Sergio Massa recibió al titular de Coninagro, Carlos Iannizzotto en Diputados, en un encuentro en el que repasaron la agenda legislativa del sector agropecuario y dialogaron sobre economías regionales.
El tema central fueron los seguros multirriesgo, principalmente en lo que tiene que ver con la necesidad de impulsar una ley de la que se habla desde hace tiempo y que, según coincidieron, necesita tratamiento. Y, en ese marco, también hubo acuerdo en la necesidad de impulsar nuevamente la ley de Economías regionales.
Por otro lado, Iannizzotto le propuso al presidente de la Cámara de Diputados avanzar en el Proviar 2, un programa de apoyo para pequeños productores vitivinícolas. “Evaluamos la difícil situación de la vitivinicultura, haciendo foco en la integración productor-bodega y cómo acceder a financiamiento en innovación y tecnología para PyMEs”, contó el dirigente.
La vitivinicultura es una de las actividades protagonistas dentro de Coninagro. De hecho, Iannizzotto invitó a Massa a participar de la Vendimia 2020 en Mendoza para interiorizarse acerca del trabajo de los productores regionales y de la situación del sector en general.
“Es importante dialogar y debatir ideas, siempre buscando la veta social”, dijo el dirigente. “El sistema cooperativo puede aportar para dinamizar las economías regionales. Necesitamos conectividad rural, apuntamos a tener una visión holística”, cerró.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Del 10 al 13 de marzo, durante Expoagro 2020 edición YPF Agro, la agroindustria argentina y del mundo se congregarán en el Predio Ferial y Autódromo San Nicolás, ubicado en el km 225 de la Ruta Nacional 9. Esta ciudad recibirá a los protagonistas de la Capital Nacional de los Agronegocios.
“Para nosotros es un orgullo tener en nuestra ciudad a Expoagro, la muestra agroindustrial más importante de Latinoamérica. Es un ejemplo de que cuando el sector público y el privado trabajan de manera conjunta, los beneficios se multiplican”, aseguró Manuel Passaglia, intendente de San Nicolás.
Por ser la ciudad anfitriona y tener a la agroindustria como una de sus principales fuentes de trabajo, consideran sumamente importante tener una participación activa en Expoagro 2020, edición que al mismo tiempo permite posicionar turísticamente a esta ciudad que, por su cercanía con el Predio Ferial (a 10 minutos del Centro y de la Costanera), es elegida como lugar de paseo durante los días de la expo.
Expoagro está considerada uno de los principales eventos de la ciudad de San Nicolás. Por la gran demanda en hotelería, movimiento de restaurantes, taxis, comercios, etcétera, es una fecha clave para el turismo en la ciudad. Además, en ediciones anteriores permitió el desarrollo de innumerables emprendedores locales que aportaron sus productos y servicios a la exposición, desde el armado de stand hasta elementos de ferretería, locales gastronómicos, servicios de limpieza, seguridad, promotores, cartelería.
Preocupados por ofrecer cada año un predio en mejores condiciones, “el compromiso actual es que Expoagro esté en nuestra ciudad por 15 años. Pero estoy seguro de que serán muchos más porque San Nicolás está ubicada en el corazón de la zona agrícola del país y en un predio estratégico sobre la autopista Buenos Aires-Rosario”, afirmó el intendente.

A su vez, Passaglia se refirió a la actualidad del sector.
“El sector agropecuario es un sector que está acostumbrado a lucharla,  a que nadie le regale nada. A lo largo del tiempo, demostró que siempre salió adelante independientemente de políticas que a veces no acompañaron al sector. Hoy con el aumento de las retenciones y el impuesto inmobiliario se le está pidiendo un esfuerzo más“, opinó el Intendente de San Nicolás.
Un stand con vista panorámica
El espacio de San Nicolás Ciudad en la Capital Nacional de los Agronegocios, construido sobre la torre de control del predio, será una interesante oportunidad para conocer los atractivos turísticos de la ciudad y orientar a los visitantes acerca de hotelería, gastronomía, entre otras cuestiones. Estará presente el tráiler de Turismo brindando información y asesoramiento, junto a sorteos de estadías, concursos y difusión de atractivos.
Por otro lado, habrá una exposición de artistas locales; se mostrarán los productos gastronómicos de emprendedores de San Nicolás y las hermanas Hijas María del Rosario de San Nicolás exhibirán sus artesanías. Además, todos los días a partir de las 17, el stand mostrará una propuesta cultural y artística con músicos y deejays invitados y la degustación de la tradicional picada con cerveza artesanal.
También estará presente el tráiler de simuladores del Autódromo San Nicolás Ciudad, donde los visitantes podrán competir probando el circuito, y participar por entradas para las próximas carreras.
Por último, cabe resaltar que el espacio nicoleño dispondrá de zonas de descanso y sombra para los visitantes y brindará acceso libre a la terraza de la torre, en el 4° piso, para que todos puedan llevarse su selfie con Expoagro de fondo, una imagen panorámica imponente que servirá de recuerdo de la edición 2020.

Fuente: InfoCampo

 Like

El hantavirus es una enfermedad viral aguda grave causada por el virus “hanta”, que tiene una alta mortalidad en humanos entre el 30% y el 50%. El virus permanece activo en las heces, orina, saliva y sangre de roedores portadores y puede ser transmitido al ser humano por dos vías principales: inhalación y ocular. Esto ocurre cuando sus secreciones conteniendo el virus activo se secan y se dispersan en el aire formando aerosoles. Otra vía de transmisión que requiere mucha precaución es a través del contacto de heridas con objetos o superficies contaminadas.
Al momento se conocen 14 especies de roedores asociadas al hantavirus y pertenecen a los géneros Oligoryzomys, Akodon y Calomys, entre otros. Su cuerpo mide entre seis y ocho centímetros de largo y su cola logra alcanzar los diez centímetros, se alimentan de granos, semillas, frutas u hortalizas, pero también de residuos (basura) y alimentos de animales domésticos; viven, se desarrollan y se reproducen en ambientes silvestres en zonas rurales; normalmente huyen de la presencia humana y sólo migran a sitios como viviendas, galpones o talleres cuando se dan determinadas condiciones climáticas o por perturbación de su hábitat natural debido a labores culturales o cosecha.
“La primera medida para prevenir el contagio, es romper nuestros mitos incorporando conocimientos sobre los roedores, el virus y el contagio; pero más importante aún, es entender la compleja relación que existe entre el roedor, el ambiente y el hombre”, comenta Marcelo Hoyos, Gerente de Higiene Ambiental en BASF.
Claves
1. Contacto: Consultar siempre al sector de salud o zoonosis municipal si la zona ha tenido casos de hantavirus recientes o en el pasado. Luego comenzar a incorporar todas prácticas culturales que ayuden en la prevención.
1. Seguridad: Si estamos en zona de riesgo, pero sin casos reportados, al ingresar en ambientes cerrados, oscuros y poco ventilados, es muy importante utilizar elementos de protección como guantes descartables, máscaras faciales, gorro y gafas.
2. Desinfección: Desinfectar con cuidado toda superficie que pudiera estar contaminada con heces u orina de roedores aplicando una parte de lavandina en nueve de agua con trapos o rociando con una regadera y dejar actuar como mínimo 30 minutos. Lavar y desinfectar alimentos o insumos en cajas, latas, botellas y bolsas que puedan estar contaminados con heces y orina.
3. Cerrar aberturas: Estos roedores, por su pequeño tamaño pueden ingresar por aberturas de 4 cm. Son hábiles trepadores, por lo tanto, es conveniente revisar techos, tirantes y sellar toda abertura mayor a 4 cm.
4. Evitar generación de aerosoles: No se debe barrer en seco, ni usar aspiradoras o agitar elementos que liberen polvillo y que puedan estar contaminados. No encender la calefacción o refrigeración domiciliaria o de vehículos si se sospecha la presencia de roedores bajo el capó.
5. Huertas: En caso de construir huertas, disponerlas lo más alejadas posible de la vivienda (mayor a 30 mt), ordenar y limpiar el medio alrededor de la misma, controlar malezas para eliminar refugios y retirar restos de frutas o semillas antes de oscurecer.
6. Programa de control de roedores: Si las autoridades de zoonosis locales reportan casos de “hanta” en la zona, ellos indicarán la estrategia correcta de control y quién debe efectuarla. Controlar roedores, ya sea con sistemas mecánicos o químicos, puede también ser muy peligroso ya que en ambos casos hay hemorragias y secreciones (orinas y heces) las cuales justamente hay que evitar, por lo tanto, siempre consultar a zoonosis local.

Fuente: InfoCampo

 Like

El gobernador de Chaco. Jorge Capitanich, ratificó, este lunes, el convenio de vinculación tecnológica de la gobernación con autoridades del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) para avanzar en políticas públicas que mejoren la capacidad del uso de suelos y potencien el Plan Algodonero.
El máximo dirigente provincial quiere seguir valor agregado en origen para este cultivo y busca que los agroempresarios de este sector sigan invirtiendo en la provincia.
“Para llegar a esas metas es imprescindible contar con un plan algodonero integral, con una meta de 300.000 hectáreas cultivables, con más y mejor genética para obtener una mejor calidad del cultivo y así producir ropa de calidad”, dijo durante el anuncio. 
Asimismo, informó que solicitó al gobierno nacional convocar a la mesa algodonera y promover una ley de genética algodonera. “El algodón es parte de nuestra cultura, de nuestra identidad y es nuestra esperanza”, alentó. 

Por otra parte, el gobernador hizo hincapié en la importancia de recuperar el concepto de calidad en la producción de la fibra, lo que permitirá tener un precio competitivo a nivel internacional.
MAPA DE SUELOS
El mapa de uso de los suelos es una herramienta fundamental para el manejo y planificación adecuada de los cultivos, así como para garantizar el desarrollo agropecuario.
Capitanich remarcó la importancia de esta herramienta, como parte de la firma del convenio, que permite contar con un relevamiento único del suelo para planificar el desarrollo agrícola, ganadero y forestal, minimizando las tasas de riesgo.
Precisó que la misma permitirá mejorar las metas fijadas en el plan de gobierno 2030, llevando de 2 a 3 millones la cantidad de hectáreas cultivables en la provincia.
“Esto implica también un desafío mayor en cuánto a toneladas producidas, ya que se podría pasar de 5 a 9 millones”, precisó y reiteró que esto redundará en más producción, más exportaciones y más empleo de calidad.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Los contratos de soja finalizaron con leves ajustes al alza, para ubicarse en torno a 324 U$S/tn. Cierto ánimo positivo aportaron anuncios sobre la intención de China de cumplir con los compromisos de compras asumidos, a pesar de las demoras que podría imponer la coyuntura actual (dominada por propagación de coronavirus)”, informó Grassi.
En tanto, “el maíz finalizó con ligeras pérdidas, ajustando sobre 150 U$S/tn. El mercado permanece atento a la evolución de la demanda externa en EE.UU., en una coyuntura adversa. Por otra parte, las óptimas perspectivas productivas que se consolidan en Argentina y Brasil, limitan los intentos de recuperación”, señaló la corredora de granos.
“El trigo, cedió cerca de 2 U$S/tn, en un contexto de presión, ante el constante fortalecimiento del dólar. Este fenómeno limita competitividad de la mercadería americana en los mercados internacionales y condiciona evolución de precios”, finaliza su análisis Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Pocos cambios en el mercado local
“En la jornada de hoy, el mercado local contó con ofertas de compras similares a la última rueda, y discretos volúmenes comercializados. Por soja, la oferta de compra se ubicó en U$S 245/t (igual que la rueda anterior). En tanto, el precio ofrecido por maíz con entrega inmediata se mantuvo en U$S 150/t, y la oferta por trigo con entrega corta fue nuevamente de U$S 195/t”, explicó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Febrero´20 opera a U$S 248/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, entrega disponible U$S 245/t, y U$S 220/t descarga en Marzo.
– Por trigo, el valor disponible fue de U$S 195/t.
– Por maíz, la oferta disponible fue de U$S 150/t, y Mayo fue de U$S 140/t.
– Por girasol, el precio disponible fue de U$S 245/t, y U$S 240/t entrega Marzo.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like

Infocampo está diálogo permanente con las empresas líderes que estarán en Expoagro 2020. Una referencia qye hay en la muestra cada año son las entidades bancarias las cuales brindan el apoyo financiero a los productores que hacen negocios durante la exposición, también conocida como “La Capital de los Agronegocios”. 
Marcelo Iraola es gerente de Banca Mayorista del Banco Galicia. Dialogó con Infocampo para contar novedades de lo que se presentará en la feria y pensar en lo que viene para el año 2020. 
“Para nosotros, Expoagro es el inicio del año comercial. Allí presentamos toda la gama de productos y servicios que damos a conocer el resto del año. Como siempre llevaremos novedades, tecnología y las herramientas de financiamiento para los productores”, destaca Iraola. 
Entre las novedades que adelantó Iraola está la nueva plataforma digital que será la “evolución” de la tarjeta icónica del banco, la “Galicia Rural”.  “Estamos con una enorme expectativa sobre mostrarle al mercado esta evolución, que también estará acompañado por líneas de financiamiento”, dice. 
MIRA EL VIDEO COMPLETO
  

Fuente: InfoCampo

 Like

El galvanizado por inmersión en caliente es uno de los método más eficiente de protección del hierro y el acero frente a la corrosión. En la industria del agro posee múltiples aplicaciones, especialmente en materiales que permanecen a la intemperie y/o expuestas a productos corrosivos.
Su utilización más frecuente es en tambos, silos para acopio de granos, molinos y equipos de riego, cercos y corrales, tinglados, maquinarias para acopio y/o transmisión de fluidos o productos corrosivos.
Entre sus beneficios se destaca su bajo costo inicial, comparado con otros métodos de protección; no posee costo de mantenimiento dado que una vez galvanizado no es necesario pintar; es sumamente resistente a golpes y raspaduras y a la vez versátil, ya que el proceso de inmersión permite galvanizar piezas de diferentes formas y tamaños y brinda mayor vida útil al producto.
El proceso de galvanizado consiste en la inmersión de las piezas de hierro en un baño de zinc fundido a 450ºC, en el cual se produce una reacción de difusión entre el zinc y el acero obteniéndose una aleación hierro-zinc de gran resistencia garantizando una protección de hasta 50 años del producto.
El galvanizado por inmersión en caliente es un proceso amigable con el medio ambiente dado que se encuentra alineado con los tres pilares principales de la sustentabilidad: extiende la vida útil de los productos, permite el reciclado del hierro y ofrece mejoras de durabilidad y seguridad.
Con el firme propósito de desarrollar nuevas aplicaciones y generar beneficios económicos con el galvanizado en el sector agroindustrial, la empresa nacional Galvasa participará por primera vez de Expoagro 2020.

Fuente: InfoCampo

 Like

La designación del nuevo director nacional de Lechería continúa en suspenso y sin novedades, y ahora el tema se extendió a las cifras oficiales.
Así lo manifestó el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), que advirtió que no se dieron a conocer las planillas con los últimos números de 2019 debido a que no hay autoridades que puedan supervisar la información y dar el visto bueno para publicar.
“La falta de datos por parte de la Dirección Nacional Láctea nos impide cerrar el balance de 2019. Por un lado, no sabemos si habrá un ajuste de cierre de año, ni sabemos stocks, existencias inicial y final, exportaciones e importaciones en litro de leche equivalente, como para calcular consumo“, le explicó a Infocampo el director de OCLA, Jorge Giraudo.
El organismo, que trabaja con los datos oficiales que difunde el Ministerio de Agricultura, dejó de enviar circulares a usuarios y suscriptores ante la falta de información y salió a avisar los motivos. En ese sentido, Giraudo resaltó que los últimos números que tienen son los de octubre, salvo existencias, donde hay hasta noviembre.
Las cifras surgen de la Resolución 230 y del Indec, pero aún no se sabe quién se hará cargo luego de la gestión de Alejandro Sammartino.

Fuente: InfoCampo

 Like

La problemática de comercialización de agroquímicos en la provincia de La Pampa generó fuerte controversia y desconcierto en la producción agropecuaria.  Infocampo  dialogó con Mariano Sobré, productor, contratista pampeano y directivo del Movimiento CREA. 
Sobré comentó lo qué está sucediendo en la provincia y adelantó un tema que se viene y preocupa: la ley de agroquímicos. 
¿Cómo conceptualiza la situación actual en la provincia?
Es una situación altamente riesgosa porque estamos en plena época de control sanitario para todos los cultivos, son unos 15 a 20 días críticos para defender el rendimiento y no contamos con los agroquímicos para evitar fuertes pérdidas de rendimiento. Asimismo, este año hay  una alta presión de plagas, por ende la situación es mucho más riesgosa.
Mirá también Más de 400 ruralistas pidieron levantar la prohibición de agroquímicos en La Pampa
¿Hay alguna certeza sobre el tiempo que demorará  encontrar solución a esto?
Teóricamente, en un par de semanas debería estar levantada la prohibición de comercialización. Aunque está prohibido el comercio en la provincia, y las agronomías locales respetan esto, se pueden traer productos de las provincias vecinas, aunque los mensajes de las autoridades al respecto son contradictorios. Sin embargo, lo que más nos preocupa es el nuevo proyecto de la Ley de Agroquímicos, que se conoció la semana pasada.
¿Qué es lo más preocupante de ese proyecto?
Lo más preocupante es la forma de proceder porque, desde hace unos años, en La Pampa se venía trabajando muy bien con entes públicos y privados, con los que se había consensuando una ley de agroquímicos, con diferentes aportes. Todo ese trabajo se desechó sin considerarse y se presentó este nuevo proyecto, en secreto. Queda un antecedente preocupante sobre cómo legislar y regular una actividad.
Mirá también Prohibieron la venta de agroquímicos en La Pampa y Cabandié apoyó la medida
¿Qué indica técnicamente el nuevo proyecto?
Técnicamente, lo más preocupante es la prohibición de la aplicación de fitosanitarios en los primeros 500 metros de la zona urbana, entre los 500 a 3.000 metros solo se pueden hacer terrestres autorizadas y  recién a más de 3.000 metros aplicaciones aéreas. También nos preocupa que la nueva ley cuente con varias cajas de recaudación impositiva. Por su parte, las autoridades de aplicación se reservan amplísimas facultades, abiertas e indefinadas, que la habilitan a prohibir productos y acciones, y también se pide un sistema de trazabilidad individual de envases vacíos, algo muy engorroso de llevar a cabo. 
¿Esta ley puede prosperar, considerando que se tratará en sesiones extraordinarias?
Llama la atención como se presentó la ley se, ignorando el trabajo previo realizado. Conversando de forma privada con legisladores de todas las fuerzas políticas, ellos manifiestan que la ley irá a comisiones para poder escuchar a todos los actores. 
¿Qué piensa el productor pampeano sobre esta situación?
Lo que nos interesa dejar claro sabemos que tenemos aspectos por mejorar. Hace años que venimos trabajando para que no haya inconvenientes y se venía haciéndolo bien y con varios instituciones teníamos conversaciones. Esta activa unilateral e inconsulta afecta a todos los productores por igual, sean grandes, medianos o chicos. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

La Cabaña Santa Maria de Arapey, criadora de Hereford en Uruguay, publicó imágenes y un video en Instagram donde muestran un curioso hallazgo: una vaquillona metida en un tanque australiano.

 

 

 
 

 
 

Ver esta publicación en Instagram

 

 
 
 

 
 

 
 
 

 
Cosas insólitas del campo… encontramos la vaquillona metida en el tanque australiano! Gran trabajo en equipo y pudimos sacarla sana y salva
Una publicación compartida de Cabaña SantaMaria de Arapey (@santamaria_dearapey) el 14 Ene, 2020 a las 3:51 PST

“Cosas insólitas del campo… encontramos la vaquillona metida en el tanque australiano! Gran trabajo en equipo y pudimos sacarla sana y salva”, informó la Cabaña.

 

 

 
 

 
 

Ver esta publicación en Instagram

 

 
 
 

 
 

 
 
 

 
QUIEN TE MANDA?? Inaugurando la temporada de pileta… Cosas insólitas. La encontraron metida adentro del tanque. El calor les pega a todos! Que bárbaro! #tranqueron @santamaria_dearapey
Una publicación compartida de Tranqueron | Campo Ganadero (@tranqueron) el 9 Feb, 2020 a las 5:54 PST

“Inaugurando la temporada de pileta…”, comentó la cuenta “Tranqueron”, quien compartió el video.
Afortunadamente, según el sitio oficial, la vaca fue rescatada sana y salva.

Fuente: InfoCampo

 Like