El “remate del primer lote de girasol” simboliza el inicio de la comercialización de la cosecha 2019/2020 y es organizado conjuntamente por las Bolsas de Comercio de Chaco, Rosario, Santa Fe, la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, Cámaras arbitrales de cereales de Entre Ríos, Rosario y Santa Fe, y la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR).
El evento se realizará el 4 de marzo a las 12:00 hs en la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
El programa del remate será el siguiente:

9:00 – Acreditación/Coffee.
9:30 a 10:30 – “Los mercados del girasol: precios y perspectivas”. Disertante: Lic. Jorge Ingaramo, asesor de ASAGIR.
10:30 a 11:30 – “Girasol en el NEA”,”análisis de la brecha productiva”. Disertantes: técnicos de la Unión Agrícola de Avellaneda Coop. Ltda.
12:00 – Remate de girasol.

Fuente: InfoCampo

 Like

El fotógrafo aéreo Tom Hagen fotografió los invernaderos LED de Paises Bajos, que le permiten al país prosperar como líderes en producción y exportación de alimentos. En ellos crecen tomates, pepinos y pimientos durante todo el año y, el 80% de lo producido se exporta.

El campo holandés.
Parece una zona industrial, pero aquí crecen tomates, pepinos y pimentones durante todo el año.
Los invernaderos de los Países Bajos son el huerto de Europa occidental: 80% de la producción se exporta.
(fotos Tom Heegen) pic.twitter.com/qD4ztXT7F3
— Dirk Janssen (@dirkjanjanssen) February 3, 2020

Las huertas interiores proporcionan condiciones de crecimiento ideales para plantas como tomates, pimientos o frutillas las 24 horas del día y en cualquier tipo de clima, lo que duplica el rendimiento medio de la producción al aire libre.

Los Países Bajos son el segundo exportador mundial de alimentos en valor, después de Estados Unidos, que tiene 270 veces su territorio. Los holandeses crearon la zona más avanzada del mundo para la agricultura de ambiente controlado y se convirtieron en líderes mundiales en innovación agrícola.

Sin embargo, también hay ciertas consecuencias que este método de cultivo trae consigo, como la contaminación lumínica o el cultivo fuera de temporada y su envío a todo el mundo para que la gente pueda comer frutillas durante todo el año.

Por ello, se desarrollaron normas jurídicas en las que hasta el 98% de la iluminación eléctrica debe estar contenida dentro de una instalación de invernaderos mediante el uso de pantallas y cortinas blackout a lo largo de los muros y los techos.

Fuente: InfoCampo

 Like

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) emitió un comunicado, en sintonía con la Sociedad Rural del Valle de Uco, denunciando que “se acerca la vendimia y nadie habla cuál será el precio de la uva” y que hay posición dominante por parte de la industria.
“Es el trabajo del productor de todo un año. Aún hay bodegas que no han liquidado la producción del año pasado. Nos han visitado economistas, referentes de otras economías regionales, y hasta hemos trabajado en conjunto con la Universidad Nacional de Cuyo, en busca de tener una herramienta que nos defienda ante la posición dominante de la industria“, informaron ambas entidades.
Como en tantas otras Economías Regionales, el tema del precio que paga la industria y los exportadores no es un tema menor, ya que en algunos casos, los productores quedan rehén de sus ambiciones.
“Consideramos que nuestra actividad productiva se ordena a través del precio. Venimos sosteniendo desde hace mucho tiempo que lo que organiza la actividad productiva es el PRECIO. Toda transacción comercial esta disparada y ordenada en su fin cuando sabemos cuánto puede valer en el mercado nuestro producto. Este mercado se construye, no nace en forma espontánea, y tras considerar diversas variables podremos construir a futuro una pizarra de referencia”, explicaron los mendocinos.
Y finalizaron: “Nuestros productores no solamente están trabajando con rentabilidad negativa, sino que además, si bien existe un contrato obligatorio con las bodegas que estipula el precio y la forma de pago antes de entregar la uva, aún con esta herramienta no tenemos modelo de contrato en donde estén estas variables bien claras y en donde esté especificado una sanción por no cumplir el precio”.
A continuación compartimos un relevamiento de la Sociedad Rural de Valle de Uco sobre los costos y una estimación de lo que se cobra por una botella exportada
Una botella de 750 cm cúbicos de Malbec de altura, con 12,8 grados y 1.200 de color, de una finca de 80 quintales del Valle de Uco, costó en un puerto de China, hace 10 días, U$S 3,50. Cuando decimos que el kilo de varietal debe valer 1 dólar, no estamos expresando un deseo, estamos diciendo lo que le corresponde al productor.
Tenemos otro camino: para hacer una hectárea de 80 quintales de Malbec de altura, para obtener esa calidad que se paga a U$S 3,5, necesitamos: $219.870 de costos operativos por hectárea, $ 109.135 de impuestos, ambos costos suman más de 300 mil pesos de cotos por hectárea.
Dado que el mercado del vino estaría considerando que del total del precio un tercio sería para el productor, un tercio para la bodega, y un tercio para la logística y comercialización, consideramos lo siguiente:
Si la uva se pagara a un dólar oficial, (63 pesos) deberíamos tener una venta en bruto de $504.000, restándole los más de 300.000 de gastos y presión impositiva nos queda por hectárea $183.195. Si a esto le restamos los gastos varios que tenemos más la inflación que soporta el productor, debemos restarle 25% más de gastos. Recibimos $137.000 por hectárea. Si tomamos 10 hectáreas tipo del Valle de Uco, tenemos más de un millón de pesos de rentabilidad en un año.
Aproximadamente $114.000 por mes. Es el sueldo que tendría un productor, dueño de una finca que se encuentra en las mejores tierras del Valle de Uco para este cultivo, sosteniendo una familia después de años de inversión y sacrificio. Y por sobre todas las cosas, habiendo tenido una buena cosecha, algo que muchas veces no sucede.
Sin embargo lo enunciado está muy lejos de la realidad: el gasto es el mismo (más de $320.000) pero la bodega paga en promedio $15.6 el kilo de uva a $ 23; esto nos da $124.800. Es decir que si restamos costo operativo y presión impositiva, tenemos una renta negativa de $195.285 o $145.000 según el precio que se tome. Para peor, hay productores que aún no cobran la totalidad de lo que entregó el año anterior.
Consideramos de suma gravedad esta situación, dado que el 65% de las viñas del Valle de Uco están en el rango de 0 a 25 hectáreas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Foto: Facundo Mesquida
Agricultores Federados Argentinos S.C.L. estará nuevamente presente en Expoagro, tanto en presencia institucional como con su sección ganadera. Por segundo año consecutivo realizará un remate físico, especial de consumo, con novillitos, vacas gordas y vaquillonas, todos animales para faena. La cita es el viernes 13 de marzo, a partir de las 13:30 horas, en las instalaciones de la muestra.
Según informaron “se busca repetir el éxito del año pasado, que contó con gran cantidad de vendedores y compradores”. La edición 2019 fue la primera que contó con un remate físico, y AFA SCL se convirtió en la encargada de dar el martillazo inicial.
Alejandro Milano, Gerente de Hacienda de la entidad, es quien llevará adelante la subasta y adelantó que “la venta del año pasado fue positiva. Se vendió hacienda muy buena, destacando la amabilidad de los compradores. Somos una cooperativa que trabaja con seriedad, transparencia y responsabilidad. Por eso invitamos a todos los compradores y vendedores a participar de este segundo remate de AFA en Expoagro”.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos publicó su nuevo informe mensual con las estimaciones sobre oferta y demanda mundial de granos, y los datos resultaron alentadores para la soja, dado que el organismo elevó su previsión sobre las exportaciones estadounidenses, considerando que China volverá a ser un importador destacado tras haber firmado el mes pasado la “fase uno” del acuerdo comercial entre los dos países.
De esta manera, el USDA estimó que las importaciones chinas de soja pasarían de 85 a 88 millones de toneladas, dato que no sólo es alentador para el país norteamericano, sino para todo el mercado en general, ya que la expectativa es que el país asiático recupere paulatinamente las existencias de cerdos.
En cuanto a las proyecciones mundiales, el organismo informó que nuestro país producirá 53 millones de toneladas de soja, mientras que Brasil aumentaría su cosecha alcanzando los 125 millones de toneladas, y los stock finales serían de 98,86 millones de toneladas.
En cuanto a los cereales, el USDA recortó los stock finales de maíz y trigo a nivel mundial, que serán de 296,84 millones de toneladas para el caso del maíz, en tanto el trigo se ubicaría en 288,03 millones de toneladas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Fueron exactamente quince días en los que, en territorio pampeano, la Subsecretaria de Ambiente prohibió la comercialización de agroquímicos ante la falta de avances en el modelo de gestión de envases vacíos de la Fundación Campo Limpio y que debía estar concluido antes del 28 de enero.
De acuerdo al gobierno provincial, y expreso en el artículo 10 de la Ley 27.279, Campo Limpio tuvo 270 días para poner en funcionamiento este modelo de gestión con la construcción de los Centros de Almacenamiento Transitorios (CAT) para acopiar envases vacíos. Etapa que, según las fuentes consultadas, variaba en los detalles que restaban para terminarse.
Este martes, la Subsecretaría publicó la Disposición 55/20 en la que, a través de cuatro artículos, deja sin efecto el artículo 10 y permite la comercialización de productos químicos en jurisdicción provincial,  comunicando a todos los registrantes de productos comprendidos en la Fundación Campo Limpio. 
Asimismo, la normativa es retroactiva y establece que debe darse a conocer a la Fundación que los residuos generados hasta la fecha -desde el 28 de enero hasta este martes- “deberán ser almacenados en el sistema dispuesto”.
De esta forma, quedaron atrás las movilizaciones de productores que pidieron al gobierno provincial levantar la prohibición, pero sigue vigente la discusión por la nueva Ley de Agroquímicos, que será tratada en sesiones extraordinarias este mes.  

Fuente: InfoCampo

 Like

El maíz y el sorgo son cultivos estratégicos en regiones como la cuenca lechera de Rafaela, donde las siembras tardías fueron adquiriendo importancia, y con ellas, los ataques de Cogollero (Spodoptera frugiperda) se hicieron más frecuentes. Según relevamientos de Aapresid, en la zona la superficie tratada para controlar esta plaga en maíz tardío ascendió al 75%.
Por esa razón el próximo 18 de febrero, la REM de Aapresid invita a especialistas y empresas a discutir sobre estrategias de manejo de esta plaga, en una jornada abierta a productores, asesores y público en general.
Entre los temas más destacados estará la planificación del cultivo. Teniendo en cuenta que el ataque de cogollero está influido por el cultivo anterior, las rotaciones y el manejo del barbecho, el control de malezas, la genética elegida, la fecha de siembra y la implantación son aspectos claves a prever.
El rápido accionar y la aplicación eficiente de insecticidas son determinantes para el buen control, ya que cuando la larva ingresa al cogollo es demasiado tarde. Se hablará de criterios de decisión para la aplicación en maíces Bt y refugios, rotación de modos de acción, uso de curasemillas y ventanas de aplicación.
En línea con lo anterior, el monitoreo tendrá un espacio central en el evento. El mismo debe comenzar antes de la siembra – detectando manchones de malezas que puedan hospedar la plaga – y extenderse hasta madurez fisiológica. La frecuencia debe ser semanal, aunque deberá intensificarse (cada 4-5 días) cuando las condiciones de temperatura y presión de plaga lo exijan. También se discutirán aspectos del monitoreo diferencial en refugios y maíz Bt y se repasarán detalles para la correcta identificación de huevos, larvas y adultos de la plaga.
El buen control con insecticidas requiere de una óptima cobertura de las hojas. Por eso habrá un espacio destinado exclusivamente a calidad de aplicación. Asimismo, se discutirán estrategias de manejo de refugios para el cuidado de eventos biotecnológicos, una de las herramientas más valiosas a la hora de controlar la plaga.

Fuente: InfoCampo

 Like

El silaje incrementó su importancia en la nutrición de bovinos al mismo paso que crecieron en tamaño las explotaciones pecuarias del mundo. Que los ganaderos hayan comprendido la importancia y la influencia que tiene un adecuado proceso de silaje sobre el animal que lo consume y sobre los productos que él mismo produce, ha acelerado la velocidad con la cual la tecnología relacionada se desarrolla y se incorpora en la elaboración de silajes.
El futuro de esta tecnología está delineado por los desafíos que afrontan y afrontarán los productores y consumidores de este producto en el futuro cercano. Si, por ejemplo, hoy entendemos que la principal demanda es hacia equipos con cada vez más capacidad de trabajo (por el avance en la producción de los cultivos por hectárea y el aumento anual en superficie sembrada), entonces el desafío será el transporte del equipo de un campo a otro y minimizar la compactación que el mismo provoca sobre la superficie de un terreno con, de por sí, escasa cobertura (por la tarea de picado).
Este mismo desafío (mayor productividad de los cultivos) exige que la velocidad promedio de picado deba ser la mayor posible y esto también influye sobre la eficiencia con la que el silo es confeccionado. Por ejemplo, en 24 silos relevados de la provincia de Salta, el promedio de densidad fue de 322 kilos de silo por m3, unos 113 kilos de MS/m3 aproximadamente. La causa de esto, en una provincia como Salta, es que el tamaño de los lotes y la distancia hasta el lugar de emplazamiento del silo provoca que se dediquen más “hp” al transporte del material picado desde la picadora hasta el silo, que en compactarlo.
Los desarrollos científicos tienen que apuntar a dar una respuesta a este tipo de desafío, o en el caso del silo bolsa, aun no encontramos métodos de extracción que solucionen el 30/40 % de pérdida de materia seca en esa etapa.
El otro gran desafío que la tecnología tendrá por adelante es la relación largo teórico de picado (LTP), procesado adecuado de los granos y consumo de combustible por tonelada procesada. ¿Se puede hacer más eficiente el consumo de combustible, sin resignar puntos de LTP ni mermar el procesamiento de granos? ¿Podrán los nuevos diseños de procesadores de granos cumplir totalmente su función en granos difíciles (por ejemplo, el sorgo) y de la misma manera cuando grandes capacidades de trabajo de las picadoras y cabezales procesan altos volúmenes de material verde, donde el índice de procesado de granos suele verse disminuido?
Es ilógico pensar que desarrollo tecnológico significa solamente grandes escalas productivas. Las picadoras de forrajes son un bien que demanda una elevada inversión. Y para determinas realidades productivas u otras especies forrajeras, la demanda va por el lado de tener una opción para ir adelantando o completando la tarea hasta que llegue el contratista o la productividad de materia seca, y la distancia a las grandes zonas productivas hace difícil o no justifica la llegada del contratista tradicional o eleva el precio de la tarea por hectárea para menores producciones de materia seca. Entonces, se deberá pensar en equipamiento tecnológico de punta que acompañe a los productores ganaderos de menor escala o bien para la correcta conservación de especies forrajeras de menor productividad de materia seca por hectárea, como por ejemplo especies perennes o leguminosas.
Digamos todo: ¿podemos mirar la tecnología de punta relacionada a la interconectividad entre equipos en eventos como Agritechnica (Alemania) o el Farm Progress Show (EE.UU.) y pensar en traerla a un país donde perdemos señal de celular y tráfico de datos en el campo, como sucede por ejemplo en las provincias del NOA? A veces el desafío tecnológico a superar no solo tiene que ver con la maquina per se, si no con la infraestructura del país productivo. ¿Podemos hacer y consumir biogás a partir de silaje como hacen en Alemania? Podemos, sí, y tenemos algunos ejemplos activos, pero es mucho más difícil hoy en día tener asfalto hasta la puerta del campo o la finca como tienen en ese país de Europa.
¿Cómo imaginamos entonces a la cosecha de forrajes en los próximos 30 años en base a algunos de estos desafíos planteados? Con la capacidad de recibir y manejar información en tiempo real del cultivo. Información tal como el contenido de micotoxinas, la población de bacterias acido lácticas nativas, el contenido de azúcares del cultivo en cada sector del lote, su materia seca, su valor de FDN, proteína cruda, almidón, etc. Información suministrada no solo por los sensores activos en la maquina picadora, si no también triangulando con información proveniente tanto de vehículos pilotados remotamente (drones) como desde satélites con perfecta conectividad en todo el país.
También se vislumbra el protagonismo de la robótica en la cosecha de forrajes, interpretando en forma simultánea la información generada por sensores, drones y satélites para separar los forrajes en base a diferencias en su calidad o características, para, por ejemplo, aplicar dosis diferenciales de inoculantes o cosechar en horarios o días diferentes los sectores más secos de los más húmedos del lote o generar distintas bolsas o silos aéreos para el cultivo de peor del de mejor calidad. Si pensamos que la cosechadora de forrajes puede llegar a ser “autónoma o robot”, también es lógico pensar que lo serán los vehículos de apoyo (y tal vez lo sean primero estos), encargados de transportar el forraje cosechado hasta el lugar de emplazamiento del silo, esperar a la picadora en sectores estratégicos del lote en base a la información de rendimiento y taza de llenado del resto de los vehículos de apoyo que irán compartiendo en tiempo real, por ejemplo.
Esto permitirá a las máquinas independizarse de los choferes o demandar menos cantidad de conductores por equipo, lo que permite pensar en que estos transportes de forraje “autónomos o robots” podrán ser de menor tamaño y con sistema de traslado y flotabilidad preparados para trabajar sobre terreno agrícola, con menos impacto sobre la compactación del mismo y los caminos internos utilizados.
El ultimo desafío es para los científicos y técnicos relacionados al silaje: debemos estar preparados para interpretar estas demandas y saber orientar las líneas de trabajo técnico científicas desde el día de hoy, por que como ya escuchamos, el futuro ya está aquí.

Fuente: InfoCampo

 Like

El presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Matías de Velazco, adelantó que durante esta semana las entidades rurales que conforman la Mesa de Enlace definirán “un cese de comercialización” en protesta por la presión impositiva.
“Desde las entidades hemos aguardado lo suficiente y me parece que esta semana se define un cese de comercialización sin ninguna duda”, indicó de Velazco en diálogo con radio LED.
Según el dirigente rural “esta semana se pone fecha. Vamos sin lugar a dudas a un cese de comercialización, porque el Gobierno ni contesta”.
Evaluó que desde el ruralismo “se actuó en forma prudente”, pero sostuvo que “el Gobierno hace oídos sordos a los pedidos del campo, que no es solo retenciones, sino por la presión impositiva en general”, señala el cable de Télam.
De Velazco explicó que los delegados de Carbap llevarán la iniciativa al Consejo Directivo de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) que se reúne mañana y del que forman parte.
“Me da la sensación de que CRA la va a llevar (a la propuesta) a la Mesa de Enlace y me parece que va a haber consenso”, de Federación Agraria (FAA), Sociedad Rural (SRA) y de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), entidades que la componen junto a CRA.
Subrayó que “nadie le pide al Gobierno que proponga una decisión intempestiva, que de un día para el otro elimine todo”, pero remarcó que los productores esperan “sí una señal, un reconocimiento de que las retenciones son algo malo y que atentan contra la producción.
Al respecto, de Velazco indicó que “caería muy bien una promesa de un cronograma de eliminación de las retenciones”, finalizó el cable de la agencia oficial de noticias.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una buena noticia llegó al sector de la maquinaria agrícola nacional y proviene desde la localidad de Firmat, en Santa Fe. Allí, Vassalli Fabril ya puso en marcha y avanza en la producción en serie de las cosechadoras axiales V760 y V770 (categoría 6 y 7, respectivamente) y proyecta continuar fabricando las exitosas cosechadoras convencionales V1150 y RV150 y el modelo híbrido (axial y convencional) DR550 (categoría 5).
En enero, la empresa había recibido una inversión de capital necesaria, a través de Financiamiento Estratégico S.A., para lograr la reactivación de la fábrica y poder así regularizar la situación de los 300 trabajadores. Objetivo cumplido.
Las primeras proyecciones que se plantean ahora pasan por superar el nivel de facturación de 30 millones de dólares anuales alcanzados en la década pasada y recuperar mercados (Europa, América y África) donde también se vendieron patentes.
Sobre fin de año, Infocampo había dialagado con Diego Romero, dirigente de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Firmat, quien anticiapaba los primeros pasos de la marca para comenzar a producir cosechadoras este año.
Entonces, el dirigente decía: “Entre enero y febrero comenzará el reacomodamiento de la planta y la compra de los primeros insumos, para comenzar a producir cosechadoras en marzo y armar un stock de máquinas”.
Con estas acciones la empresa proyecta reposicionar a la marca Vassalli, reconocida por el mercado argentino, y también a la marca Don Roque, muy requerida por el contratista y pequeño y mediano productor.
Con la nueva gestión, Juan Manuel Collazo se hizo cargo de la dirección, en su carácter de director delegado del grupo fiduciario, y también sumó a Héctor Sendoya, un referente del mercado de maquinaria agrícola, como director comercial.
“Hoy en Vassalli pudimos construir un presente y generar un futuro de transformación en innovación productiva, porque 300 personas recuperaron su puesto de trabajo y una fábrica que funciona también le devolvió a unas 350 pymes de la industria metalmecánica la posibilidad de seguir generando trabajo argentino”, manifestó Sendoya. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like