Video: El Mundo
Foto: El Periódico
El domingo pasado se realizó la entrega de los Academy Awadrs 2020, más conocido en Latinoamérica como los Premios Óscars, y el actor estadounidense Joaquin Phoenix fue elegido como el mejor actor principal por su interpretación magistral en la película Joker.
Al subir al escenario y recibir el premio, Phoenix dio un emotivo discurso donde comenzó detallando como se construyen las desigualdades de las sociedades: “Cuando hablamos de desigualdad de género, de racismo, de derechos de los animales… estamos hablando de la lucha contra las injusticias. Hablamos de la lucha contra la creencia se que un país, un grupo o una especie tiene el derecho de dominar, controlar, usar y explotar a otro con impunidad”.
Y continuó: “Creo que nos hemos desconectado mucho del mundo natural y muchos somos culpables de tener una visión egocéntrica del mundo. Creemos que somos el centro del universo. Nos metemos en la naturaleza y la saqueamos por sus recursos“.
De lleno en el plano agroindustrial, Phoenix señaló que “nos creemos en el derecho de inseminar artificialmente a una vaca y robarle a su bebé, a pesar de que sus gritos de angustia son inconfundibles. Y después tomamos su leche destinada a su ternero, y la ponemos en nuestro café y en nuestros cereales“.
“Creo que tenemos la idea de que el cambio personal significa sacrificar algo, renunciar a algo, pero los seres humanos, en nuestros mejores momentos son tan creativos, inventivos e ingeniosos que cuando usamos el amor y la compasión podemos crear e implantar sistemas de cambio que sean beneficiosos para todos los seres vivos y el medio ambiente“, indicó.
Mirá el discurso completo de Joaquin Phoenix:
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Nuevamente, la localidad de Bowen, en el sur de Mendoza, es noticia. Por una mala nueva. En este caso porque sufrió las inclemencias del clima por estos días. Una fuerte granizada, más vientos fuertes, afectaron a montes frutales cargados de frutas, derribando árboles y destrozando plantíos en general. 
En un video, compartido a Infocampo, se puede ver las consecuencias que el temporal causó en una finca que tiene ciruelos, vides y damazcos. 
En el relato que hace el productor, muestra, en primera instancia, las plantas de ciruelas sin frutas, luego la caída de las plantas de damazco y avanza mostrando los perjuicios sobre una viña de uva blanca. Sobre el final de su recorrido, se detiene antes más ciruelos dañados.
Esta localidad, junto a otras de la zona, fue noticia hace unos meses por una fuerte helada tardía que alcanzó registros térmicos de menos 7° por más de ocho horas, causando pérdidas en muchas fincas y montes. 
MIRA EL VIDEO
 
Con esta información se pone de relieve la importancia de los seguros de riesgo, un tema que abordaron, este lunes, Carlos Iannizzotto, titular de Coninagro, y Sergio Massa, presidente de la Cámara de Diputados. 

Evaluamos la difícil situación de la vitivinicultura, haciendo foco en la integración productor-bodega y cómo acceder a financiamiento en innovación y tecnología para PyMEs. Es importante dialogar y debatir ideas y contenido. https://t.co/HLNJOVqdR2
— Carlos Iannizzotto (@Iannizzotto_C) February 11, 2020
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Jan de Nul, la empresa familiar de origen belga, líder en actividades de dragado, portuaria y marítimas, recientemente trajo al país la “Gerardus Mercator”, una imponente draga que realizará obras de mejora en el Puerto de Bahía Blanca, con el objetivo de asegurar la profundidad de su principal canal de acceso, una vía estratégica para el país.
La “Gerardus Mercator” es una draga de tolva de succión de grandes dimensiones, siendo la nave más grande que ha operado alguna vez en el país. Tiene una longitud 152,9 metros, una capacidad de 18.000 metros cúbicos y su profundidad de dragado puede alcanzar los 112 metros.
Entre sus principales trabajos se destaca la realización en Taiwan de una trinchera a unos 100 metros de profundidad para la instalación de un extenso gasoducto submarino, y antes de su llegada a la Argentina estuvo operando exitosamente en Brasil.
En Bahía Blanca, la vía navegable de acceso a las instalaciones portuarias está conformada por un canal de 97 kilómetros de longitud y 190 metros de ancho de solera. Su profundidad permite la navegación de buques de hasta 45 pies (13,72 metros) de calado. Dicho canal se inicia frente al muelle de elevadores en Ingeniero White (kilómetro cero) y tiene sobre su margen norte otros puertos como la Base Naval (kilómetro 20) y Rosales (kilómetro 25). La Gerardus Mercator de Jan de Nul trabajará para asegurar que en ningún lugar del canal principal existan profundidades menores a las estipuladas.

Este hito no solo significa un trabajo clave para asegurar la operatoria de los puertos locales, sino también una obra estratégica para el país, al garantizar, con una profundidad suficiente, las exportaciones de granos y otros productos, sobre todo cuando la sequía en el norte dificulta la navegación a plena carga de los buques por la hidrovía del Paraná.
A través de estas obras de dragado, Jan de Nul continúa profundizando el desarrollo y crecimiento de la Argentina, como lo viene haciendo hace 25 años operando en el país, impactando positivamente en los puertos y en las vías navegables tan necesarias para llevar la producción nacional al mundo. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Científicos de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) hallaron residuos del herbicida atrazina en el agua de la canilla de una vivienda ubicada en el centro de la localidad santafesina de María Juana, en el departamento de Castellanos.
Según informaron los análisis fueron solicitados por una agrupación local llamada “Pueblo Vivo”, que está conformada por ciudadanos que buscan concientizar sobre el impacto de la actividad agroindustrial en el ambiente y la comunidad.
La organización indicó que hacen pública la información de los resultados, porque les parece “preocupante” y que el tema le “concierne a toda la población general”. Explicaron además que continuarán con los estudios.
La organización difundió un comunicado detallando que primero seleccionaron muestras de tierra del Camping Comunal y de Paseo Boero, y que los resultados de esa investigación comprobaron que no había presencia de ningún tipo de agroquímico.
Sin embargo, continuaron haciendo más investigaciones y en segundo lugar lo hicieron con agua. “Pero los resultados de las muestras de agua determinaron que en una casa de familia, en el centro de la localidad, se detectó atrazina en el agua de la canilla de la cocina, agua de pozo que se eleva al tanque y se utiliza para todo en el hogar“, explicó la organización según informó La Capital.
“Para profundizar estos análisis los especialistas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) llegarán a la localidad a fines de febrero o principio de marzo y estudiarán la contaminación de suelo, aire y agua“, explicó a La Capital Ricardo Bustos, integrante de Pueblo Vivo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este lunes, la mesa directiva de la Bolsa de Comercio de Rosario se había reunido para determinar las actuaciones sobre la aceitera Vicentin, luego de que la empresa solicitara su presentación a concurso preventivo de acreedores.
De acuerdo a una entrevista realizada Daniel Nasini, presidente de la entidad, y había adelantado que el “Reglamento de Operadores del Mercado Físico de Granos” establece expresamente en su artículo 10° que, “la presentación en concurso preventivo de una firma operadora implica la suspensión de la misma para operar y hasta tanto se logre la homologación del acuerdo de acreedores”. 
A partir de esto, este martes, la Resolución 01/2020 de Mesa Ejecutiva determinó la suspensión de la empresa del Registro.
Asimismo, la Resolución también cita el artículo 35 del Reglamento, que establece que, “quedan inhabilitadas para actuar en el mercado por el tiempo que dure la suspensión, estándoles vedada la concertación y registración de operaciones en la Bolsa”. 
En otro apartado, se agrega que, “adicionalmente es de conocimiento público que Vicentin S.A.I.C. ha suspendido los pagos de sus obligaciones comerciales, lo que ha generado el inicio de demandas de varios de sus acreedores ante la Cámara Arbitral de Cereales de esta Bolsa”.
A partir de esto, se dará cuenta al Consejo Directivo de la institución, notificar a la empresa y publicar la presente en el recinto de la Institución y dar difusión entre sus asociados-
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El puerro se siembra en semillero a finales de febrero o directamente se pueden comprar los plantines y plantarlos directamente en el suelo los primeros días de mayo.
Hacer un semillero es sencillo, aunque en nuestro caso vamos a necesitar uno que sea bastante profundo ya que, el puerro suele desarrollar raíces en profundidad. Lo llenamos con tierra con buen abono y drenaje y, sembramos las semillas.
Con un riego periódico deberíamos tener los plantines listos para trasplantar en uno o dos meses.
Trasplante a huerta
Para plantarlos en la huerta vamos a elegir una de las zonas más soleadas para que tengan una buena actividad fotosintética.

Es un cultivo que no se desarrolla bien en suelos compactos, por lo que hay que removerlos con intensidad. También requieren suelos ricos en materia orgánica que podemos suplir con abono, con buen drenaje y poco arcillosos.

Hacemos zanjas de unos 5 a 10 cm de profundidad y entre puerros dejamos un espacio de por lo menos 15 cm. A su vez, entre dos hileras distintas, debe haber una separación de 20 a 25 cm.

Finalmente los tapamos con tierra hasta la parte baja del tallo y dejamos las hojas sin cubrir.
El primer riego debe ser abundante y los siguientes ligeros pero continuos, ya que un exceso de humedad puede llegar a podrir las hojas.
Blanquear, engordar y cosechar
Una vez que empiecen a crecer, vamos a ir tapando el tallo progresivamente con tierra para evitar que usen la clorofila y, en su lugar, empiecen a desarrollar la parte blanca del vegetal que es la que nos interesa.

Pero para evitar el trabajo de ir semana a semana añadiendo tierra, lo que podemos hacer es envolver los tallos hasta la altura que queramos con cartón. Envolverlo quiere decir, sólo darle una vuelta con un pedazo de cartón y atarlo con un hilo para que no se caiga o se vuele.

Finalmente, se cosecha al mes o dos meses de ser trasplantado y está listo para consumir.
Germinar sin semilla
Para esto podemos utilizar los puerros anteriormente cosechados o uno de verdulería pero es muy importante que las raíces no estén muy secas sino no van a rebrotar.

Cortamos a 3 dedos de la base del puerro y ponemos la base en un recipiente con agua que sólo cubra el vegetal hasta la altura de las raíces, sino se va a podrir el tallo. Lo dejamos en un lugar donde reciba buena luz solar y a la semana o dos semanas deberían brotar raíces nuevas y tallos.

Finalmente podemos trasplantarla a una maceta profunda con un suelo bien abonado.
Aprendé también a cultivar:

Lechuga
Cebolla
Papa y zanahoria
Espinaca
Brócoli y coliflor

 

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto de Clima y Agua del INTA (Castelar) informó que para los próximos quince días no se esperan lluvias significativas en los campos de la provincia de Buenos Aires, La Pampa y Santa Fe lo que implicaría una situación de déficit de lluvias respecto a lo esperado para la época.
Buenos Aires
Girasol: El estado general del cultivo a nivel provincial es de bueno (sudeste y oeste) a muy bueno (norte provincial).
Maíz: En toda la porción norte del territorio provincial, el cultivo se encuentra en buen estado general. En el centro también se observan condiciones de cultivo buenas a muy buenas y la situación es similar en el sudeste.
Soja: El estado es en general bueno, pero con signos de estrés hídrico en algunas zonas.
Girasol: El cultivo está atravesando la etapa de llenando granos en buen estado general.
Entre Ríos
Maíz: Se encuentra en buen estado general.
Soja: En el oeste provincial, el cultivo de primera se encuentra entre crecimiento vegetativo y reproductivo. En centro y sur, tanto la soja de primera como la de segunda se encuentran en buen estado.
La Pampa
Girasol: En el norte se encuentra con buen estado general. En el centro y sur de la zona agrícola el estado también es bueno. Se reportó actividad de orugas defoliadoras, superando el umbral de daño.
Maíz: En el norte de la provincia, el estado de cultivo es bueno a muy bueno. En el centro y sur, la situación del cultivo es muy buena para la mayor parte de la superficie.
Soja: En el norte de la provincia, el estado del cultivo es bueno a muy bueno, en particular en la porción este del área de referencia. Mientras que en el centro y sur, el estado del cultivo es bueno.
Córdoba
Solo se esperan eventos de significancia para el extremo norte provincial para los próximos 7 días. Estos serían eventos que superarían los valores esperaos para la época. En cambio, para el periodo del 18 al 24 de febrero, no se esperan lluvias significativas a nivel provincial.
Girasol: El cultivo se encuentra ya en etapas reproductivas avanzadas (llenado de grano) con buen estado general.
Maíz: El estado general del cultivo es bueno a muy bueno en la mayor parte de la provincia.
Soja: Tanto el cultivo de primera como el de segunda, se encuentran en estado bueno a muy bueno en la mayor parte de la provincia.
Santa Fe
Se esperan eventos significativos sobre el centro-norte para los próximos 7 días. Estos eventos serían superiores a lo normal para el período. En cambio, para el periodo del 18 al 24 de febrero, no se esperan lluvias significativas a nivel provincial.
Girasol: En gran parte del centro y del norte de la provincia prosiguió la cosecha de forma generalizada. En otras áreas del centro y del sur, el cultivo se encuentra en llenado de granos.
Maíz: En el centro y norte, los maíces tempranos se encuentran en pleno llenado de grano con buenas condiciones y los tardíos en etapas vegetativas, también en buenas condiciones. Hacia el centro-sur provincial, los maíces de primera se encuentran en buen estado, mientras que los maíces de segunda se encuentran en prefloración.
El extremo sur de la provincia presenta muy buenas condiciones de cultivo, en etapas fenológicas similares a las del centro-sur para los maíces temprano. Los maíces sembrados de manera tardía se encuentran iniciando la etapa de floración y se reportó incidencia de Roya de la hoja.
Soja: En el centro-norte de la provincia, el estado del cultivo es bueno y en el centro-sur se observan condiciones de cultivo entre buenas a muy buenas. Por último, el extremo sur de la provincia es el que mejores condiciones presenta.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una empresa argentina de ingeniería con una profunda vocación por la innovación, diseñó cabinas hidropónicas de forraje verde para alimentación animal, con un alto valor nutricional de pasto “vivo” que los animales comen íntegramente sin desperdicios.
BioForrajes es una empresa de Emyvec SRL, ubicada en la ciudad de Ituzaingo, provincia de Buenos Aires, que se dedica al diseño y fabricación de sistemas de producción de forraje verde hidropónico (FVH), el cual puede estar contenido en cabinas hidropónicas transportables “que fabricamos en distintos tamaños”, o bien armarse in situ “cuando los tamaños o volúmenes de producción requeridos no permiten ser transportados”. 
“Este tipo de producción de forraje verde hidropónico, permite desacoplar el sistema productivo de las adversidades y contratiempos que ocurren en la cadena forrajera (sequías, inundaciones, estacionalidad) obteniendo rindes programados, que aumentan los ciclos anuales de producción, ya que se dispone todos los días del alimento fresco para el animal”, destacaron desde la firma. 
En la misma línea, el sistema también permite que un veterinario “diseñe” el tipo de dieta adecuado al estadio y/o el tipo de producción que se quiera realizar, como por ejemplo dietas para engorde, tambos, destete, entre otras, eligiendo el tipo de semilla a utilizar, “hasta se puede combinar varias semillas de avena, maíz, cebada, etc. a la vez”, ampliaron.
¿Qué es el forraje verde hidropónico (FVH)? Es un alimento que por ser desarrollado hidropónicamente es fresco y limpio, sin agregados químicos ni aditivos, libre de contaminantes como los pesticidas y herbicidas, motivo por el cual lo consideran un “alimento orgánico”. Además permite ser producido en los lugares deseados y fácilmente transportado a los lugares de consumo.
¿Cuál es el valor nutritivo del FVH? Está dado principalmente por los cambios bioquímicos que ocurren en el metabolismo de la germinación: jugo de pasto (“grass juice factor”), que atribuye al aumento en la producción de leche y ganancia de peso vivo.
Además se trata de un forraje limpio e inocuo sin la presencia de hongos e insectos que asegura la ingesta de un alimento conocido por su valor alimenticio y su calidad sanitaria. “Los animales no comerán hierbas o pasturas indeseables que dificulten o perjudiquen los procesos de metabolismo y absorción”, afirmaron. 
Uno de los ejemplos destacados fue el comúnmente hongo denominado “cornezuelo”, que aparece usualmente en el centeno, el cual al ser ingerido por hembras preñadas induce al aborto inmediato “con la trágica consecuencia de la pérdida del ternero y hasta de la misma madre”.
Asimismo en vacas lecheras, muchas veces los animales ingieren malezas que trasmiten a la leche sabores no deseables para el consumidor final o no aceptados para la elaboración de quesos, artesanales fundamentalmente.
En cuanto a estudios actuales, “se demostró que el contenido celular presente en los brotes se libera en la masticación, y esto contribuye a una mejor y mayor degradación de la materia seca de bajo contenido proteico”, destacaron.
Análisis comparativo del valor nutricional del grano de avena y el FVH obtenido de semillas de avena a los 10 centímetros de altura y 13 días de crecimiento.

¿Ahorro de agua? En el sistema de producción de FVH las pérdidas de agua por evapotranspiración, escurrimiento superficial e infiltración son mínimas al comparar con las condiciones de producción convencional en especies forrajeras, cuyas eficiencias varían entre 270 a 635 litros de agua por kilogramo de materia seca.
Alternativamente, la producción de 1 kilo de FVH requiere de 2 a 3 litros de agua con un porcentaje de materia seca que oscila, dependiendo de la especie forrajera, entre un 12% a 18%. Esto se traduce en un consumo total de 15 a 20 litros de agua por kilogramo de materia seca obtenida en 12 días.
Desde la empresa detallaron que esta “alta eficiencia del FVH en el ahorro de agua explica por qué los principales desarrollos de la hidroponía se encuentren generalmente en países con eco zonas desérticas, a la vez que vuelve atractiva la alternativa de producción de FVH por parte de pequeños productores que son afectados por pronunciadas sequías”.
FUNCIONAMIENTO
Los equipos de producción son cámaras de crecimiento hidropónico con un sistema desarrollado específicamente para germinar semillas/granos, de cereales y legumbres, y obtener alimentos para distintos tipos de ganados.
El sistema se compone de un conjunto de elementos (pregerminador, bandejas de siembra, sistema de riego según estadio, iluminación especial, control de temperatura y humedad, recuperación de agua sobrante), que interactúan bajo control para la obtención del FVH.
Las semillas se colocan en el pregerminador, el cual contiene agua clorada (2ppm) para la desinfección de las mismas y se mantienen en agua a temperatura controlado durante el período de tiempo necesario para la pregerminación de la semilla, a partir del cual el mismo se vacía en forma automática permaneciendo las semillas en reposo para ser sembradas al día siguiente.
Al otro día se siembran en las bandejas de crecimiento de acero inoxidable (diseño exclusivo de BioForrajes) y comienza el riego de las semillas a intervalos de tiempo variable según su estadio, con condiciones de humedad, temperatura y luminosidad controladas.
“Estas condiciones controladas, aseguran un rápido crecimiento de un forraje de máximo valor nutricional, sin agregados de suplementos químicos ni uso de tierra, y en cualquier condición climática existente. Las semillas germinan en las bandejas y al cabo de 8 días de haber sido cargadas en la cámara, se transforman en un manto de forraje de 18-20 centímetros de altura, de excelente digestibilidad y alto contenido proteico”, explicaron desde la firma.
Ventajas y beneficios

Alto rendimiento en un área muy pequeña.
Producción óptima.
Crecimiento acelerado.
Bajo consumo de agua y energía.
Mantenimiento y operación sencillos.
27 m² producen entre 750 a 1000 kilogramos de alimento, que equivalen a 55-60 hectáreas en zona núcleo (dependiendo de la composición de siembra).
Aumento de producción de carne (30%) y de leche (12-15%), dependiendo de la composición de la ración.
Raciones 50% menor en costo con conversiones de 7 o mejor.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) informó en las últimas horas que se detectó un caso de vaca loca en un bovino de Suiza.
El ejemplar afectado tiene 13 años y tiene la variante atípica de la enfermedad, que se denomina científicamente Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB). 
Ante esta situación, el Senasa salió a aclarar que la situación no impacta en Argentina, dado que no importa productos de riesgo para EEB desde Suiza.
Asimismo, el organismo recordó que Argentina mantiene su reconocimiento internacional por parte de la OIE como país de riesgo insignificante respecto del mal de la vaca loca, ya que nunca presentó casos ni en animales ni en personas. 
La EEB es una enfermedad neurodegenerativa del ganado vacuno que pertenece al grupo de las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EET), y fue descrita por primera vez en 1986 en Gran Bretaña.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un equipo de especialistas en robótica de Sunchales, Santa Fe, desarrolló GBOT, un robot autónomo que controla malezas sin usar agroquímicos. Su funcionamiento se basa en la utilización de sensores inteligentes y, un láser y vapor de agua para quemar las malezas.
“GBOT es un laboratorio móvil que aprovechando la ventaja de estar en el mismo lote y en contacto con el suelo y los cultivos, puede recolectar datos a campo como humedad del suelo, presión atmosférica, ph, salinidad, temperatura y compactación de suelo. A partir de esta información de alta calidad creamos mapas con aplicación en la agricultura de precisión.”, explican desde su web.

El robot funciona con energía solar y quema la maleza con un rayo láser y con vapor de agua. Cabe aclarar que se utiliza sobre barbecho de cultivos extensivos (oleaginosos y cereales).
“Es mucho más barato comprar un robot y usarlo que aplicar agroquímicos, dado que en fitosanitarios se gasta entre US$ 100 y US$ 120 por hectárea. Además, en los espacios periurbanos hay restricciones legales y no están pudiendo hacer nada, podrían utilizar tranquilamente el robot, y para funcionar usa energías renovables como lo es la energía solar”, explicó Juan Ignacio Mandolesi, líder del proyecto, a Agrofy News.
Con respecto a la eficiencia y a la performance están haciendo ensayos en cámara de crecimiento y en un campo experimental.

Fuente: InfoCampo

 Like