La Federación Argentina de Contratistas de Maquinaria Agrícola (FACMA) firmó un convenio con Case IH por el cual todos los socios de la entidad podrán acceder a la compra de cualquier pulverizador de la empresa, con una bonificación de 5.000 dólares.
Jorge Scoppa, presidente de FACMA aseguró que “estamos muy conformes con el convenio, ya que le permite a nuestros socios, los contratistas, poder seguir incorporando tecnología a su trabajo. Creemos que la única manera de seguir produciendo con eficiencia es incorporando maquinaria innovadora, precisa y tecnológica”.
En diálogo con Infocampo, Scoppa remarcó además que “los contratistas tenemos un entusiasmo bárbaro en invertir porque estamos en una buena cosecha y salimos de una fina también buena. Lógicamente a veces los números no dan por la situación por la que está pasando el país, y por el tipo de cambio. Pero de todas formas, esperamos que se logre un momento de estabilidad en donde aparezcan nuevos créditos para seguir invirtiendo, porque lo que hace falta en la Argentina es inversión en tecnología”
Vea también: Maquinaria agrícola: entre la odisea del tránsito y el fantasma del crédito verde
Por su parte, Sergio Vera, director comercial de Case señaló que “para Case IH es vital establecer alianzas con instituciones como FACMA, no sólo por lo que significa desde el punto de vista comercial y de penetración de mercado para el segmento de pulverización, sino también por la jerarquía de sus socios y por la importancia que posee para el sector agrícola en general. Hablamos de una federación que tiene más de treinta años representando los intereses de los contratistas de maquinaria agrícola con gran profesionalismo y respaldo”.
Vea también: Case IH presentó el nuevo y “económico” Patriot 300 que promete conquistar el mercado

Fuente: InfoCampo

 Like

En marco de la temporada de cosecha de tabaco, el RENATRE (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores) ofreció en sus centros CRECER un espacio de contención, educación, entretenimiento y asistencia odontológica a más 300 hijos de trabajadores rurales. El cierre se realizó en el centro de La Falda y contó con la presencia del Presidente de la Cámara de Diputados provincial y de la Cámara de Tabaco, Esteban Amat Lacroix, y por parte del RENATRE, una importante comitiva liderada por su presidente Orlando Marino.
“Durante los meses de receso escolar consideramos fundamental acompañar a los hijos de los trabajadores rurales que se encuentran desempeñándose en la cosecha. De este modo, no solo contribuimos a la erradicación del Trabajo Infantil, sino que les aportamos contención, educación y asistencia médica a los chicos”, afirmó Orlando Marino.
Por parte del Registro, también acompañaron los Directores Ramón Ayala y el Tesorero Oscar Ceriotti, el Delegado provincial, Gonzalo Caro Dávalos, quien organizó el evento, y la Gerente Administrativa, Técnica y Jurídica, Érica Utrera.
“Desde hace varios años que trabajamos en conjunto con distintos organismos para ofrecer este espacio para los chicos cuyos padres participan de la cosecha, con el objetivo de que cuenten con la contención necesaria. Queremos que los chicos se dediquen a estudiar y divertirse, y no caigan en el flagelo del Trabajo Infantil”, comentó el Director del Registro Ramón Ayala.
El Programa crecer en la Provincia de Salta se ofrece en colaboración de la Cámara del Tabaco, la fundación Vamos a Andar y la empresa Alliance One Tabacco. Estos Centros se encuentran en las localidades de El Carril y La Falda.
“Es un acompañamiento que se hace, en el que se los pasa a buscar por las casas, y se los lleva a los centros donde hay varios profesionales para que los hijos de los trabajadores aprendan y a su vez se diviertan. Pero también se les da de comer y se les da asistencia con el móvil de Osprera, en el que se atienden las necesidades odontológicas de los chicos”, concluyó Gonzalo Caro Dávalos, Delegado del RENATRE en Salta.
También participaron del cierre el Presidente de Alliance One Tabacco Argentina Alan James, Presidenta de la Fundación Vamos a Andar, Adriana Saccheri, los senadores provinciales Carlos Fernando Sanz Vega, Esteban D´Andrea Cornejo y José Ibarra. A su vez, asistieron al evento el representante de Relaciones Internacionales de la provincia, Julio San Millán, Secretario de Relaciones Institucionales Antonio Hucena, Secretario de Políticas Sociales, la Intendenta del Municipio San José de Los Cerrillos Yolanda Graciela Vega y el Intendente del Municipio de La Merced Javier Rafael Wayar. A su vez, por la UATRE local, Juan Carlos Domínguez, y OSPRERA, Carlos Norberto Gómez.
Los Centros CRECER son un espacio contención, cuidado y educación de los hijos de los trabajadores rurales que se encuentran en la cosecha, funcionan en las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán, y son una herramienta fundamental para la erradicacion del trabajo infantil.

Fuente: InfoCampo

 Like

El directorio de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) eligió a José Alberto Zuccardi como su próximo presidentey para suceder en el cargo a Ángel Leotta, titular de la Cámara Vitivinícola de San Juan.
El traspaso de mando se llevará a cabo el próximo 7 de marzo en el tradicional desayuno que la Corporación realiza en el marco de las celebraciones por la “Fiesta Nacional de la Vendimia”, en Mendoza.
Si bien Zuccardi es un miembro histórico en el directorio de la Confederación, una institución pública no estatal que no permite la reelección inmediata de sus autoridades, esta designación por los próximos tres años es consistente y sienta las bases de continuidad de una visión a futuro de la vitivinicultura que esta apostando a la diversidad de actores.
El objetivo de la institución es seguir trabajando en una articulación virtuosa entre cámaras y federaciones del sector privado con los gobiernos nacional y provinciales, representados a través de sus organismos técnicos, como el INTA y el INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura), y ministros de Producción y Economía que son parte del Directorio.
De esta forma, el fortalecimiento de la articulación público – privada es la base de la sustentabilidad de la futura planificación estratégica para toda la cadena vitivinícola.

Fuente: InfoCampo

 Like

CLAAS llegó al país con novedosas picadoras autopropulsadas y hoy exhibe un amplio abanico de máquinas que van desde equipos para confección de forrajes conservados hasta cosechadoras de granos de gran porte. Del 10 al 13 de marzo, en el predio ferial y autódromo de San Nicolás, estarán ubicados en el lote 170 de la Capital Nacional de los Agronegocios.
Por segundo año consecutivo, CLAAS volverá a ser la picadora oficial de la muestra. “Es una decisión que nos acerca a nuestros clientes y nos permite mostrar por qué somos la picadora más vendida del mercado. Exhibiremos no sólo nuestras virtudes tecnológicas sino también todo el know how sobre la confección de forrajes que encierra la marca”, describió Eduardo Gross, director comercial de CLAAS Argentina.
Lo distintivo de los equipos autopropulsados de picado de forraje es que cuentan con un cracker especial para el procesado del maíz o sorgo de una forma distinta y es más aprovechable para los rumiantes. El Shredlage es una nueva generación de crackers que hace posible picar los granos de maíz aún en cultivos con estado de madurez superior al 45% de materia seca. Se trata de una enorme ventaja competitiva respecto de lo existente en el mercado. Con este cracker las picadoras Jaguar permiten ampliar la ventana de trabajo porque el cultivo se puede picar más tarde logrando un quebrado de grano mucho más agresivo y aprovechando al máximo el almidón, lo que proporciona una gran ventaja nutricional en el rumen de la vaca.
Además, estas picadoras cuentan con una cámara 3D que realiza un llenado automático del carro forrajero, disminuyendo al máximo las pérdidas. También dispone de un sistema de flujo óptimo a partir del cual el material de cosecha fluye por toda la máquina con un rendimiento máximo, una necesidad mínima de fuerza y una gran seguridad operativa. A su vez, por su motor y transmisión requiere bajo consumo de combustible.
En su vidriera, CLAAS Argentina exhibirá sus líneas de cosechadoras Lexion y Tucano, las picadoras Jaguar, que además formarán parte de las dinámicas del Tecnódromo, y parte de su equipamiento de Línea Verde. En esta oportunidad el foco estará puesto en potenciar la relación con clientes y público en general: el equipo de la empresa detallará las novedades en servicios y repuestos que ha implementado la marca en los últimos meses. Sumado a ello, la empresa familiar propondrá un repaso por la historia de la firma en Argentina, la evolución tecnológica y la relación cercana con los clientes, variables que le han permitido cumplir este año dos décadas en el país.
Por último, Reynaldo Postacchini, vicepresidente de CLAAS Argentina, manifestó: “Para los argentinos es un orgullo que CLAAS esté en el país porque significa contar con el abanico de una maquinaria de gran performance a nivel mundial. Confrontar la mentalidad alemana con una como la argentina por 20 años significó un gran desafío y la enorme oportunidad de aprender unos de otros, tratando de ser cada vez más eficientes. Y eso se ve reflejado en el apoyo que la familia Claas nos da en forma directa desde siempre: son grandes defensores de la empresa en Argentina, apuestan e invierten en el país por considerarlo un mercado con mucho potencial”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las provincias patagónicas comenzaron a delinear una agenda de temas comunes en materia de producción y la casa de Río Negro fue el escenario de varias reuniones para avanzar en este sentido durante esta semana. De la iniciativa también participó el ministro de Ministro de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra.
Como parte de la cita también se reunieron la ministra de Producción y Ambiente de Tierra del Fuego, Sonia Castiglione; el presidente del Consejo Agrario de Chubut, Javier de Urquiza y el ministro de Producción de esa provincia, Leandro Cavaco y, además, estuvo el Ministro de Producción de Neuquén, Facundo López Raggi.
Entre los temas comunes, se habló: Ley Ovina, la barrera, el estatus sanitario para la fruticultura, los puertos y la competitividad como región.
Basterra vio con “buenos ojos”  trabajar en equipo y con una agenda común, y regionalizar y abordar los temas que son comunes a todos de manera conjunta.
Estas reuniones sientan el precedente para la conformación de un Consejo Federal Patagónico que continuará sus encuentros en otras ciudades de la Patagonia.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una situación sin precedentes se extiende desde hace aproximadamente ocho meses en los puertos de Rosario y San Lorenzo a causa de una reglamentación que emitió el gobierno de Mauricio Macri en relación a los controles de residuos en buques de ultramar.
Es que desde que dejó de estar vigente la Resolución 714/10 – que contaba con convenios de colaboración con el Ministerio de Salud de la Nación en Sanidad de Fronteras- y comenzó a regir la Resolución conjunta 1/2019 de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental y Senasa, quedó una especie de “vacío operativo” por el cual solamente Prefectura se encarga de los controles de residuos en los buques.
Fuentes le contaron a Infocampo que hay preocupación no solamente por parte de las empresas que se encargan del tratamiento de residuos patogénicos, sino de todo el sector en general. Es que desde junio que todos los barcos que ingresan a cualquiera de los puertos de la zona no disponen de sus residuos como lo indica la ley, salvo algunas excepciones porque se lo requieren otras terminales del país o del exterior.
“Los residuos de buques de ultramar que hoy y desde hace ocho meses llegan a los puertos de la zona de Rosario y San Lorenzo no tienen trato diferencial y se descargan informalmente, sin cumplir con la barrera sanitaria. Parte de los mismos se comercializan en mercados informales, o directamente se desechan por caminos informales”, le contó una fuente a Infocampo.
Lo que sucede es que en esa zona existe un tráfico muy significativo de buques de carga: aproximadamente hay más de 200 por mes en temporada alta. En muchos casos, la tripulación es asiática y el destino es principalmente China. Los viajes, en general, son de ida y vuelta.
En ese escenario, desde 2002 que Senasa hacía las auditorías en los buques que llegaban a la región y se encargaba de proteger la frontera al hacer desembarcar los residuos para compatibilizarlos con los residuos domiciliarios a través de un tratamiento por autoclave, es decir, de esterilización. En ese control, también intervenían Prefectura y Aduana.
Ahora, con la nueva reglamentación, los inspectores especializados en sanidad del organismo se retiraron de los puertos y no suben más a los buques. “No hay más control”, aseguró la fuente, al tiempo que resaltó que Prefectura “nunca tomó el caso con la seriedad que merece”.
“Obviamente, de ninguna manera se levantó la barrera sanitaria, por lo cual el espíritu de esta nueva disposición no puede ser que no desembarquen los residuos, pero es lo que está sucediendo”, agregó la fuente. 
Es que Prefectura sube a todos los buques, pero el personal solamente está capacitado para el control de todos los ítems que refieren a la seguridad de la navegación. En cuanto a residuos, contempla el acondicionamiento y la capacidad de almacenaje, lo cual no tiene nada que ver con que el residuo sea potencialmente contaminante.
“No averiguan qué se realiza con dichos residuos. Basta con recordar la aftosa, la fiebre porcina y otras enfermedades en nuestra ganadería ocurrida en años donde no se controlaba el residuo. Desde ahí es que se propuso la ley anterior y se logró aplicar”, le explicó la fuente a Infocampo.
Y agregó que lo más preocupante es que el residuo que no se trata por autoclave “tiene un riesgo serio de tener descarga ilegal o recupero por sectores marginales, que potencian los riesgos médicos sanitarios“.
Entre esos residuos no solo están los restos de comidas o sus envases, sino también los resultantes de intervenciones médicas (gasas, jeringas, vendas). Muchos tienen valor comercial en la reventa (latas, plásticos), pero no deben comercializarse por su potencial infeccioso.
Las empresas del rubro retiraban usualmente esos residuos con una documentación que lo certifica, para trasladarlos hasta las plantas de residuos patológicos para su inertización, algo que no sucede desde que rige la nueva reglamentación.

Fuente: InfoCampo

 Like

En una nueva actualización semanalmente de la GEA (Guía estratégica para el Agro) que emitió la Bolsa de Comercio de Rosario en donde se analiza el pulso productivo de la principal área agrícola de Argentina, la Región Núcleo (sur, centro-oeste y noroeste de Buenos Aires, sur de Córdoba, noreste de La Pampa, sur de Santa Fe), afirman que “cayó la condición de la soja en el este de la zona de estudio y ante la falta de lluvias, podrían perderse 10 quintales del cultivo de primera y 20 en las de segunda“.
La franja más afectada es el área costera que se extiende entre 30 y 50 kilómetros hacia el centro de la región núcleo. Pero el sector más afectado arranca en el sur de Santa Fe y rodea a Rosario.
Los técnicos coinciden en que si “el auxilio no llega, el rinde de la soja del este podría caer 10 quintales en la de primera y 20 la de segunda”.
Desde hace casi un mes, 16 de enero, la falta de lluvias importantes se extienden, afectando 5% del área. En el resto la situación mejoró y el 65% de la región está en condiciones excelentes a muy buenas.
En cuanto a la soja atraviesa etapas críticas, el llenado de granos (R5 a R6) en las de primera demanda más agua en forma perentoria. El estrés se nota cada vez más.  La de segunda está en floración a fructificación (R2 a R4) y es la más resentida y la que más expresa las diferentes calidades de suelo.
“La mala noticia es la presencia sobre el continente del sistema de alta presión del Atlántico que inhibe el desarrollo de sistemas precipitantes”, detallaron los especialistas y agregaron: “Esto está afectando la normal provisión de agua de la franja este del país, incluyendo a Entre Ríos”.
Esta semana las lluvias fueron menores a los 15 milímetros en Santa Fe y se necesitan más de 50 a 70 milímetros para el cultivo se recupere. Lo bueno, es que para los próximos días se esperan lluvias intermitentes en la región que podrían dejar algunos milímetros que ayuden a contener los daños.
La soja del oeste muy diferente a la del este: el agua no llego para todos por igual, y la diferencia entre este y oeste es enorme. Tras las últimas lluvias “la soja de primera mejoró su condición, el 65% se la califica entre excelente y muy buena”.
En el oeste y centro de la región se habla de rindes de 40 a 50 quintales, en el este de pérdidas de 10 quintales. La desigualdad de lluvias en la región ha dejado un gran contraste en la condición del cultivo. De todas maneras, con una superficie sembrada de 5,1 M ha y un rinde de la soja total promedia los 40 qq/ha, la región sigue con rumbo a alcanzar 20 Mt.
cosecha de maíz
A semanas de la cosecha maicera, desde la Bolsa de Comercio de Rosario ya se habla de posibles techos de 160 qq/ha para la provincia de Córdoba, que podría quedarse con el podio de los rindes más altos, teniendo en cuenta que el rinde promedio se estima en 101 qq/ha.
La mitad de los cuadros de maíz temprano están perdiendo humedad. Algunos dentro de 15 días comenzarán a trillar los primeros lotes.
En Marcos Juárez estiman que hay lotes que pueden dar el batacazo y hasta romper la barrera de los 160 qq/ha. En cambio, en el norte bonaerense, los ingenieros de San Antonio de Areco explican que si bien las espigas están completas, no son de gran tamaño, por lo que esperan productividades entre 70 a 80 qq/ha.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta meteorológica para el litoral por tormentas fuertes. Destacó la presencia de abundantes precipitaciones y fuertes ráfagas de viento.
Zonas: centro y sur de Chaco, centro y sur de Corrientes, centro y norte de Entre Ríos, centro y norte de Santa Fe, centro y este de Santiago del Estero

Sobre el área de cobertura continúan las lluvias y tormentas de variada intensidad. Algunas de estas pueden ser localmente fuertes y estar acompañadas de fuerte actividad eléctrica, abundante caída de agua en cortos periodos, ráfagas y ocasional caída de granizo.
Los montos de precipitación total acumulada podrán ubicarse entre 20 y 100 mm en el transcurso del viernes 14. Los valores mayores se esperan especialmente sobre el centro y sur de Chaco y el este de Santiago del Estero.
A su vez, se determina el cese de la alerta para el noreste de Cordoba.
Zonas: Chubut, norte de Santa Cruz

Sobre el área de cobertura se prevé que durante la mañana y la tarde de hoy viernes 14, soplen vientos del sector oeste, con velocidades entre 45 y 65 km/h, con ráfagas. Los pronósticos de viento sobre el área marítima adyacente a las costas de Chubut y Santa Cruz fueron emitidos en los boletines de navegación marítima de rutina.

Fuente: InfoCampo

 Like

Productores nucleados en las regionales de la Pampa Húmeda de Coninagro se refirieron este jueves a algunos rumores que circulan acerca de una “mayor intervención del Estado” en el mercado del trigo.
Si bien reconocieron que por ahora esas versiones fueron desmentidas, sí remarcaron que rechazarán la iniciativa en caso de que se avanzara en ese sentido. Además, pidieron una baja en las retenciones al cereal.
“Hoy las incertidumbres en las alícuotas de los derechos de exportación le pueden poner un freno al trigo de la próxima campaña, y a la posibilidad de un manejo sustentable del cultivo”, expresó Elbio Laucirica, titular de Coninagro Buenos Aires.
Las declaraciones se dieron en el marco de la 64° Fiesta Nacional del Trigo que se realiza en Leones (la capital nacional del trigo, en Córdoba) donde se reunieron productores cooperativistas de esa provincia, Santa Fe y Buenos Aires.
“Por el lado del consumidor, el trigo sólo representa el 11% en el precio del pan, por lo que la inflación corre por otros carriles en la conformación el precio”, agregó Laucirica en relación a la suba de precios del alimento.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un representante de Arabia Saudita se reunió con autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) para explorar la posibilidad de que el país asiático importe vacunas antiaftosa desde la Argentina.

Alblowi, Mohammmed Hamad M es consultor de la empresa veterinaria “MAS” y exfuncionario de KFDA (el organismo sanitario del Reino de Arabia Saudita donde continua como asesor). Este representante visitó la sede del Laboratorio Nacional del Senasa, ubicado en Martínez, donde los coordinadores de Virología y de Bacteriología, Andrea Pedemonte y Bernardo Alonso, respectivamente, lo recibieron.
El enviado saudí está realizando una serie de relevamientos en nuestro país, y explora la posibilidad de contar con una vacuna de producción argentina en Arabia y en el resto de la región.
Los profesionales del Senasa explicaron al visitante el funcionamiento del laboratorio, luego Alonso lo acompañó en una recorrida general por las instalaciones, en donde Hamad M remarcó su profundo interés en el control de la vacuna contra la aftosa.
Asimismo, consultó acerca de las posibilidades de que Arabia Saudita importe vacunas argentinas y de capacitar en el Laboratorio Nacional del Senasa a técnicos saudíes en temas referidos al control y evaluación de estos productos.
Sobre la visita, Alonso comentó: “Es trabajo genuino para los argentinos y el Servicio está con las puertas abiertas para este tipo de iniciativas”.
“Este laboratorio nacional es único en la región y está reconocido como referencia para fiebre aftosa por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Cabe destacar que Pedemonte es la experta ante dicha entidad internacional”, informó el Senasa.

Fuente: InfoCampo

 Like