La cuenta de Twitter “World of Engineering” publicó un video de una embolsadora de rollos que se volvió viral por la reacción de los usuarios. “Demasiado plástico”, “¡genial, más plástico!” fueron algunos de los comentarios.

Bale wrapper pic.twitter.com/2cGGVc9lS8
— World of Engineering (@engineers_feed) February 12, 2020

“¡Más plástico que pasto!”, se quejó otro usuario.
En qué consiste el henolaje
Es una técnica de conservación que consiste en cortar el forraje y someterlo a un premarchitado durante cierto período de tiempo, hasta lograr un contenido de materia seca de aproximadamente el 50 %. El tiempo de secado varía según la especie vegetal, las condiciones ambientales y el acondicionado previo o no del material.
Una vez que se ha alcanzado el nivel de materia seca, se procede al arrollado del pasto. Finalmente, el rollo es tomado por la mesa empaquetadora y cubierto automáticamente con un film de polietileno especial que posee la propiedad de contraerse, creando condiciones de hermeticidad dentro del rollo.
En cuanto al film de polietileno, se puede encontrar como “biodegradable” en el mercado internacional.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una  alerta meteorológica orientada al sur de la provincia de Buenos Aires y el este de La Pampa. Destacó la presencia de tormentas intensas con fuerte actividad eléctrica.

Zonas: sur de la provincia de Buenos Aires, este de La Pampa

Se prevé que el área de cobertura sea afectada entre la tarde de hoy y la madrugada del día viernes 14, por tormentas algunas localmente fuertes, que pueden provocar fuerte actividad eléctrica, abundante caída de agua en cortos periodos, ráfagas y caída de granizo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Cuerno de África experimenta actualmente el peor brote de langosta del desierto en décadas. La plaga migratoria más antigua y destructiva del mundo, cuyos enjambres pueden devastar los cultivos y los pastos de forma rápida y completa, afecta a Etiopía, Kenya y Somalia donde dañó decenas de miles de hectáreas de tierras. Djibouiti y Eritrea también sufren el impacto de la plaga, que se desplazó a Uganda en las últimas 24 horas.

Ante la magnitud de la catástrofe, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU y La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación celebraron este lunes una reunión informativa especial sobre la situación actual, seguida de un llamamiento para obtener 76 millones de dólares en apoyo urgente a la región.
“Una nube promedio de langostas de un kilómetro cuadrado, es decir de 40 a 80 millones de langostas, puede consumir en un solo día alimentos suficientes para alimentar a 35.000 personas al día. Se estima que un enjambre en el noreste de Kenya tiene un tamaño de hasta 2400 kilómetros cuadrados; de modo que, si mi calculadora funciona, todo lo que significa es que habría entre cien y doscientos mil millones de langostas en ese solo enjambre, y que estarían devorando suficientes alimentos para alimentar a 84 millones de personas en un solo día”, explicó Mark Lowcock, secretario general adjunto de Asuntos Humanitarios.
Esas cifras palidecen si la plaga no se controla ya que, con las lluvias adicionales que se esperan, la magnitud del brote podría crecer hasta 500 veces en junio.

Las plagas se propagan a toda velocidad
Pero este no es el único problema, las nubes de langosta no “poseen pasaportes y no respetan las fronteras internacionales”, convirtiéndolo en un problema de ámbito regional que afecta a los cultivos y pastos, sobre todo de las personas de menos recursos.
A esta situación, hay que añadirle el combate a la hambruna en estos 3 países con 13 millones de personas que están al borde ella, que alcanzarían los 19 millones si se suma a Sudán del Sur y Uganda. Además, añadió que durante los dos últimos años estas comunidades también sufrieron graves afectaciones meteorológicas.
“Soportaron lluvias escasas, sequías e inundaciones, su capacidad de recuperación se vio socavada y muchas familias, especialmente mujeres y niñas, se vieron obligadas a adoptar mecanismos extremos para hacer frente a la situación”, afirmo el secretario general.

Precisamente, son esos eventos climáticos los que están creando el entorno para facilitar el actual brote de langostas: las lluvias inusualmente intensas esta temporada y el aumento de la frecuencia de los ciclones en el Océano Índico crearon condiciones favorables para que la langosta se reproduzca.
El nexo de la plaga con el cambio climático

Por su parte, el Secretario General de la ONU destacó este fin de semana el vínculo entre el cambio climático y la crisis sin precedentes de la langosta que asola Etiopía y el África oriental.
António Guterres explicó que el aumento de temperaturas en los océanos genera más ciclones que crean “el caldo de cultivo perfecto” para las langostas.
“Hoy en día, las nubes de langostas son del tamaño de las grandes ciudades y la situación empeora día a día. La FAO nos dice que una nube del tamaño de París consumirá en un día tantos alimentos como la mitad de la población de Francia”, afirmó António Guterres en la apertura de la Cumbre de la Unión Africana en Addis Abeba.
El titular de la ONU manifestó su solidaridad con las personas y comunidades afectadas y pidió una respuesta rápida y generosa de la comunidad internacional que sirva para para garantizar una respuesta eficaz y controlar la infestación “mientras tengamos oportunidad”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Finalmente, el Gobierno Nacional designó al nuevo presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), uno de los cargos que todavía faltaban definir en el gabinete del ministro Luis Basterra.
El elegido es Martín Silvestre Hinojosa, contador público y perito partidor, y uno de los propietarios de la bodega Hinojosa, de la zona mendocina del Valle de Uco. La bodega es una de las más primeras que se originaron en ese lugar y es un proyecto familiar, con el que se comercializan los vinos Don Silvestre e Hinojosa.
Asimismo, el nuevo titular del INV se desempeñó como secretario de Industria de Mendoza entre 2011 y 2015, durante el gobierno de Francisco Pérez.
La medida se oficializó a través del Decreto 142/2020, que se publicó este jueves en el Boletín Oficial. 
En tanto, el vicepresidente del INV será ahora Hugo Daniel Carmona Torres, ingeniero agrónomo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El grupo de Mejoramiento y Calidad Vegetal del INTA Bordenave presentó una nueva variedad de avena blanca: Paloma INTA, un cultivar que se destaca por su buena producción de forraje, versatilidad y comportamiento sanitario.
Se trata de un cultivar de ciclo largo que se destaca por su excelente cualidad forrajera, con muy buena capacidad de rebrote y alta tasa de crecimiento en pleno invierno. Fue inscripta en el Registro de Cultivares del Instituto Nacional de Semillas (INASE).
“Paloma INTA posee un potencial genético de rendimiento que supera los 10.000 kilogramos de materia seca por hectárea”, destacó Federico Moreyra, especialista en mejoramiento genético de esa unidad del INTA y uno de los obtentores del cultivar.
Entre las principales características, la nueva variedad se destaca por:

Ciclo largo de crecimiento, lo cual permite realizar siembras tempranas y evita el encañado precoz (transición de estadío vegetativo a reproductivo).
Equilibrada distribución del forraje.
Buen comportamiento sanitario frente a roya de la hoja (principal enfermedad del cultivo).

“Subrayamos la cualidad multipropósito de Paloma INTA”, señaló Moreyra y agregó: “Esto le permite al productor disponer de una variedad con tres usos potenciales, pasto, grano y silaje, lo cual simplifica la planificación y la operatividad del recurso forrajero utilizado en invierno, en todos de los sistemas ganaderos de la Argentina”.
En este sentido, Fernando Giménez, especialista del INTA Bordenave, confirmó la versatilidad del cultivar para adaptarse a más de 10 ambientes del país. “La nueva avena fue evaluada desde Viedma hasta Mercedes (Corrientes) y superó una estricta selección”, indicó y añadió “esto nos permitió obtener una variedad que combina una gran adaptabilidad con una altísima capacidad de respuesta para aumentar significativamente la producción de forraje ante condiciones ambientales favorables y ante la aplicación de fertilizantes”.
En cuanto a la producción de granos, Giménez manifestó que alcanza un potencial de rendimiento de granos mayor a 5.900 kilogramos por hectárea, con un excelente peso hectolítrico aún bajo condiciones de llenado del grano muy restrictivas. “Este atributo permite que el grano pueda ser utilizado como fuente de alimentación animal”, aseguró.
Para la producción de granos y silajes de planta entera, los especialistas recomiendan comenzar la siembra en junio, de este modo se favorece el macollaje y permite que el cultivar desarrolle una altura de unos 100 a 120 cm.
Ensayos realizados junto con el grupo de Producción y Nutrición Animal del INTA determinaron su aptitud para la confección de silaje de planta entera. “En las última dos campañas, se superaron los 12.000 kilogramos de materia seca por hectárea, con 60 % de digestibilidad y más 8,6 % de proteína bruta”, explicó Moreyra.
Paloma INTA está inscripta en el Registro de Cultivares del Instituto Nacional de Semillas (INASE) y, gracias a un convenio de vinculación tecnológica, será comercializada por la empresa Produsem S.A. y su red de multiplicadores.

Fuente: InfoCampo

 Like

El 2008 parió una unión inseparable que perduró por muchos años. Hablo de la creación de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias, más conocida como la Mesa de Enlace.
Compuesta por las cuatro entidades más representativas del agro argentino, Federación Agraria Argentina, Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas y Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada, lograron frenar el avance de la 125. Pero, como canta Fabiana Cantilo, nada es para siempre.
Hace apenas un par de horas, FAA y CRA emitieron dos comunicados que se contraponen y marcan las diferencias de lo que quizás sea, la ruptura definitiva de la Mesa de Enlace.
Mientras el primero asegura “no tener como prioridad ir a una medida de fuerza extrema”, el segundo plantea la “necesidad de un cese de comercialización”.
A continuación compartimos los comunicados de ambas entidades tal cual fueron difundidos y mientras tanto nos queda una pregunta en el aire: ¿Para quién jugará Coninagro?
Ante la falta de respuestas, CRA plantea la necesidad de un cese de comercialización
En el día de la fecha, en su sede central, el Consejo Superior Directivo de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), por unanimidad dispuso, por un lado, canalizar los múltiples reclamos generados en asambleas realizadas en todo el país, en donde de solicitan respuestas del Gobierno y ante la ausencia de ellas realizar medidas de fuerza.
Sin una agenda de trabajo conjunto con el Gobierno actual, y una relación Campo – Gobierno que permita generar mecanismos que generen certidumbres, confianza y esperanza es difícil avanzar.
Esto debe ser acompañado por un alivio de la presión impositiva agobiante que sufre la ciudadanía en su conjunto, como así también, la necesidad de disminución del gasto político, dando de esta manera señales en el sentido correcto.
Por eso, desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) atento a los múltiples reclamos generados en asambleas en todo el país decide por unanimidad, comunicar a la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) la necesidad de determinar fecha y modalidad de un cese de comercialización.
Tiempo de respuestas
Pasaron dos meses desde que le presentamos al gobierno nacional la propuesta de segmentar las retenciones a las exportaciones, a través de un sistema progresivo con un mínimo no imponible y de la creación de un fondo de estímulo para las economías regionales y cooperativas; así como también del compromiso asumido por el sr. ministro de Agricultura y por el sr. presidente de la Nación de brindarnos respuestas. A la fecha, los pequeños y medianos productores nucleados en FAA seguimos esperando las medidas que hagan posible contener y sostener a los productores de menor escala.
Desde la Federación Agraria Argentina estamos convencidos de que la diferenciación en las políticas públicas es la única manera de no seguir engrosando las filas de los que tienen que abandonar el campo y la producción, tal lo ha reflejado el último censo agropecuario.
En esta línea de trabajo reiteramos el pedido de ser convocados por el Gobierno nacional para llevarle nuestras inquietudes y propuestas acerca de temas que son necesarios para seguir produciendo y generar arraigo.
Necesitamos un fondo de estímulo para las economías regionales y para las cooperativas, bajo la imperiosa necesidad de salvar las economías en riesgo; un seguro multirriesgo y un fondo de emergencia que puedan atender de manera eficaz las contingencias climáticas, sin soslayar la propuesta ya planteada de necesidad de compensación de distancia a puerto, considerando especialmente a aquellos productores que están muy lejos de los mismos.
Desde la entidad seguimos trabajando e insistiendo en la necesidad de fijar una fecha de caducidad de los derechos de exportación, en el marco de una reforma impositiva integral y progresiva que deje de asfixiar al sector productivo, en especial al de menor escala.
Por último, desde la entidad consideramos que en este contexto no tenemos la prioridad de ir a una medida de fuerza extrema, pero sí la de resolver los problemas acuciantes que aquejan a los pequeños y medianos productores, para que puedan seguir produciendo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El 2008 parió una unión inseparable que perduró por muchos años. Hablo de la creación de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias, más conocida como la Mesa de Enlace.
Compuesta por las cuatro entidades más representativas del agro argentino, Federación Agraria Argentina, Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas y Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada, lograron frenar el avance de la 125. Pero, como canta Fabiana Cantilo, nada es para siempre.
Hace apenas un par de horas, FAA y CRA emitieron dos comunicados que se contraponen y marcan las diferencias de lo que quizás sea, la ruptura definitiva de la Mesa de Enlace.
Mientras el primero asegura “no tener como prioridad ir a una medida de fuerza extrema”, el segundo plantea la “necesidad de un cese de comercialización”.
A continuación compartimos los comunicados de ambas entidades tal cual fueron difundidos y mientras tanto nos queda una pregunta en el aire: ¿Para quién jugará Coninagro?
Ante la falta de respuestas, CRA plantea la necesidad de un cese de comercialización
En el día de la fecha, en su sede central, el Consejo Superior Directivo de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), por unanimidad dispuso, por un lado, canalizar los múltiples reclamos generados en asambleas realizadas en todo el país, en donde de solicitan respuestas del Gobierno y ante la ausencia de ellas realizar medidas de fuerza.
Sin una agenda de trabajo conjunto con el Gobierno actual, y una relación Campo – Gobierno que permita generar mecanismos que generen certidumbres, confianza y esperanza es difícil avanzar.
Esto debe ser acompañado por un alivio de la presión impositiva agobiante que sufre la ciudadanía en su conjunto, como así también, la necesidad de disminución del gasto político, dando de esta manera señales en el sentido correcto.
Por eso, desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) atento a los múltiples reclamos generados en asambleas en todo el país decide por unanimidad, comunicar a la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) la necesidad de determinar fecha y modalidad de un cese de comercialización.
Tiempo de respuestas
Pasaron dos meses desde que le presentamos al gobierno nacional la propuesta de segmentar las retenciones a las exportaciones, a través de un sistema progresivo con un mínimo no imponible y de la creación de un fondo de estímulo para las economías regionales y cooperativas; así como también del compromiso asumido por el sr. ministro de Agricultura y por el sr. presidente de la Nación de brindarnos respuestas. A la fecha, los pequeños y medianos productores nucleados en FAA seguimos esperando las medidas que hagan posible contener y sostener a los productores de menor escala.
Desde la Federación Agraria Argentina estamos convencidos de que la diferenciación en las políticas públicas es la única manera de no seguir engrosando las filas de los que tienen que abandonar el campo y la producción, tal lo ha reflejado el último censo agropecuario.
En esta línea de trabajo reiteramos el pedido de ser convocados por el Gobierno nacional para llevarle nuestras inquietudes y propuestas acerca de temas que son necesarios para seguir produciendo y generar arraigo.
Necesitamos un fondo de estímulo para las economías regionales y para las cooperativas, bajo la imperiosa necesidad de salvar las economías en riesgo; un seguro multirriesgo y un fondo de emergencia que puedan atender de manera eficaz las contingencias climáticas, sin soslayar la propuesta ya planteada de necesidad de compensación de distancia a puerto, considerando especialmente a aquellos productores que están muy lejos de los mismos.
Desde la entidad seguimos trabajando e insistiendo en la necesidad de fijar una fecha de caducidad de los derechos de exportación, en el marco de una reforma impositiva integral y progresiva que deje de asfixiar al sector productivo, en especial al de menor escala.
Por último, desde la entidad consideramos que en este contexto no tenemos la prioridad de ir a una medida de fuerza extrema, pero sí la de resolver los problemas acuciantes que aquejan a los pequeños y medianos productores, para que puedan seguir produciendo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El 2008 parió una unión inseparable que perduró por muchos años. Hablo de la creación de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias, más conocida como la Mesa de Enlace.
Compuesta por las cuatro entidades más representativas del agro argentino, Federación Agraria Argentina, Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas y Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada, lograron frenar el avance de la 125. Pero, como canta Fabiana Cantilo, nada es para siempre.
Hace apenas un par de horas, FAA y CRA emitieron dos comunicados que se contraponen y marcan las diferencias de lo que quizás sea, la ruptura definitiva de la Mesa de Enlace.
Mientras el primero asegura “no tener como prioridad ir a una medida de fuerza extrema”, el segundo plantea la “necesidad de un cese de comercialización”.
A continuación compartimos los comunicados de ambas entidades tal cual fueron difundidos y mientras tanto nos queda una pregunta en el aire: ¿Para quién jugará Coninagro?
Ante la falta de respuestas, CRA plantea la necesidad de un cese de comercialización
En el día de la fecha, en su sede central, el Consejo Superior Directivo de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), por unanimidad dispuso, por un lado, canalizar los múltiples reclamos generados en asambleas realizadas en todo el país, en donde de solicitan respuestas del Gobierno y ante la ausencia de ellas realizar medidas de fuerza.
Sin una agenda de trabajo conjunto con el Gobierno actual, y una relación Campo – Gobierno que permita generar mecanismos que generen certidumbres, confianza y esperanza es difícil avanzar.
Esto debe ser acompañado por un alivio de la presión impositiva agobiante que sufre la ciudadanía en su conjunto, como así también, la necesidad de disminución del gasto político, dando de esta manera señales en el sentido correcto.
Por eso, desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) atento a los múltiples reclamos generados en asambleas en todo el país decide por unanimidad, comunicar a la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) la necesidad de determinar fecha y modalidad de un cese de comercialización.
Tiempo de respuestas
Pasaron dos meses desde que le presentamos al gobierno nacional la propuesta de segmentar las retenciones a las exportaciones, a través de un sistema progresivo con un mínimo no imponible y de la creación de un fondo de estímulo para las economías regionales y cooperativas; así como también del compromiso asumido por el sr. ministro de Agricultura y por el sr. presidente de la Nación de brindarnos respuestas. A la fecha, los pequeños y medianos productores nucleados en FAA seguimos esperando las medidas que hagan posible contener y sostener a los productores de menor escala.
Desde la Federación Agraria Argentina estamos convencidos de que la diferenciación en las políticas públicas es la única manera de no seguir engrosando las filas de los que tienen que abandonar el campo y la producción, tal lo ha reflejado el último censo agropecuario.
En esta línea de trabajo reiteramos el pedido de ser convocados por el Gobierno nacional para llevarle nuestras inquietudes y propuestas acerca de temas que son necesarios para seguir produciendo y generar arraigo.
Necesitamos un fondo de estímulo para las economías regionales y para las cooperativas, bajo la imperiosa necesidad de salvar las economías en riesgo; un seguro multirriesgo y un fondo de emergencia que puedan atender de manera eficaz las contingencias climáticas, sin soslayar la propuesta ya planteada de necesidad de compensación de distancia a puerto, considerando especialmente a aquellos productores que están muy lejos de los mismos.
Desde la entidad seguimos trabajando e insistiendo en la necesidad de fijar una fecha de caducidad de los derechos de exportación, en el marco de una reforma impositiva integral y progresiva que deje de asfixiar al sector productivo, en especial al de menor escala.
Por último, desde la entidad consideramos que en este contexto no tenemos la prioridad de ir a una medida de fuerza extrema, pero sí la de resolver los problemas acuciantes que aquejan a los pequeños y medianos productores, para que puedan seguir produciendo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Si bien el valor del impuesto Inmobiliario Rural todavía no se definió en Entre Ríos, hace unos días comenzaron los cruces entre el gobierno y el sector agropecuario por ese motivo.
Es que, por un lado, la Mesa de Enlace provincial asegura que se viene un “impuestazo”, mientras que desde el Ministerio de Producción provincial remarcan que los dirigentes tienen “una fijación casi obsesiva” cuando “todavía se está evaluando” de qué orden será el aumento.
La semana pasada, el Consejo Directivo de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer) se reunió y emitió un mensaje contundente, en el que expresó su “enérgico rechazo a un impuestazo del Inmobiliario Rural”.  Las versiones que circulan en ese sentido indican que podría haber incrementos de más del 30%, lo que provocó fuertes movimientos entre ruralistas de distintas entidades de la provincia.
En ese marco, Juan José Bahillo, el ministro de Producción, salió a responder y consideró que el sector está “forzando la conflictividad” con “hipótesis de conflictos sobre supuestos que se dan como certeros y que no existen”. Para el ministro, los productores buscan “un elemento disruptivo para diferenciarse” y una “excusa para hacer política partidaria”.
“Parece que el único tema que tienen es el impuesto Inmobiliario Rural, cuando faltan más de 90 días para el vencimiento de este tributo. La evaluación la haremos en estos días, estamos a tiempo, lo consultaremos con ellos y lo charlaremos. Si nos podemos poner de acuerdo, bien. Y si no, asumiremos la responsabilidad que nos han dado los entrerrianos, que es llevar adelante la gestión provincial y las cuentas públicas”, sostuvo en declaraciones a la radio local FM Litoral.
Ante estas declaraciones, la Mesa de Enlace provincial decidió redoblar la apuesta y le recordó a Bahillo la reunión que mantuvieron un día después de su asunción. “Si existe un sector que ha sabido tener templanza y paciencia, es el agropecuario”, dispararon.
“Hemos demostrado desde siempre un espíritu dialoguista“, remarcaron las entidades, al tiempo que subrayaron que están “sorprendidas por la virulencia de los dichos” del ministro. “Obviamente desde las entidades gremiales hacemos política, porque es desde allí desde donde se construyen los soportes de la economía, de la sociedad y de nuestros derechos, pero lo partidario nos es completamente ajeno”, destacaron en relación a las acusaciones del funcionario, que también dijo que hay dirigentes que “distorsionaron” los reclamos en “una militancia activa por un partido político”.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Si bien el valor del impuesto Inmobiliario Rural todavía no se definió en Entre Ríos, hace unos días comenzaron los cruces entre el gobierno y el sector agropecuario por ese motivo.
Es que, por un lado, la Mesa de Enlace provincial asegura que se viene un “impuestazo”, mientras que desde el Ministerio de Producción provincial remarcan que los dirigentes tienen “una fijación casi obsesiva” cuando “todavía se está evaluando” de qué orden será el aumento.
La semana pasada, el Consejo Directivo de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer) se reunió y emitió un mensaje contundente, en el que expresó su “enérgico rechazo a un impuestazo del Inmobiliario Rural”.  Las versiones que circulan en ese sentido indican que podría haber incrementos de más del 30%, lo que provocó fuertes movimientos entre ruralistas de distintas entidades de la provincia.
En ese marco, Juan José Bahillo, el ministro de Producción, salió a responder y consideró que el sector está “forzando la conflictividad” con “hipótesis de conflictos sobre supuestos que se dan como certeros y que no existen”. Para el ministro, los productores buscan “un elemento disruptivo para diferenciarse” y una “excusa para hacer política partidaria”.
“Parece que el único tema que tienen es el impuesto Inmobiliario Rural, cuando faltan más de 90 días para el vencimiento de este tributo. La evaluación la haremos en estos días, estamos a tiempo, lo consultaremos con ellos y lo charlaremos. Si nos podemos poner de acuerdo, bien. Y si no, asumiremos la responsabilidad que nos han dado los entrerrianos, que es llevar adelante la gestión provincial y las cuentas públicas”, sostuvo en declaraciones a la radio local FM Litoral.
Ante estas declaraciones, la Mesa de Enlace provincial decidió redoblar la apuesta y le recordó a Bahillo la reunión que mantuvieron un día después de su asunción. “Si existe un sector que ha sabido tener templanza y paciencia, es el agropecuario”, dispararon.
“Hemos demostrado desde siempre un espíritu dialoguista“, remarcaron las entidades, al tiempo que subrayaron que están “sorprendidas por la virulencia de los dichos” del ministro. “Obviamente desde las entidades gremiales hacemos política, porque es desde allí desde donde se construyen los soportes de la economía, de la sociedad y de nuestros derechos, pero lo partidario nos es completamente ajeno”, destacaron en relación a las acusaciones del funcionario, que también dijo que hay dirigentes que “distorsionaron” los reclamos en “una militancia activa por un partido político”.
 

Fuente: InfoCampo

 Like