El presidente del Consorcio de Exportadores de Carne (ABC), Mario Ravettino, reclamó que se prorrogue la Resolución 1578/19 dictada en noviembre pasado por el Senasa que exige que los animales destinados a faena para exportar Cuota Hilton a la Unión Europea sean criados exclusivamente en pastos, sin estar confinados en corrales.
Agregó que “indudablemente hoy en día la mayoría de los novillos tienen suplementación y por eso hoy nos está costando encontrar ese novillo” criado sólo a pasto.
Ravettino consideró la norma como una decisión “errónea” tomada por “la anterior administración del Senasa, así de simple”.
El presidente del Consorcio ABC sostuvo además que “hay que prorrogar esa resolución, buscar una alternativa y esta es algo que tenemos que hacer desde la industria pero fundamentalmente tienen que salir a decir esto las entidades de la producción en defensa de los productores: no nos obliguen a cumplir algo imposible”.
Ravettino explicó que en la Argentina “dejamos de producir hacienda como hacíamos 40 años atrás y hoy lo hacemos como Estados Unidos o Canadá y es una forma lícita. Ahora estamos produciendo con algún elemento, con algún promotor de crecimiento pero con nada que agreda ni tenga consecuencias. La misma Unión Europea lo avala al recibir carne con suplementación. Ya sea 481 o la carne de Estados Unidos o de Canadá”.

Fuente: InfoCampo

 Like

El año pasado el INTA presentó el mapa de necesidades nutricionales de los suelos. Un documento muy valioso para la producción agropecuaria argentina. 
Entre los datos destacados, el informe hace referencia a dos nutrientes que, pronto, serán clave: el potasio y el magnesio. 
“En magnesio, se espera una situación de escasez entre los próximos cinco y ocho años, mientras que los niveles de potasio llegarían a marcas de alerta entre los próximos cuatro y 16 años”, citaba el documento. 
Fertilizar Asociación Civil comenzó a recorrer diferentes zonas agrícolas del país, realizando ensayos de investigación, en las cuales está quedando demostrado que las deficientes de potasio son un tema urgente. 
Infocampo viajó hasta la localidad de Gualeguaychú, en la provincia de Entre Ríos, una de las zonas más comprometidas con la deficiencia de este nutriente. 
La Asociación está evaluando la respuesta de la soja y maíz de primera, y de soja de segunda en tres sitios del Litoral al agregado de cloruro de potasio. Martín Díaz Zorita, director del Comité Técnico de Fertilizar participó del encuentro, resumió algunos datos clave como que los materiales originarios de los suelos pampeanos contaban con una alta dotación del nutriente en la condición natural. Sin embargo, esto viene cambiando desde la práctica de la agricultura en la región.

“En la medida que nos movemos de oeste a este o hacia la región mesopotámica, la condición inicial de potasio disminuye naturalmente. Con la intensficación productiva, la frecuencia de respuesta al agregado de fertilizante es mayor en esta zona. Como vimos en la recorrida, la sintomatología de la deficiencia ya se observa en el cultivo”, dice, agregando que, en el resto de las zonas productivas -hacia el oeste del Río Paraná-  la falta de potasio todavía es lejana, pero no hay que descartarla como posibilidad cierta en unos años. Para esta gran zona, otro catión es más problemático: el magnesio. 
Volviendo al potasio, el experto advierte que las hojas inferiores del cultivo muestran los primeros síntomas con marchimientos (pardos-amarillos intensos), los cuales se inician desde los bordes hacia el centro (Ver Foto). Las hojas, además, comienzan a “acartucharse” (se pliegan) con mayor rapidez, respecto la situación óptima.
Mirá también Las lluvias de esta semana salvaron entre el 10 y el 20% de los rindes de soja
“El ajuste fisiológico implica que la planta esté menos tiempo fotosintetizando, afectando directamente la producción y el rendimiento”, admite. De acuerdo a lo que detalla, el potasio vuelve en un 80% con los rastrojos de los cereales, mientras que solo un 40% en el caso de la leguminosas, como la soja. 
Considerando que la planta acusa la deficiencia de potasio, Diaz Zorita aconseja que el productor, para este nutriente, debe acostumbrase a hacer muestreos foliares para conocer sobre la deficiencia con precisión. 
“De acuerdo a la bibliografía internacional y lo que vemos que sucede en Uruguay, donde hay experiencia con este nutriente y ellos si aplican, la recomendación es 100 a 120 kilos de cloruro de potasio por hectárea. Es un nutriente que hay que manejar cultivo por cultivo y ser muy cuidadosos con el manejo de la fuente porque es una sal que puede interferir negativamente en la implantación. Por ello, la recomendación es aplicarlo presiembra”, manifiesta. 
 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

En la zona núcleo, técnicos e ingenieros iban informando a la Bolsa de Comercio de Rosario que estaban registrando abortos de chauchas y muchas hojas basales perdidas en soja. El riesgo era importante, dado que se podía pasar de 4000/4500 a 3000/3500 kg/ha en soja de primera.
Pero… Según explicó la Guía Estratégica para el Agro, “las lluvias llegaron justo a tiempo y se salvaron entre el 10 y el 20% de los rindes de la oleaginosa”.
“La semana comenzó con jornadas de temperaturas máximas cercanas a los 40°C. Las reservas de agua cedieron rápidamente ante la gran demanda de la soja que está en el pleno momento de definición de rindes. Los ingenieros de la región núcleo, más allá de que había áreas que contaban con mejores reservas, coincidían en señalar que si las lluvias no llegaban en la semana podían perderse entre 5 y 10 quintales, en principio”, detalló el informe.
Pero llegó el alivió a casi toda la región: “el 60% recibió lluvias que superaron los 50 mm. En
buena parte de los departamentos de Unión y Marcos Juárez los registros superaron los 100 mm. Hay lugares, cómo en Guatimozín dónde llovieron 148 mm, que hubo anegamientos de área bajas y seguramente se perderá superficie productiva. Pero se necesitaban lluvias y ahora las sojas van rumbo a los 45 qq/ha. El agua llegó en forma sumamente oportuna, justo en pleno llenado de granos, cuando empezaba a agravarse el desmejoramiento de la condición de los cultivos. Sin duda esta ha sido una semana fundamental que va a marcar una gran diferencia cuando se revelen los rindes finales en las cosechadoras”, informó la Bolsa.
Las zonas donde no llovió
La alerta naranja se impuso en el este de Santa Fe y noreste bonaerense, que fue la franja que recibió apenas un puñado de milímetros. “En general los registros no pasaron de los 10 mm y la alerta por pérdida de rinde sigue vigente. De no llover en estos días las chauchas más atrasadas podrían caer, alertan los técnicos de esta zona. Aparte, plagas cómo chinches, trips y orugas están incrementando su nivel poblacional”, explica el GEA.
“Pero la peor parte la llevan las sojas de segunda aunque disponen de más tiempo para esperar el regreso de las lluvias. En esta zona han detenido su desarrollo. Con perfiles que han cedido sus reservas el estrés térmico es evidente y se nota el aborto de flores y pérdidas de hojas basales. Lo bueno es que los pronósticos siguen dando lluvias para los próximos días, aunque sigue siendo el oeste el área con las mayores chances de lluvias importantes”, indica el GEA de la BCR.
Pronóstico
Cálido y lluvioso hasta el domingo.Las tormentas dejarán montos generalizados y significativos. En algunos casos, podrían saltar la valla de los 70 mm cómo en Córdoba y el oeste de Buenos Aires. “Febrero comienza con un reposicionamiento del aire tropical”, comenta José Luis Aiello, Dr. en Cs. Atmosféricas.
“Las lluvias se extenderán al menos durante los próximos tres días, con un lento desplazamiento que también aportará lluvias significativas al norte de nuestro país. Los modelos de pronóstico comienzan a dar buenas señales para la primera quincena de febrero, incluso mejores que las que
se proyectaban hasta hace una semana”, finaliza el informe.

Fuente: InfoCampo

 Like

La crisis de pagos de Vicentin, que se inició antes fin de año 2019, brinda noticias cada semana. La última comunicada por la propia empresa informaba que la aceitera “tenía un gran número de adhesiones” al plan de pagos que presentó ante sus acreedores comerciales para saldar la deuda con ellos, estimada en 350 millones de dólares, de un pasivo total de 1.300 millones. 
Sin embargo, alguno de los acreedores, como la santafesina GyT Plus, cuya comercializadora de granos es Guardati Torti S.A., ya no pudo hacer frente a sus compromisos financieros y, mediante un comunicado oficial, informó: “Hemos sufrido un impacto considerable de nuestras finanzas que torna difícil el cumplimiento temporáneo de las obligaciones asumidas”. 
Mirá también “Estafa, fraude y chantaje”: las duras acusaciones del gremio bancario a Vicentin
En otro apartado de la carta indica que la totalidad de los integrantes de la empresa se encuentran trabajando plenamente en el desarrollo e implementación de medidas […] que permitan seguir operando y agregando valor a la actividad de los productores agropecuarios de la región. 
“Proximamente  comunicaremos el plan general de reorganización y reestructuración de pagos de la empresa“. 
Por su parte, una misiva remitida a la Comisión Nacional de Valores por Matba Rofex y Argentina Clearing y Registro S.A. “dispusieron aplicar la medida preventiva al agente Guardati Torti S.A. que consiste en prohibir la negociación y registro de nuevas operaciones por Cartera propia y/o Cartera de Terceros que incrementen sus posiciones abiertas. Solo podrá registrar operaciones a los fines de cancelar el portfolio existente”. 
Juan Carlos Guardati y Ángel Torti fundaron la empresa familiar Guardati Torti S.A. en el año 1978, dedicada a la comercialización y corretaje de granos. Desde el año 1995 eran operadores del Mercado a Término de Buenos Aires (MatBA) y del Mercado a Término de Rosario (ROFEX). 

Fuente: InfoCampo

 Like

Axel Kicillof presentó esta semana el plan integral arriBA PyMES, una iniciativa del Ejecutivo provincial para impulsar a las micro, pequeñas y medianas empresas bonaerenses. El proyecto se compone de cinco programas, de los cuales uno está destinado al sector agropecuario e incluye medidas para actividades como la lechería, apicultura y la producción ganadera bovina y porcina.
En el caso de los tamberos, el programa prevé asistencia técnica para habilitaciones lácteas y una bonificación del 100% y 50% de las tasas de habilitación, rehabilitación y rehabilitación anual.
La producción de carne de cerdo bonaerense, en tanto, también conseguirá una bonificación 100% y 50% de las tasas de habilitación, rehabilitación y rehabilitación anual, y accederá a la asistencia técnica para la registración y habilitación de establecimientos porcinos. Además, se brindará asistencia técnica y financiamiento para mejoras genéticas.
 
En cuanto a la producción apícola, el gobierno brindará planes de capacitación, formación y financiamiento para apoyar a los apicultores – incluye a jóvenes apicultores- en los procesos de innovación productiva y agregado de valor.
Y para bovinos, el ministro Javier Rodríguez lanzará un plan piloto de asistencia técnica para el control de enfermedades venéreas.
“El programa contempla además asistir a las cooperativas agropecuarias que han abandonado la produccio?n o han visto suspendida su matri?cula con asistencia te?cnica especi?fica, y un plan de acompañamiento para la reinscripcio?n y levantamiento de la suspensio?n de la matri?cula”, resaltaron desde el gobierno bonaerense.
Qué dijo Coninagro
En ese marco, la filial bonaerense de Coninagro, que nuclea principalmente a pymes y cooperativas de economías regionales, salió a hablar de la medida y pidió que la convoquen a “un trabajo conjunto“.
“Esperamos la instrumentación de estas medidas sea en el sentido de solucionar las dificultades del sector productivo de esta importante provincia, que estos anuncios se concreten de manera tal que los productores puedan llevar adelante sus actividades generando fuentes de trabajo genuinas, que enriquecen a las comunidades rurales”, dijo Elbio Laucirica, consejero Coninagro por la provincia de Buenos Aires.
Como ya lo viene señalando la entidad, el reclamo más fuerte tiene que ver con créditos del BAPRO que cuenten con plazos especiales que se puedan destinar a inversiones de modernización de maquinarias, retención de vientres o promoción del novillo pesado. A eso, le suman el pedido de “un sistema impositivo que no sea confiscatorio y de obras de infraestructura (obras hidráulicas y de caminos) que permitan el acceso al campo durante todo el año”.
Según los cálculos de Coninagro, en la provincia de Buenos Aires el 95,2% de las empresas agropecuarias son pymes, mientras que en la Nación, ese porcentaje alcanza al 88,3%.
Inmobiliario rural y exenciones
En enero, cuando se sancionó la ley Impositiva de Kicillof, también se dieron a conocer las rebajas que el gobierno bonaerense estableció para otras pequeñas producciones agropecuarias en la provincia.
En concreto, las producciones de naranjas y duraznos de menos de 20 hectáreas no pagarán el impuesto Inmobiliario Rural, al igual que los tambos de hasta 100 hectáreas. En este último caso, el rango que va de 100 hectáreas a 150 hectáreas, sólo abonará la mitad.

Fuente: InfoCampo

 Like

Concejales del Frente para Todos de la ciudad de Trelew (Chubut) presentaron un proyecto de ordenanza para que dicha localidad “adhiérase en todos sus términos a Ley Provincial XI N° 70″ que prohíbe la aplicación del glifosato en todo el territorio provincial. 
El proyecto presentado por los concejales Carol Williams y Leandro Espinoza también cita que las autoridades de aplicación de dicha ordenanza deberían ser la Coordinación de Gestión Ambiental y Coordinación General de Desarrollo Productivo”. Por su parte, en un tercer artículo dictamina que el organismo de aplicación de la normativa deberá llevar adelante programas para generar un cambio cultural y comercial en las prácticas agrícolas de los sistemas productivos actuales. 
Entre la exposición de los motivos, los concejales citan que “la Organización Mundial de la Salud clasificó al glifosato como ‘probablemente cancerígeno para los seres humanos’”. Agrega que entre “los principales grupos de riesgo está la agricultura, la familias, fetos, bebes e infancia”

Hoy presentamos con mi compañero de bloque @leandroespitw un proyecto de adhesión a la Ley Provincial XI N°70 que prohíbe el uso de GLIFOSATO en nuestro territorio. pic.twitter.com/mZokvw0NcI
— Carol Williams (@CarolTWilliams) February 5, 2020
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Las malas hierbas, malezas o “yuyos” en la huerta son una realidad con la que tenemos que lidiar todos los días y aunque existen muchas formas de combatirlas no todas son eficientes o ecológicas. Si no queremos usar pesticidas químicos que dañen nuestro suelo a corto plazo podemos usar algunos de estos métodos para tener las malezas a raya.
Uso de vinagre como herbicida

El vinagre es un herbicida natural y la técnica consiste en pulverizar o rociar vinagre puro sin diluir sobre las plantas. Esto es mejor usarlo en pasillos o zonas donde no vayamos a cultivar para no modificar el ph y es poco eficaz en plantas de gran porte o muy desarrolladas.
Acolchado como controlador de hierbas

Sin duda uno de los mejores métodos para controlar las hierbas en la huerta es el acolchado de nuestros bancales con el cual además aportamos materia orgánica al suelo, mantenemos la humedad y protegemos la vida microbiana de la acción solar, podemos utilizar muchos materiales y evitaremos durante bastante tiempo que nazcan malezas. Podemos usar paja, restos de pasto cortado, hojas o restos de poda triturados.
Sofocar con papel de diario

Las malas hierbas se pueden sofocar apilando varias hojas de papel de periódicos colocadas sobre las zonas de donde las queremos eliminar. Cabe aclarar que no tenemos por qué quitar las hierbas primero. Una vez puestos, los remojamos bien. Encima podés poner algo más de tierra o acolchado para esconder el papel, pero lo cierto es que donde lo pongas, nada más crecerá ya que, la ausencia de sol les impedirá germinar.
Harina de maíz inhibidor de germinación

La harina de maíz no es un herbicida en sí, sino más bien un inhibidor de germinación. Una vez tengas las plantas de tu huerta o jardín creciendo, podes espolvorear harina de maíz alrededor de tus plantas para evitar que germinen hierbas competidoras.
Agua hirviendo

Es un método muy eficaz, económico y rápido. Siempre es mejor arrojarla sobre plantas jóvenes y debemos tener mucho cuidado al verter el agua que no nos quememos o perjudiquemos a cultivos o plantas que queramos ya que no es selectivo.
Herbicidas biodegradables comerciales

También podemos usar productos comerciales biodegradables y con ingredientes naturales.
Simplemente arrancarlas

No hay atajos hacia el paraíso. Lo primero es remangarse, ponerse un par de guantes y arrancar las malezas.
Pero para llevar a cabo un desherbado manual en condiciones no vale con cortarlas por el tallo, es necesario sacarlas de raíz, para lo que deberemos agarrarlas con firmeza y tratar de que no se rompan.
Hacerlo después de una lluvia o de haber regado nos ayudará bastante, al ablandar la tierra y permitirnos sacar parte del terrón en que está incrustada la mala hierba con menos complicaciones.
Si es necesario, utiliza un cuchillo o un destornillador para soltar las raíces más testarudas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un equipo internacional dirigido por Jean-Lou Justine del ISYEB (Muséum National d’Histoire Naturelle, París, Francia) detectó la presencia de un nuevo gusano invasor en Francia, el Obama nungara y no descartan que provenga de Argentina.
Como es el caso de otras especies, incluidos el gusano plano de Nueva Guinea, Platydemus manokwari, y los gusanos gigantes de Asia, que ya aparecieron en Francia, el origen de la invasión de O. nungara probablemente se deba al comercio internacional de plantas, ya que tanto los adultos como las larvas pueden viajar fácilmente en macetas de plantas.
Sin embargo, en contraste con las especies previamente registradas que se encontraron solo en una parte limitada del país, el gusano O. nungara aparece en un área que representa las tres cuartas partes de la Francia metropolitana.
Los miembros de esta especie son depredadores de los animales del suelo, incluidas las lombrices de tierra. Por lo tanto, son una posible amenaza para la biodiversidad de los animales nativos y la ecología del suelo, aunque el impacto ecológico aún no se estudió.
Hasta la fecha, la presencia de O. nungara se registró ocasionalmente en varios países de Europa, incluidos España, Portugal, Reino Unido, Italia y Bélgica. Sin embargo, en ninguno de estos países se realizó un estudio sobre el alcance de su presencia.
Las observaciones en Francia, basadas principalmente en la ciencia ciudadana, incluyen 530 registros verificados recibidos de 2013 a 2018. Los resultados muestran que la especie ahora está presente en 72 de los 96 departamentos de la Francia continental europea, un área que representa el 75% del país. La especie es especialmente abundante en jardines a lo largo de la costa atlántica y la costa mediterránea. Además, este estudio también incluye nuevos registros en Italia y Suiza.
Los estudios moleculares muestran que Obama nungara tiene tres poblaciones: dos en Argentina y una en Brasil. Solo una de estas poblaciones está presente en Europa, incluyendo Francia, España, Portugal, Reino Unido, Italia, Bélgica y Suiza. La población de Brasil no llegó a Europa, así que Argentina es la única fuente de esta especie invasora en el Viejo Continente.
La extensa distribución de la especie y su abundancia local, combinada con su carácter depredador, hacen de O. nungara una amenaza potencial para la biodiversidad y la ecología de los suelos en Europa. Los autores estiman que es la especie más amenazante de todos los gusanos de su clase que invadieron esa parte del mundo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un proyecto de Coninagro tomó fuerte relevancia esta semana. Se trata de la propuesta de crear el ProCreAr Rural, una iniciativa que apunta al desarrollo de una política habitacional para quienes trabajan y viven en el campo.
La idea forma parte de la ley de Economías Regionales que Coninagro presentó en 2018 en el Congreso de la Nación, que menciona al arraigo como la acción de afincarse en zonas rurales del país. 
“En la actualidad no hay planes de vivienda rural, no hubo en el gobierno anterior y podría ser una nueva modalidad para el gobierno que comenzó en diciembre pasado su gestión”, expresó Carlos Iannizzotto, presidente de la entidad, al tiempo que resaltó que está seguro de que desde el Estado “se puede destinar crédito” para avanzar en ese sentido.
Coninagro, que nuclea principalmente a cooperativas de economías regionales, asegura que la vivienda rural “favorece la equidad territorial” y promueve la ocupación del suelo provincial. “El arraigo, hoy es equivalente a vivienda, conectividad y educación rural”, sostuvo Iannizzotto.
“El problema de la vivienda urbana es el valor de la construcción y la limitación en ubicación y costo de los terrenos, mientras que en los sectores rurales la extensión y posibilidades de tierra se multiplican”, agregó.

Coninagro propone la creación del ProCreAr Rural. El titular de la entidad @Iannizzotto_C explicó que: “uno de los inconvenientes en la política habitacional es el acceso al terreno, y en el sector rural contamos con extensiones para construir viviendas” https://t.co/3l9DsDeerC pic.twitter.com/iDBGsNnlaM
— CONINAGRO (@CONINAGRO) February 7, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una  serie de alertas meteorológicas que incluye a varias provincias del país. Entre ellas destacó la presencia de tormentas con fuertes vientos y actividad eléctrica en varias regiones puntuales.

Zonas: noroeste y centro-este de la provincia de Buenos Aires, este de Catamarca, norte, centro y sudeste de Córdoba, este de Jujuy, este de La Rioja, centro y este de Salta, norte de San Luis, centro y sur de Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán

Sobre el área de cobertura se prevén tormentas localmente fuertes, con fuertes ráfagas, abundante caída de agua en cortos períodos, fuerte actividad eléctrica y ocasional cáida de granizo. No se descartan mejoramientos temporarios.
Sobre Tucumán, centro y este de Salta y este de Jujuy, las condiciones desmejorarán a partir de la tarde de hoy. En el norte de la región se esperan valores acumulados de precipitación entre 60 y 100 mm, que pueden ser superados en forma puntual, entre lo que resta del día de hoy y el sábado 8.
A su vez, se determina el cese de alerta para el sudoeste de Córdoba.
Zonas: sudeste de Chubut, norte de Santa Cruz

Continuarán registrándose lluvias, chaparrones y ocasionales tormentas en el área de cobertura, pudiéndose acumular más de 20 mm durante este viernes. Se determina el cese de alerta para el sudoeste de Chubut.

Fuente: InfoCampo

 Like