La Asociación de Semilleros de Argentina dio inicio en la localidad bonaerense de Salto a la Cosecha 2020 de Semilla de Maíz. La cita tuvo lugar en las instalaciones una de las empresas miembro de la asociación . Se contó con la presencia del Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Ing. Luis Basterra; el Ministro de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, Lic. Javier Rodríguez; el Secretario General de la Unión Argentina Trabajadores Rurales y Estibadores, Ramón Ayala; y la Presidenta de ASA, Lorena Basso; además de productores y directivos de distintas empresas del sector.
El recorrido comenzó por la Estación Experimental de la compañía anfitriona, para luego continuar con la visita al lugar en donde la maquinaria agrícola comenzó con la cosecha del primer lote de semilla de la campaña. Finalmente, los asistentes pudieron visitar la Planta de Procesamiento para observar los procesos de Recepción, Deschalado y Selección. La recorrida por la Planta fue precedida por una recepción en la cual autoridades estatales, empresariales y gremiales resaltaron la excelente cooperación entre los distintos actores para lograr que el sector sea un modelo de desarrollo productivo.
Lorena Basso agradeció en nombre de ASA la presencia de todos los asistentes, destacando la importancia del sector semillero en Argentina, especialmente por su alto grado de inversión en Investigación y Desarrollo. Ramón Ayala felicitó a los trabajadores por su esfuerzo, remarcando la importante cantidad de empleo que genera el sector maicero. El ministro bonaerense Javier Rodríguez destacó la cantidad de empresas Pymes que actúan en el sector semillero, y remarcó “el rol clave que tiene la industria semillera en promover la innovación y en promover el desarrollo en su conjunto del sector agropecuario”. Finalmente, el Ing. Luis Basterra elogió la actividad en cuanto a su organización y su competitividad, remarcando que “es un hermoso ejemplo de lo que se puede lograr articulando el trabajo, el capital y el conocimiento con una buena calidad de vida, posicionándonos internacionalmente y haciendo que podamos vivir cada día un poco mejor”.
Alfredo Paseiro, director ejecutivo de ASA, destacó que: “iniciar la cosecha de semilla de maíz con la presencia de un Ministro nacional, un Ministro provincial y representantes de los trabajadores es un hecho histórico que demuestra muestra el potencial de trabajo conjunto que tienen las Pymes y grandes empresas semilleras con las autoridades en post de una mejor agricultura”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Último reporte de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires respecto a la siembra de maíz. La entidad dio por  finalizada la siembra de maíz: se alcanzaron las 6,3 millones de hectáreas estimadas para la actual campaña, la misma superficie que la campaña pasada. 
Con el avance intersemanal de 1,2 puntos porcentuales, la implantación culminó con las labores sobre regiones del NOA y NEA. Sobre estas regiones, la siembra culminó con la incorporación de los
últimos lotes en las provincias de Chaco y Santiago del Estero. Hacia el noroeste, se lograron sembrar las 357.000 hectáreas estimadas para el actual ciclo.
Mirá también Cada año más cerca: se esperan 50 millones de toneladas de maíz y 55 millones de soja
Gran parte de los cuadros transita etapas vegetativas en buen estado, mientras que ya se relevan lotes en floración en la provincia de Salta.
Por su parte, hacia la zona Centro-Este de Entre Ríos, comenzó la recolección de lotes tempranos con muy buenos rendimientos. 

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) emitió hoy un alerta general destinado a productores de Salta, Córdoba, Formosa, Chaco Santa Fe, Entre Ríos y todo el oeste del país, debido a la aparición de la Tucura Quebrachera,
“Es una especie que venimos siguiendo de cerca porque en su momento generó problemas, y ya se detectaron nacimientos masivos”, precisó el coordinador del Programa de Langostas, Héctor Medina, a través de un comunicado.
El Senasa tomó esta medida tras el estado de emergencia fitosanitaria que se extenderá hasta el 31 de marzo de 2021 para Río Negro, Chubut y Santa Cruz.
El organismo alertó a los productores de las provincias del norte argentino que estén atentos y recomendó que inicien acciones de control.
Medina indicó que “este es el mejor momento para poder hacerlo”, porque señaló que “cuando esas plagas avanzan, es mucho más complejo controlarlas y si no se frenan a tiempo, las situaciones empeoran”.

#AlertaLangosta
Boyuibe
Asi quedó un cultivo de maíz tras el paso de una manga de #langostas.
Fuente: @SenasagBolivia@GlobalLocust @LocustCirad @FAOLocust #SouthAmericanLocust #langostasudamericana pic.twitter.com/azJk70sVEl
— Hector Emilio Medina (@MedinaHectorE) February 12, 2020

También puntualizó que en las zonas donde se detectan ninfas que no vuelan, “es el momento oportuno para hacer el control”, señala el cable de Télam
“La clave está en la comunicación y se solicita a los productores y vecinos de las localidades afectadas, que den aviso al Senasa o a otras instituciones como el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), para evitar que la plaga se desarrolle”, sostuvo el funcionario.
Medina también solicitó a los productores que estén alerta a los informes que brinda el Senasa para analizar si sus producciones agrícolas se encuentran en zonas de riesgo, agrega el cable de la agencia oficial de noticias.

Fuente: InfoCampo

 Like

La marca sueca cerró el 2019 afianzando su posición en el segmento de pesados. Además de ser #1 en camiones de más de 330 CV en Argentina, Volvo recuperó el liderazgo en camiones pesados en Brasil y alcanzó así la segunda posición de mayor mercado Volvo en todo el mundo.
Volvo sigue creciendo en forma sostenida afianzándose como un actor líder del transporte de carga en América Latina. El crecimiento de la marca sueca está relacionado con las inversiones que realiza en su red de concesionarios en vista de ofrecer un servicio de excelencia, así como la apuesta a nuevas tecnologías y servicios que contribuyen a reducir el costo de operación de sus clientes.
En Argentina, pese a la caída del mercado, la marca logró mantener el crecimiento sostenido de los últimos 5 años alcanzando un 15,7% de participación de mercado, lo que implicó un crecimiento del 46% respecto al año anterior y terminó el 2019 siendo #1 en camiones pesados con un 32,4% de market share y #1 en bitrenes con un 68,5% de participación.
Por su parte en Brasil, Volvo recuperó el liderazgo en camiones pesados en 2019 entregando 14.505 unidades, un 58,7% más que el año anterior, con un market share de 28% en ese segmento. Las ventas de semipesados crecieron un 55,5%, muy por encima del promedio del 30% del mercado. En este segmento, Volvo patentó 2.339 camiones en el gigante vecino.
La compañía también tuvo un buen desempeño en Perú (1.292 camiones), donde ha sido líder absoluto en vehículos pesados durante varios años. Algo similar sucedió en Chile, donde Volvo logró patentar 1.182 camiones en 2019. En la suma de todos los países latinoamericanos, Volvo entregó 20,665 unidades.

“Latinoamérica sigue siendo muy importante para Volvo. Aumentamos las entregas y logramos el liderazgo en el segmento de camiones pesados. Los resultados que tuvimos en 2019 nos da la confianza para iniciar un nuevo ciclo de inversión para los próximos años”, señala Wilson Lirmann, presidente del Grupo Volvo para América Latina.
El Grupo Volvo estará renovando sus inversiones en la región. Serán de 240 millones de dólares en el período entre 2020 a 2023, principalmente para investigación y desarrollo de nuevos productos y servicios, así como también mejoras en los procesos industriales y de gestión.
Expectativas para 2020
Adriano Merigli, presidente de Volvo Trucks & Buses Argentina concluye: ¨Si bien el año pasado fue complejo hemos logrado tanto en Argentina como en la región buenos resultados. Es la escucha activa la que nos permite ser un socio estratégico para nuestros clientes y seguir creciendo año tras año. Los números evidencian que estamos en el camino correcto. En este 2020 el grupo Volvo continuará trabajando en lo que para nosotros son los cuatro ejes fundamentales: eficiencia de consumo, disponibilidad, calidad y seguridad, que son imprescindibles para lograr optimizar los costos operativos¨.

Fuente: InfoCampo

 Like

La situación de Vicentin no solamente complica a los aceiteros y al sector financiero. La lechería también entró en ese cuadro con el caso de Arsa (Alimentos Refrigerados), la división de frescos que SanCor le vendió en 2016 al grupo que esta semana solicitó el concurso preventivo de acreedores.
En las últimas horas, Arsa salió a pedirle al personal su “comprensión, solidaridad y esfuerzo” para poder continuar con la producción en forma normal y lograr que todos sus productos lleguen a sus clientes y consumidores.
Pese a los últimos conflictos con los 21 trabajadores de Mendicrim – que después de cuatro meses de protestas lograron ser reincoporados tras el cierre de Arenaza-, Arsa remarcó que hasta ahora viene “cumpliendo con sus compromisos en materia de salarios y beneficios adicionales a su personal, compra de leche, y con todos los proveedores, así como con todas las obligaciones impositivas“.
“El cumplimiento de Arsa seguirá siendo posible en la medida que podamos continuar trabajando con normalidad“, dijo la empresa de Vicentin, y recordó que “ratificó su compromiso con el cuidado de las fuentes de trabajo en los momentos más complejos”, en relación al año 2017, cuando se llevó a cabo un proceso de reorganización de las áreas comerciales, administrativas y logísticas.

Fuente: InfoCampo

 Like

El conocimiento en la agricultura es una fortaleza mientras que la unión del conocimiento tiene beneficios potenciadores. 
La Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPCE), Auravant sumó a su plataforma un nuevo módulo, especialmente creado para el monitoreo y siguiendo el exhaustivo protocolo de muestreo de la Asociación, que ya está en funcionamiento. 
Esta novedad incorporada a la plataforma resulta fácil de utilizar, además genera información precisa y centralizada: quien realiza la visita a campo, reúne con su teléfono celular los datos -con puntos georreferenciados- que se van sincronizando con la plataforma web.
Mirá también Cada año más cerca: se esperan 50 millones de toneladas de maíz y 55 millones de soja
Según cuenta Gonzalo De Loredo, miembro de AAPPCE, al volver al escritorio luego de la recorrida, el mismo día de la visita a campo, ya es posible generar el reporte, realizar modificaciones con especificaciones de aplicación si es necesario y enviar el informe por mail a los asesorados.
Para este avance, Auravant ofreció toda la plataforma, con todas las utilidades que tenía hasta el momento y AAPPCE, todo el “know-how” (conocimiento) para armar la toma de datos a campo.
Entre los beneficios, hay más precisión y rapidez en la toma de datos, al tiempo que permite contar con mayor tiempo para destinar al análisis, destacaron de la Asociación. 
¿El próximo paso? Vincular la plataforma a la elaboración del reporte RED MIP, la red de alarma de monitoreo que muestra el comportamiento de las adversidades a nivel regional.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, mantuvo un encuentro en la localidad de Salto con la Federación Agraria Argentina y la Asociación de Productores Agropecuario (APAS). En ese conexto dejó en claro que “la única forma de fortalecer al campo es trabajando en forma conjunta todos los temas que son importantes para el sector, eso permitirá no sólo mejorar la producción sino también generar mas puestos de trabajo en cada localidad de la provincia de Buenos Aires.
En ese sentido destacó las líneas de crédito que lanzó el Banco Provincia a una tasa del 28,5% así como el descuento de cheques de hasta el 100% del importe, además de otros instrumentos financieros.
“Esta es una herramienta que alcanza para pymes que facturen hasta un máximo $547,8 millones”, recordó el ministro.
Otro de los temas de preocupación por parte del sector pasó por las prohibiciones que hay en materia de agroquímicos a lo cual el Ministro Rodríguez, anticipó que “se volverá a suspender la resolución 246 y se llamará a la creación de un observatorio técnico”.
Los productores también pidieron por políticas que impulsen a los cultivos de legumbres, mejora de caminos rurales y una articulación entre las escuelas agrarias y las chacras de experimentación.
En este último, el Ministro destacó la necesidad de impulsar ese tipo de acciones dado que “la función de las chacras pasa por solucionar los problemas concretos de los productores los cuales necesitan una respuesta científico tecnológica”.
Participaron además el presidente de la Federación Agraria de Salto, Rodrigo Nider, la titular de la Asociación de Productores Agropecuarios de Salto, Alicia Andrioli y el delegado de la Asociación de Productores Porcinos de Buenos Aires Emanuel Morettini, entre otros.
Por parte del Ministerio estuvieron presentes, el Subsecretario de Agricultura Familiar y Innovación Productiva, Cristian Amarilla y el jefe de Gabinete de la Subsecretaria, Javier Cernadas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Todo huertero a lo largo de su vida se encontró alguna vez con la sorpresa de cosechar un tomate, aparentemente perfecto, pero al darlo vuelta, en la parte inferior, se observa un aspecto de podredumbre, acorchado, de color negruzco.
Dentro de los problemas que presenta los cultivos de tomates (a veces en pimientos), la necrosis apical, también conocida como “culo negro” o “peseta del tomate”, es una fisiopatía que a menudo provoca perdidas importantes en la producción.
La explicación más habitual se debe a una falta de calcio durante el cuajado (transición de flor a fruto) y crecimiento del tomate. El calcio (Ca), es un elemento estructural de las paredes celulares que les proporciona fortaleza y les confieren la resistencia para soportar la fase de engorde, donde las células tienen que multiplicar su tamaño.
En suelos sanos, con niveles óptimos de materia orgánica y PH neutros o básicos, es muy difícil encontrar carencias de calcio, ya que es un catión muy abundante. Este escenario sólo se presentaría en suelos ácidos (o en cultivo intensivos), donde habría que aportar regularmente el catión al suelo.
Una manera de observar a simple vista si la planta sufre de deficiencias de Ca, es ver si las hojas jóvenes muestran distorsión y se tornan de color verde oscuro. En cuando a las puntas de las hojas a menudo se secan, son frágiles, se marchitan y eventualmente mueren. Los tallos también se muestran débiles y tiene una pobre germinación.
Entonces, ¿Por qué a pesar que el suelo tiene calcio los tomates presentan este problema? El calcio es un catión grande, inmóvil, que necesita de grandes cantidades de agua para que la planta logre “subirlo” por el flujo xilemático. Motivo por el cuál se moverá con mayor facilidad a zonas de alta tasa transpiratoria, como son las hojas, y precisamente el fruto,  por su tamaño esférico, posee una baja tasa de transpiración en relación a su superficie. Lo que daría como resultado menos llegada de Calcio al fruto. Las raíces más eficientes en la absorción de nutrientes son las jóvenes (raicillas blancas de nueva formación).
Condiciones que propician la aparición de NECROSIS APICAL

Situaciones de estrés hídrico durante el cuajado

La falta de un flujo xilemático no permite a la planta disponer, en las células en formación, el calcio suficiente. Para evitarlo, una vez entrada a la fase de cuajado, es importante proporcionarle riegos frecuentes. 
Por otro lado, suelos con exceso de sales dificulta la absorción de agua, pudiendo generar cuadros de estrés hídricos

Sistema radicular con poco crecimiento

En el campo, esto puede suceder en sistemas de riego por goteo cuando se suministró agua desde el trasplante, de forma muy frecuente, generando que el sistema radicular no explore un área suficiente.
Para evitarlo, durante la fase de crecimiento y hasta la floración es conveniente espaciar los riegos, estimulando a la planta a buscar el agua y, por tanto, a desarrollar un sistema radicular potente.
Puede parecer que los dos primeros ítems son antagónicos. Para que se entienda, desde el trasplante a floración, dejaremos que la planta se busque el agua y así desarrolle abundantes raíces, mientras que a partir de floración procuraremos que no le falte nunca la humedad para asegurarnos un flujo xilemático adecuado en todo momento.

Periodos de calor excesivo y vientos secos

Esta situación obliga a la planta a llevar toda el agua que es capaz de absorber (y con ella el calcio) a las hojas para satisfacer la gran demanda de transpiración de éstas. Esto aleja el calcio de las zonas de bajas tasas de transpiración (frutos). Proporcionar sombreado y aumentar la humedad ambiental en estos periodos ayuda a evitar esta situación.

Sensibilidad varietal

No todas las variedades de tomate sufren con la misma intensidad problemas de necrosis apical ante similares condiciones ambientales. Existen variedades más y menos sensibles.

Fertilización nitrogenada excesiva

Una excesiva cantidad de nitrógeno (iones amonio o nitratos) en el suelo, fruto de una excesiva fertilización nitrogenada, puede bloquear la absorción de calcio.
Además, ante la presencia de mayor nitrógeno en la planta, se produce un mayor crecimiento (mayor biomasa), lo que la planta será incapaz de suministrar suficiente calcio a tanta zona en crecimiento simultáneamente, tanto hojas como frutos.
¿Se puede revertir el problema? Una vez que se encuentran frutos engordando con necrosis apical poco se puede hacer, ya que esas paredes celulares cedieron ante la fase de elongación y no se puede revertir.
La mejor solución es actuar de forma preventiva y evitar que se den las circunstancias que exponen al fruto a una difícil absorción y translocación de calcio.
En cuanto a los cultivadores urbanos, al poseer contenedores más chicos, es probable sufrir estrés hídrico: el sistema radicular tiene menor capacidad de crecimiento (menos raíces nuevas) y las temperaturas y humedades de patios y balcones a menudo son más extremas. En este caso sí que recomienda la aplicación de calcio en riego y foliar de forma periódica.
Si este problema se presenta de manera habitual, la mejor opción es optar por una variedad de fruto pequeño (como el tomate cherry), que sufre un proceso de engorde menos intenso y, por tanto, no padecen esta fisiopatía con tanta facilidad.

Fuente: InfoCampo

 Like

Del 10 al 13 de marzo, en el espacio tecnológico “Mario Bragachini” se exhibirán sistemas de producción que contemplan la adopción de Buenas Prácticas Agropecuarias.
La mayor demanda de alimentos, ejerce presión sobre los actuales sistemas de producción agropecuarios e impulsa cambios tecnológicos para satisfacer las nuevas exigencias productivas. De esta manera, la comunidad agropecuaria enfrenta grandes desafíos y la Capital Nacional de los Agronegocios busca aggionarse a ese reto.
Tan es así, que en Expoagro 2020 edición YPF Agro, y más precisamente, en el Tecnódromo “Mario Bragachini”, se exhibirán sistemas de producción que contemplan la adopción de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA).
“El objetivo es presentar las innovaciones tecnológicas disponibles para producir alimento de manera sustentable, siendo eficientes en los procesos donde dichas tecnologías cumplen un rol fundamental”, explicó Edgard Ramírez, coordinador del Tecnódromo, y argumentó: “Lo que está en juego con las medidas económicas y con la situación de incertidumbre, consideramos que es la sustentabilidad. Por eso, queremos reforzar la idea de no dejar de hacer rotaciones de cultivo, por citar un ejemplo de BPA”.
Tecnología satelital, sensores activos, transmisiones inteligentes, full connection, robotización, drones, inteligencia artificial, energías renovables son sólo algunas de las temáticas que se podrán apreciar en detalle durante cada show.
Todos los días en el Tecnódromo, escenario natural de la tecnología de punta, se realizará el ciclo ganadero a las 11 hs. y el circuito agrícola a las 15 hs. Allí, las empresas del sector mostrarán las últimas tecnologías disponibles en maquinaria, software y apps, para la producción sustentable de alimentos.
En este sentido, Ramírez se refirió al concepto de sustentabilidad y reflexionó: “Debemos trabajar no solo procurando la rentabilidad de la empresa, sino también ser amigables con el ambiente y con la sociedad, aplicando la menor cantidad de fitosanitarios y utilizando las BPA como herramientas”.
Por su parte, el público tendrá la oportunidad de seguir atentamente y en detalle cada demostración que durará 45 minutos y al finalizar, los interesados podrán interactuar con los expositores. Quienes no puedan acercarse al predio, podrán seguir la actividad on line vía streaming a través del sitio web de Expoagro.
Expoagro edición YPF Agro 2020, del 10 al 13 de marzo, en el predio ferial y autódromo de San Nicolás, llega como todos los años con una propuesta muy amplia que comprende además del Tecnódromo, el sector ganadero; “plots” localizados en el corazón de la expo; pistas de test drive; universo AgTech; pistas para dinámicas de riego; show de tolvas, embolsado y extracción de granos, circuitos de palas y mixers, y rondas internacionales de negocios. A su vez, quienes se acerquen a la megamuestra agroindustrial podrán asesorarse y realizar consultas en el Centro de Expertos; participar de disertaciones en los cinco auditorios, del II Encuentro Nacional de Mujeres del Agro, y del “Día del Contratista Rural”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los cultivos de verano avanzan firmes, con buenas condiciones generales que permiten trazar las primeras proyecciones de la campaña. 
Por esto es que la Bolsa de Comercio de Rosario ya sentó una base de rendimiento para la soja y el maíz: entre ambos cultivos, se esperan 105 millones de toneladas.
Por el lado dela soja, se alcanzaron a implantar 17,33 millones de hectáreas (17,7 era la proyección inicial). De acuerdo a las imágenes satelitales de la entidad, la primera estimación de la oleaginosa hecha sobre la condición de los lotes muestra rindes muy optimistas.
Mirá también Se esperan tormentas intensas en el sur de Buenos Aires y el este de La Pampa
El estado de los cultivos de soja de primera eleva la vara de los rindes y permiten estimar un rinde promedio nacional de 32,4 quintales por hectárea,dice la entidad rosarina. Se trataría del segundo mejor rinde en la historia del cultivo, ubicándose por detrás del record del año pasado.
Para el resto del país, las buenas a muy buenas condiciones de los cultivos de primera y de segunda, gracias a las oportunas lluvias, desfectaron los efectos de la gran ola de calor de la semana pasada. De esta manera, la producción de soja argentina se estima en 55 millones de toneladas. 
Mirá también Vicentin: los aceiteros quieren una reunión con las autoridades provinciales y nacionales
En caso del maíz, las perspectivas también son muy buena. Según la Bolsa, es destacable el estado de los cultivos de Córdoba. Entre Ríos es una de las pocas provincias en la que se espera una caída sensible de los rindes, por el lado de Buenos Aires los rendimientos aumentarían y Santa Fe es líder ya que espera un nuevo aumento de la producción, respecto al ciclo pasado. 
Con este escenario consolidado, la Bolsa augura 82quintales por hectárea a nivel nacional y una producción estimadas en 50 millones de toneladas del cereal. 
Asimismo, en la región central los maíces de segunda, aceleran su desarrollo y mejoran sus condiciones tras las nuevas lluvias.

Fuente: InfoCampo

 Like