El Gobierno Nacional presentó hoy, en conjunto con el Banco Nación, una nueva línea de financiamiento para PyMEs por un monto total de 10.000 millones de pesos, a una tasa bonificada del 27.9%.
“Con esta línea buscamos contribuir a recuperar el crédito a tasas razonables, así como llevar más alivio a la situación financiera de las micro, pequeñas y medianas empresas para que puedan ponerse en marcha y volver a crecer”, sostuvo el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas.
Y recalcó que esta medida, junto al plan de Moratoria 2020, “apunta a resolver la situación crítica en la que se encuentran las PyMEs, tras las políticas de ajuste del gobierno anterior, que llevó al cierre de casi 25.000 empresas”.
Por su parte, el presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker, explicó que la entidad “se ha propuesto recuperar su solidez y reorientar su capacidad al financiamiento de las pequeñas y medianas empresas, que representan el 97% del universo productivo y generan el 65% de los puestos de trabajo y alrededor del 50% del PIB de la Argentina”.
Hecker apuntó que “tenemos la tasa más baja existente en el mercado bancario y compatible con las posibilidades de poner en marcha empresas que están en condiciones de volver a retomar procesos productivos y que necesitan este capital de trabajo. Esta línea y el Banco Nación se ponen al servicio de una política nacional de reactivación y de crecimiento y nos lleva a cumplir el rol del banco público asociado a la pequeña y mediana empresa, a la producción y al empleo”.
“Queremos volver a tener un Banco Nación que se relacione con el sector real de la economía, pero particularmente con la pequeña y mediana empresa, porque son generadoras de puestos de trabajo”, enfatizó Hecker.
Cabe destacar que la línea busca apuntalar el capital de trabajo y podrá destinarse a la adquisición de materias primas, pago de salarios u otros gastos. Se financiará el 100 por ciento del proyecto presentado, con un monto máximo de 5 millones de pesos por empresa, y un plazo de pago de 12 meses. Estarán dirigidos a micro, pequeñas y medianas empresas.
La tasa de interés será del 27.9%, a partir de la bonificación por parte del Estado Nacional, que acompaña así la progresiva baja de tasas de referencia que está implementando el Banco Central, que hoy llega al 48%. Desde el inicio de gestión se redujo en más de 15 puntos porcentuales, con el objetivo de empezar a dar alivio financiero a las PyMEs.
Esta tasa regirá para clientes integrales de la entidad bancaria. En el caso de las empresas que no sean clientes de carácter integral, también habrá una tasa bonificada, al 29,5%.
Esta línea es parte de un conjunto de medidas en las que trabaja el Gobierno Nacional para acompañar a diversos sectores productivos y regiones del país.
Las PyMEs, así como los monotributistas, autónomos, y entidades sin fines de lucro, entre otros contribuyentes, ya cuentan con el Plan Moratoria 2020, que contempla una quita promedio del 42% sobre el total de las deudas, con hasta 120 cuotas y una tasa del 3% mensual fija por un año.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Meteorológico Nacional le informó a la Organización Meteorológica Mundial, que durante el viernes de la semana pasada el extremo norte de la península Antártica batió su récord histórico de calor alcanzando los 18,3 ºC, superando ampliamente los 17,5 ºC alcanzados el 24 marzo de 2015.
Según científicos de la Organización de las Naciones Unidas la comprobación de este registro en la Antártida es muy importante ya que ayuda a construir un escenario de tiempo y clima de una de las últimas fronteras de la Tierra, que al igual que el Ártico están escasamente estudiadas, “pese a que ambos juegan un rol importante en el control de las pautas climáticas y oceánicas, así como en el aumento del nivel del mar”.
De todas formas, la preocupación más grande que expresaron los científicos es que las altas temperaturas en la zona antártica son una evidencia más de los efectos reales del calentamiento global, que está derritiendo los polos a pasos acelerados, provocando diferencias importantes de temperatura en los océanos y elevando el nivel del mar.

Según las estimaciones de la ONU, es tan preocupante el proceso que en el último medio siglo cerca del 87% de los glaciares de la costa oeste de la península Antártica han retrocedido, con el agravado que el proceso se aceleró en los últimos 12 años.
Cabe destacar que la temperatura media anual de la Antártida es de -10°C en la costa y -60°C en las partes más elevadas del interior. Su inmensa capa de hielo tiene hasta 4,8 km de espesor y contiene el 90% del agua dulce del mundo, suficiente para elevar el nivel del mar unos 60 metros si se derritiera.

Fuente: InfoCampo

 Like

La abundante caída de agua que se registró en la provincia de Tucumán durante el fin de semana, azotó duramente la zona este de la provincia. Se registraron casi 200mm en lapsos muy cortos y el gobierno ya evacuó a 76 personas y no descarta que pueda incrementar el número de evacuados.
Las localidades de los departamentos de Estación Araoz, Las Cejas, Gobernador PiedraBuena, Garmendia, Tres Pozos, Ranchillos y Finca Mayo sufrieron anegamientos e inundaciones que afectaron las viviendas y en algunos casos, caminos y rutas.
“En Agua Dulce les llegó agua y hay gente que está afectada en ese lugar y en la zona de El Cortaderal”, aseguró Fernando Torres, director de Defensa Civil.
Respecto al caudal de los ríos Gastona, Medina, Chico y Marapa tuvieron un aumento pero en las últimas horas se notó una merma importante.
“El nivel que se alcanzó fue suficiente en algunos casos para que el agua desborde en la zona del este y quede aislada la localidad de Villa Chicligasta. Se está haciendo un operativo de asistencia para poder trasladar gente, transportar por distintas necesidades y llegar con las primeras necesidades”, remarcó Torres y subrayó que el número de evacuados podría incrementar.
“En el sur, la comuna de La Madrid y en Sol de Mayo también se está trabajando con una asistencia directa”, agregó Torres.
Según la Consultora Zeni, los datos de precipitaciones acumuladas del viernes, sábado y domingo fueron los siguientes.

En las redes sociales vecinos de los lugares más afectados compartieron imágenes de las consecuencias del temporal.

TUCUMAN BAJO EL AGUA.
VECINOS DE LOS PUESTOS RESCATAN LO POCO QUE LES QUEDÓ. PERDIERON TODO. pic.twitter.com/hCMsBdiABf
— EL OBSERVADOR DE TUCUMAN (@ELOBSERVADORDE7) February 9, 2020

Calle Alem en Juan Bautista Alberdi #Tucumán #CuidandoElFuturo pic.twitter.com/NNdvS1mm6w
— Rodrigo()/Rodriguez (@rorodriguezro) February 9, 2020

GRAVE SITUACION EN TUCUMÁN. RUTAS CORTADAS POR EL AVANCE DE LAS AGUAS
Ruta Nac. 9 a la altura de Los Puestos circular con precaución por el avance de las aguas. pic.twitter.com/DSS2UZJ9Tm
— EL OBSERVADOR DE TUCUMAN (@ELOBSERVADORDE7) February 9, 2020

Vialidad
Según informaron las autoridades, las rutas están transitables pero los problemas persisten en los caminos internos. La ruta 334 está cortada por el río San Francisco y en la Ruta 9 que hay un tránsito restringido para tránsito liviano.
Luz
Desde el Ente Regulador de los Servicios Públicos de Tucumán (Ersept) informaron que debido a las inundaciones, se encuentran sin servicio eléctrico las localidades de Zona de Gobernador Piedrabuena, Arenales, Los Pereyra y Arroyo Atahona.

Fuente: InfoCampo

 Like

La ciruela es el fruto estrella de nuestras tierras durante el verano y su árbol perteneciente a la familia de las rosáceas y al género prunus cuenta con 17 mil hectáreas cultivadas en Mendoza, la primera productora y exportadora del país.
La provincia tiene cultivos en San Rafael, General Alvear, Santa Rosa, Rivadavia, Lavalle, Maipú, San Carlos y Tunuyán, y vende la fruta fresca y desecada a Brasil, España, Argelia, Chile, Egipto, Portugal, Rusia, Brasil, Holanda, España, Polonia y Alemania.
Según datos del último informe publicados por la Secretaría de Agroindustria sobre la cosecha de los últimos 25 años, se observa un decrecimiento sostenido e importante de California al tiempo que se registra crecimiento sostenido de Chile y Argentina, con mayor inestabilidad en nuestro país por los fenómenos climáticos.
En Argentina, se consumen aproximadamente 19.710 toneladas anuales, lo que representa un valor de
0,45 kilos por habitante (dato estimado por la DCA para el año 2017). El consumo es generalmente de ciruela tiernizada (proceso de humectación necesaria para su consumo) con y sin carozo.
Excelente aliada de la salud
Llegado de China, a través de la ruta de la seda, el ciruelo se establece en toda la cuenca mediterránea
bajo el impulso de los griegos y los romanos. El secado al sol o en los hornos de pan, según las regiones, se
utilizó ampliamente en para elaborar ciruelas desecadas/deshidratadas.
La “ciruela pasa”, como se la conoce internacionalmente, es un fruto secado, con un alto valor nutricional. La necesidad de su deshidratación surgió para extender su conservación durante mucho tiempo, tanto para las necesidades alimentarias, durante las malas temporadas, como para los largos viajes en caravanas o por mar. La ciruela pasa es conocida desde la antigüedad por sus virtudes nutricionales, dietéticas y medicinales. Y llega a nuestro país con las corrientes inmigratorias desde Europa en el siglo XX.
Las ciruelas se pueden comer frescas y recién cosechadas y aprovechar sus múltiples propiedades desintoxicantes y curativas, entre las que se destacan: medicinal para los males intestinales, rica en agua, fibra, potasio, calcio, fósforo, magnesio y hierro.  Además cuenta con mucha vitamina C, que sube las defensas contra los virus y provitamina A y vitamina E. 
Entre sus cualidades se destacan:

Energía física y mental. La ciruela está especialmente indicada para obtener un mejor rendimiento físico e intelectual.
Mejoramiento de la piel, las mucosas y la vista por su aporte de vitamina A.
Es antioxidante frente a los radicales libres que dañan principalmente las arterias y las neuronas, además del ADN del núcleo celular, gracias a su contenido en vitamina E y C.
Alivia la retención de líquidos porque tiene mucho potasio, que además mantiene los músculos en buen estado.
El efecto diurético también la hace útil en caso de reumatismo, gota y enfermedades renales.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (Iscamen), organismo orientado a la protección fitozoosanitaria del territorio local, concretó la venta de 440 millones de moscas del Mediterráneo estériles a Marruecos. Los insectos “producidos” en la Bioplanta de Santa Rosa serán empleados por el Gobierno de Marruecos en el marco de su programa de control de plagas.
Hasta el momento, el material utilizado por Marruecos provenía de la planta de producción de insectos estériles de Valencia, España.
Desde marzo, según informaron autoridades de la institución, se comenzará con los envíos de insectos estériles, los cuales se extenderán hasta el 15 de mayo de 2021. En total se realizarán 44 envíos de 10 millones de moscas por semana.

Actualmente, la producción de la Bioplanta de Santa Rosa alcanza los 400 millones semanales, de los cuales 23 millones son enviados para asistir el programa de control de la plaga que se desarrolla en la Patagonia.
Tanto la Patagonia como el Valle de Uco de Mendoza son áreas reconocidas internacionalmente como libres de esta plaga y sostenidas fundamentalmente a través de la liberación de machos esterilizados que interrumpen el ciclo biológico de la de mosca del Mediterráneo.
La técnica del insecto estéril (TIE)
Consiste en la cría masiva, esterilización y posterior liberación al medio ambiente de ejemplares machos esterilizados de mosca del Mediterráneo, los que al cruzarse con hembras fértiles no dejan descendencia. Técnica que a su vez, se complementa con acciones de control químico, cultural y legal.
La complejidad de este método de control implica contar con la estructura y el conocimiento necesario que permita la cría masiva de insectos susceptibles de ser esterilizados. Por ello, para luchar contra la mosca del Mediterráneo, se construyó la Bioplanta de producción de insectos estériles que la Provincia de Mendoza posee en el departamento de Santa Rosa. Esta biofábrica es una de las más importantes a nivel mundial y la primera en América del Sur.
La TIE es biológica por naturaleza, específica a nivel de especies y ecológicamente segura, amigable con el medio ambiente, no tiene un impacto negativo sobre la biodiversidad.
Los insectos estériles pueden ser liberados de forma aérea, inclusive desde grandes alturas, lo que da como resultado una distribución bastante uniforme.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Justicia de Santa Fe prohibió las aplicaciones de agroquímicos a menos de 800 metros de distancia de las plantas urbanas en el municipio de Sastre y Ortiz, a 139 kilómetros de la capital provincial.
La decisión responde a una demanda que elevó el año pasado la familia Giraudo por su hija de dos años, Zoe, quien está en tratamiento oncológico y vive en una casa cercana a los campos donde se realizan aplicaciones.
Finalizada la feria judicial de enero, el juez en lo Civil, Comercial y Laboral N°1 de Rafaela, Duilio Hail, hizo lugar a la medida cautelar en lo que se consideró un “fallo histórico”, dado que es la primera acción que fija una distancia de ese tipo en la provincia para las aplicaciones terrestres.
El caso de Zoe fue muy comentado durante el año pasado a través de publicaciones en las redes sociales por parte de Marcelo Tinelli y Guillermina Valdés, quienes firmaron solicitadas para exigir que se extendieran las distancias. Además, la causa obtuvo el apoyo de vecinos y organizaciones ambientalistas de la zona.
Según trascendió en las últimas horas, hay un fuerte descontento por parte de los productores locales y autoridades municipales, que pidieron continuar con las distancias que ya estaban establecidas.

gracias x escuchar este pedido y permitir que Zoe pueda crecer en un lugar libre de tóxicos
Que así sea para todos https://t.co/s6aeyDwkzd
— Guillermina Valdes (@guillevaldes) February 7, 2020

Ya llevamos más de 30 mil firmas. Tu firma es muy importante para ayudar a Zoe. Lo podés hacer acá https://t.co/8LPWZeeKDR . Gracias de todo corazón pic.twitter.com/YcQc2ZWGIt
— marcelo tinelli (@cuervotinelli) April 24, 2019

Fuente: InfoCampo

 Like

Infocampo viene siguiendo de cerca todas las novedades que surgen del caso Vicentin que, cada semana, brinda novedades. 
Las últimas de primera hora del lunes: tratan de que la empresa comunicó que presentó ante Juzgado de Primera Instancia Distrito N°4 en lo Civil y Comercial, Segunda Nominación de Reconquista, la apertura de su concurso preventivo de acreedores.
Por su parte, la empres asegura que “perseguirá sin descando, aun en este contexto, sus objetivos prioritarios de defender las fuentes de trabajo, rehabilitar su operatoria industrial y comercial y concretar una reestructuración de sus pasivos en condiciones y términos que sean mutuamente fructíferos para acreedores y la empresa”.
En este último sentido, es importante recordar que una de las acreedores de la empresa, GYT Plus, también comunicó sobre el final de la semana pasada un plan de reestructuración de pagos. 
Como parte del comunicado, la empresa “insiste” en que alcanzará la culminación del plan delineado en 5 de este mes, en el que se propone continuar trabajando con sus proveedores y productores granarios sobre la base de las condiciones ya planteadas, como así también continuará con las conversaciones avanzadas con el Banco de la Nación Argentina y demás instituciones oficiales.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Expoagro, la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región se ha convertido en una gran ventana a los ojos del mundo, y en una gran oportunidad para que los protagonistas de la agroindustria argentina puedan mostrar su potencial: desde equipos agrícolas hasta las técnicas de producción.
Con frecuencia se escucha decir que Argentina necesita aumentar las exportaciones y así generar divisas, y el agro es uno de los principales sectores que puede impulsar dicho crecimiento, dado que 6 de cada 10 dólares que exporta Argentina viene del campo, es decir, el 60% del total de exportaciones.
“Expoagro es la ventana internacional. La organización trabaja mucho para realizar rondas de negocios internacionales, y posicionar a la exposición como un lugar de negocio”, subrayó Edgardo Cuffia, CEO de Abelardo Cuffia, auspiciante de la Capital Nacional de los Agronegocios.
En la misma línea, Carlos Castellani, director de Apache, sembradora oficial de la expo, enfatizó: “Las visitas extranjeras oficiales y privadas, facilitan la posibilidad de acceder a mercados externos que tanto necesitamos los argentinos para generar dólares genuinos”.
A su vez, desde Industrias Metalúrgicas Cestari, aseguraron: “Sabemos que cuando salimos del país de la mano de Expoagro, estamos jugando en primera, llevando la bandera argentina y portando estándares internacionales”.
Rondas de negocios y visitas
La función del sector internacional de la Capital Nacional de los Agronegocios consiste en vincular la oferta local con la demanda extranjera. “Para Expoagro 2020 edición YPF Agro, buscamos aumentar la promoción de nuestros productos y del sistema de producción argentina, obtener más y mejores mercados que permitan aumentar el vínculo del expositor local con el exterior”, señaló Fernando Pereyra de Wobax, la aceleradora de negocios internacionales que en Expoagro se encarga de la generación de negocios entre empresas nacionales y compradores de otros países.
Para lograr alcanzar esta vinculación entre Argentina y el mundo, se abordan dos grandes canales. Uno es el institucional que tiene que ver con la demanda de las embajadas que recorren Expoagro, las ferias y exposiciones con las cuales Exponenciar tiene convenio y las agencias de promoción que viajan desde el exterior a conocer el sistema productivo argentino.
Por otro lado se encuentra el canal comercial que es el fuerte de la carpa, y el principal objetivo consiste en vincular empresas. “Trabajamos en conocer previamente lo que vienen a buscar, lo que más les interesa conocer de la muestra, y los vamos vinculando con las compañías locales”, contaron desde la organización de Expoagro. A su vez, uno de los ejes centrales de la carpa son las tradicionales rondas internacionales de negocios, en la cuales, participan una gran cantidad de expositores. Se trata de una herramienta que le permite a las empresas argentinas exportadoras diversificar mercados y establecer relaciones a largo plazo.
En Expoagro 2019, durante dos días se registraron aproximadamente 270 reuniones que negociaron un volumen aproximado de 8 millones de dólares. En esa oportunidad, participaron cerca de 63 empresas de maquinaria agrícola (pulverizadoras, cosechadoras, sembradoras y de agropartes), y diez compradores internacionales provenientes de Bolivia, Canadá, Colombia, Uruguay, Sudáfrica y Ucrania.
App de los agronegocios
En línea con el boom digital, Expoagro 2020 edición YPF Agro se “aggiorna” y este año continua trabajando con el aplicativo de Expoagro en una versión superadora que permitirá un vínculo más ágil entre las empresas del exterior y las locales.
En la misma línea, Pereyra agregó: “Buscamos que tanto los contratistas como los productores se vinculen con los expositores a través del app. Estamos muy esperanzados de que funcione correctamente para unir vínculos”.
El aplicativo está disponible vía web y también se puede descargar desde los sistemas Android e iOS.

Fuente: InfoCampo

 Like

El INTA y el Instituto Nacional de Educación Superior en Ciencias Agronómicas de Montpellier (SupAgro) de Francia lanzaron la segunda edición del MOOC Agroecología, un curso que se dictará de manera virtual y abordará la disciplina desde su surgimiento, con enfoques teóricos para su abordaje e implementaciones prácticas en diversas actividades productivas como horticultura, ganadería y agroforestería.
Este curso, que se dicta desde el 2 de marzo al 8 de abril, está dirigido a todo el público que tenga curiosidad por el tema, como también profesionales; la propuesta es gratuita y se le otorgará certificación a quienes cumplan los criterios de aprobación.
Además se desarrollará bajo la metodología MOOC y tendrá una duración de seis semanas con cinco secuencias de contenidos, que se habilitan progresivamente dentro del aula virtual. “No requiere conectarse en ningún día y horario específico, más allá de las transmisiones por streaming semanales (optativas)”, aclaró Ana Sonsino, referente pedagógica del curso.
En la misma línea, los especialistas organizarán un evento, cada semana, en vivo en la plataforma para responder preguntas. También se incentivará al intercambio y discusión de diferentes temáticas relacionadas con la agroecología.
Roberto Cittadini, investigador del INTA y referente de contenidos del curso, explicó que “la capacitación tiene una dinámica participativa, basada en la diversidad social y geográfica de los actores, y propone construir un enfoque de la agroecología desde la perspectiva de las ciencias agronómicas, la ecología y las ciencias sociales”.
De acuerdo Cittadini, la capacitación está diseñada para responder a la inquietud de diferentes segmentos de público, como personas curiosas que no tienen conocimiento previo y quieren descubrir el mundo de la agroecología, y profesionales que deseen adquirir nuevas habilidades, a partir de un sistema de contenidos flexibles basados en los últimos avances en investigación y desarrollo.
De igual modo, se recomienda para estudiantes que quieran formarse desde bases científicas hasta implementaciones operativas, y para quienes les entusiasme y deseen compartir sus conocimientos y aprender de otros, en el marco de un dispositivo de intercambio diferente con una amplia variedad de estudiantes.
Entre los logros esperados, Cittadini señaló que se trabajará para que “los participantes aprendan a comprender los diferentes enfoques de la agroecología, a situar el surgimiento de la agroecología y sus diversas dimensiones (ciencia, movimientos sociales, prácticas) en un contexto histórico y geográfico y a valorar la implementación de sus principios en la transformación de los sistemas agrícolas”.
“Una secuencia de actividades acompañará el recorrido de cada participante a partir de la identificación, en la primera semana, de situaciones concretas de implementación de agroecología. La etapa final del MOOC estará totalmente dedicada a un trabajo de investigación y a su discusión”, apuntó Cittadini.
Quienes estén interesados en sumarse a la capacitación, podrán inscribirse a través del sitio: mooc.inta.gob.ar

Fuente: InfoCampo

 Like

Después de algunas reuniones por la prohibición de la venta de agroquímicos, finalmente productores, dirigentes y empresarios del sector agropecuario de La Pampa llevaron adelante una movilización el pasado viernes que contó con la presencia de más de 400 personas.
Durante el encuentro, se confeccionó un petitorio que le entregaron en mano al subsecretario de Ambiente provincial, Fabián Tittarelli, donde le reclamaron el levantamiento de la medida y le advirtieron que ya se registraron pérdidas en cereales, oleaginosas y forraje y que, de no actuar de modo urgente, esas bajas “representarán un porcentaje sumamente considerable acarreando el consecuente perjuicio económico“.
En una carta firmada por Carbap, Sociedad Rural Argentina, Federación Agraria, Cepia (insumos) y Caproma (maquinaria agrícola), le remarcaron a Tittarelli que la decisión de prohibir la comercialización de productos afecta “sustancialmente a pequeños y medianos productores, agronomías, contratistas y demás actores”. 
En cambio, responsabilizaron a Campo Limpio por su “negligencia, desidia e irresponsabilidad” al no cumplir con el plazo de 270 días para habilitar los Centros de Acopio Transitorios (CATs). De todas maneras, la fundación asegura que fue la misma Subsecretaría de Ambiente la que no les dio el visto bueno para poner en marcha esas sedes en Colonia Barón, Alta Italia y Macachín.
“En un momento la situación se puso picante, había productores muy enojados y contagiaban a los demás. Por eso, a pedido de los participantes se hizo una votación donde se decidió acompañar caminando y esperar afuera del Ministerio una respuesta. Por suerte, no hubo ningún problema”, le contó a Infocampo un dirigente pampeano.
Encuentro de entidades y productores en La Pampa

Fuente: InfoCampo

 Like