividad y respeto por la fauna benéfica”.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una nueva serie de alertas meteorológicas que incluye a gran parte del territorio nacional. Entre ellas destacó la presencia de tormentas fuertes a severas acompañadas de abundantes precipitaciones para zonas de la región pampeana, el NOA, el NEA y el norte patagónico.

Zonas: sur y centro de la provincia de Buenos Aires, centro, este y sur de La Pampa, norte de Río Negro

Sobre sur de La Pampa, norte de Rio Negro se desarrollan áreas de precipitaciones débiles. Se espera que en las próximas horas se intensifiquen y extiendan al resto de la zona de cobertura.
Algunas de estas tormentas pueden ser localmente fuertes, estar acompañadas de intensas ráfagas, ocasional caída de granizo, abundante caída de agua en cortos períodos y fuerte actividad eléctrica.
Zonas: este de Catamarca, Chaco, norte de Córdoba, oeste de Corrientes, Formosa, este de Jujuy, centro y este de Salta, norte y centro de Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán

Lluvias y tormentas de intensidad débil afectan el sudeste de Santiago del Estero, norte de santa fe y noreste de Córdoba. Se espera que a partir de la tarde o noche estas nuevamente se intensifiquen y extiendan al resto del área de cobertura. Pudiendo ser fuertes o severas estar acompañadas de importante actividad eléctrica, intensas ráfagas, caída de granizo y principalmente abundante caída de agua en cortos períodos.
Zonas: centro y oeste de Chubut, centro y oeste de Río Negro, norte de Santa Cruz

Se prevé que hasta por lo menos la mañana del viernes 7 se registren lluvias aisladas y chaparrones en el área de cobertura, con ocasionales tormentas. Se esperan valores de precipitación acumulada entre 20 y 40 mm en todo el período, principalmente en el oeste de Chubut.

Fuente: InfoCampo

 Like