El Ministerio de Producción y Desarrollo Económico visitará los departamentos vitivinícolas para informar, por medio de charlas, sobre el Programa de Asistencia Financiera 2020, que aporta beneficios crediticios a bodegueros y viñateros.
El Programa Asistencia Financiera para el sector vitivinícola 2020 demandó un desembolso de 700 millones de pesos y consiste en un doble esquema de crédito destinado a viñateros y a bodegueros.
Mediante un acta-acuerdo con el Gobierno Provincial, las bodegas se comprometen a recibir un determinado volumen de uva de acuerdo con la capacidad de su establecimiento. Para ser beneficiario, el bodeguero deberá pagar $6,50 por kilo de uva como precio mínimo al productor y de esta forma el Estado provincial entregará $1 por kilo de uva ingresada a la bodega, en forma de crédito. El precio base de $6,50 será actualizado de acuerdo con la variación de precios.
En cuanto al sector de viñateros, el Gobierno ofrece un crédito a quienes envíen su uva a las bodegas participantes dirigido a realizar las tareas de cosecha y acarreo. Este crédito, a tasa cero, está destinado a productores con superficies menores a 30 hectáreas. Se otorgará 25.000 pesos por hectárea con un tope máximo de 500.000 pesos.
El beneficio estará disponible en forma inmediata. La garantía podrá materializarse en cheques propios o de terceros y los beneficiarios deberán comenzar a devolverlo a partir de mayo 2020 y finalizar en enero de 2021.
Cronograma de charlas

Miércoles 19 de febrero: el encuentro será en 25 de Mayo, en el CIC de Santa Rosa (Ruta 270 entre Calle 4 y Calle 5, 25 de Mayo).
Jueves 20 de febrero: se desarrollará en Caucete, en el Salón de Luz y Fuerza (Diagonal Sarmiento 377, Caucete).
Viernes 21 de febrero: la charla será en el departamento Sarmiento, en el Centro Cultural de Media Agua (Calle Martínez López y Rivadavia, Media Agua).

Para los tres días, la convocatoria será a partir de las 20 hs.

Fuente: InfoCampo

 Like

Hasta el 28 de febrero sigue abierta la cuarta convocatoria de la presentación de proyectos de “Alianzas Productivas”, entre organizaciones de productores y empresas agroalimentarias, programa que es parte de PISEAR (Proyecto de Inclusión Socio-Económica en Áreas Rurales), una iniciativa que lleva adelante el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Las bases de este proyecto buscan promover acuerdos comerciales entre organizaciones de la agricultura familiar e industrias agroalimentarias, exportadores y comercializadores de alimentos y mejorar, de esta forma, las condiciones de acceso al mercado de las organizaciones de los pequeños productores.
Las mejores iniciativas serán seleccionadas para formular sus proyectos de inversión, que este año tienen un límite de financiación hasta 300.000 dólares por organización (un máximo de 10.000 dólares por familia destinataria). 
Hasta ahora y como resultado de la implementación de este programa en años anteriores ya se se trabaja actualmente con 24 Alianzas Productivas que corresponden a las cadenas yerbatera, tealera, apícola, ganadera, frutihortícola, artesanías, harinas y derivados del maíz, beneficiando a más de 1.600 familias por 207,5 millones de pesos. 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Según reportó el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (Siber), la superficie sembrada con arroz en la provincia, para el ciclo 2019/20, se posicionaría en 54.500 hectáreas, lo que proyectaría una caída interanual del 9% (5.450 ha). 
De concretarse este resultado, “el ciclo 2019/20 sería el de menor superficie cultivada de los últimos 20 años, además de presentar una reducción constante del área desde el ciclo 2015/16″, informó la entidad bursátil.
El estado fenológico es amplio, reportó el Siber. Las siembras más tardías (diciembre) se encuentran a 15 días del inicio de floración, mientras que los lotes implantados en octubre están finalizando el llenado de la panoja. Además, existen lotes puntuales que están siendo cosechados.
Las principales dificultades acaecidas en esta campaña

Retrasos en la siembra por las reiteradas lluvias del mes de octubre.
Problemas en el control de malezas, situación que se agrava año a año, el cual incrementa el costo productivo.
Ataques de oruga, que en lotes puntuales, hubo la necesidad de efectuar dos aplicaciones para su control.
En algunos lotes se detectó la presencia de “Pyricularia Oryzae” o “Quemado del arroz” tanto en hoja como en el tallo de la planta y se realizaron controles curativos y en otros casos preventivos.

Fuente: InfoCampo

 Like

Durante gran parte del 2019, la vaca con destino a China fue el gran negocio para la industria exportadora  y el productor ganadero argentino ya que representaba una mercadería de alta liquidez y margen, comienza un análisis de la actualidad del agronegocio ganadero que elaboró el “Rosario Ganadero (Rosgan)”, de la Bolsa de Comercio de Rosario. 
Sin embargo, el abrupto quiebre en la política de compras chinas, que inicialmente parecía ser solo una cuestión de estrategia temporal, actualmente se sitúa en un marco de total incertidumbre. La propagación del coronavirus plantea un contexto de crisis recesiva, de impacto mundial, que claramente afecta a la Argentina.
De acuerdo a los datos que acaban de conocerse para el mes de enero, señala el Rosgan, la faena total local registra una caída de hasta 6 puntos, respecto del mes de diciembre.
Esta menor faena de vacas se produce en momentos en lo que, estacionalmente, la curva debería comenzar a recuperarse, signo de la fuerte reducción de la industria exportadora luego de la acumulación de stocks que viene generando. 
Lo llamativo del caso es que, a pesar de la caída en la faena, no se observa una retracción acorde en el nivel precios.
Dicha firmeza indicaría que, de algún modo, este tipo de hacienda está pudiendo ser asimilada en parte a través de otros mercados de exportación, pero fundamentalmente la fuerza de absorción es el consumo local.
En perspectiva, la baja de inflación proyectadas para los próximos meses en el país, sumado a un tipo de cambio relativamente estable, son el marco propicio para proyectar una recuperación de los niveles de consumo interno en el mediano plazo.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

La tucura sapo es una especie endémica de la Patagónica Argentina y, por sus características, solo es posible encontrarla desde el sur de Río Negro hasta el sur de Santa Cruz. Sin embargo, el aumento poblacional y el avance del insecto derivaron en la declaración de la emergencia fitosanitaria en toda la región. Por esto, investigadores del INTA advierten sobre la necesidad de realizar un manejo integrado para disminuir su densidad poblacional a niveles inofensivos.
“La tucura sapo es un insecto nativo, que juega un rol importante dentro del ecosistema y que no hay que eliminarla, sino saber manejarla”, señaló Valeria Fernández Arhex, especialista del Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB).
En este sentido, la especialista del INTA destacó la conformación del comité interinstitucional de emergencia en Cushamen (Chubut) y una mesa interinstitucional sobre manejo y prevención de tucuras en Río Negro para trabajar en la difusión de herramientas y minimizar el impacto en los cultivos y en los pastizales.
“El comité en Chubut y la mesa en Río Negro, son significativos porque están constituidos por representantes técnicos del Senasa, del Ente de la Región Sur, del Conicet, del INTA, agricultores e integrantes de las comunidades de pueblos originarios de Chubut”, indicó Fernández Arhex.
“En la Argentina, las explosiones demográficas de algunas especies de tucuras son un fenómeno recurrente”, explicó la especialista y agregó: “Es probable que este aumento de la población se vincule con las condiciones climáticas, como la sequía”.
El aumento en la cantidad de individuos provocó daños en cultivos hortícolas, pasturas y pastizales naturales y amenaza la capacidad productiva de los campos.
“La alta densidad poblacional de la tucura sapo ha ocasionado perjuicios productivos significativos a las actividades de agricultores y comunidades de pueblos originarios de agricultura en pequeña escala y de subsistencia”, describió la especialista del INTA.
Campo antes de la invasión de las tucuras
Campo después de la invasión de las tucuras
En esta línea, Fernández Arhex destacó la importancia de trabajar en conjunto para la prevención.
“Es importante que los técnicos y productores que manipulen productos químicos utilicen los elementos de protección personal adecuados para cada producto”. Y agregó: “Resulta clave cuidar el ambiente y trabajar conforme a las buenas prácticas agrícolas y al uso responsable de productos fitosanitarios”.
Para mayor información, el INTA recomendó contactarse con Valeria Fernández Arhex, del IFAB, o con Sergio Binda, de la Agencia de Extensión Rural El Maitén, Esquel.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este fin de semana se realizó en la localidad de San Carlos de Bariloche la tradicional Exposición Rural. Como parte del acto inaugural, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina, dejó un mensaje contundente para todo el sector, sus colegas de la Comisión de Enlace y el Gobierno. 
Entre los apartados más importante del discurso, mencionó:
“Me toca acudir, esta vez, a una de las exposiciones importantes de esta Patagonia argentina en tiempos de incertidumbre frente a nuevos escenarios que aún no están del todo definidos, pero ya se presentan inquietantes”, introdujo el directivo. 
Enunció que el cambio de Gobierno trajo al sector, viejas políticas y amenazas ya conocidas conocidas por el daño que causaron. 
Por otra parte, Pelegrina recordó lo que sucedió en los dos meses de gestión del presidente Alberto Fernández. Mencionó el aumento de los derechos de exportación y la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, “dos golpes al bolsillo de los contribuyentes”.
“Y no terminó allí la arremetida, puesto que el Congreso postergó buena parte del cronograma de reducción de impuestos provinciales, establecido en la Ley de Consenso Fiscal, firmada en 2017. Además de que tomen medidas que van en el sentido contrario al que indica la lógica como la amenaza de intervención al ya castigado mercado del trigo esgrimida en los últimos días”, manifestó el presidente de la Sociedad Rural. 
En este punto, el mensaje para sus colegas de la Mesa de Enlace. “Y nosotros tampoco debemos equivocarnos. Lo que permitió posicionarnos y revertir aquella historia de desencuentro, fue la unidad del sector, materializada en la Comisión de Enlace Nacional y sus ramificaciones provinciales”.
Y en otro apartado sumó: “Es en estos momentos más que nunca cuando debemos privilegiar la unidad y esa manera de entendernos y de tomar decisiones, desechando lo que nos distancia o nos diferencia. En la medida en que nos mantengamos unidos y fieles a nuestros principios y valores, podremos superar cualquier obstáculo, hasta los más difíciles”. 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

En el último tiempo, el debate sobre la brecha de género generó espacio en la agenda de los argentinos. Al respecto, cabe destacar que en la comunidad agroindustrial las mujeres lograron tener mayor visibilización con una visión moderna en la conducción de las empresas.
En este sentido, Expoagro edición YPF Agro 2020 que se realizará del 10 al 13 de marzo en San Nicolás, busca dar a conocer las vivencias de mujeres productoras, empresarias, contratistas, ingenieras agrónomas, docentes, entre otras profesiones, para contribuir al desarrollo como sociedad.
En medio de fierros, chapa, pintura, hijos, sensores, reuniones, exposiciones, llevan adelante múltiples roles: hija, amiga, madre, esposa, presidente, directora, sin dejar de lado su pasión por los fierros del campo.
Tal es el caso de Cristina Monteverde, quien hace 45 años que trabaja en Industrias Montecor, la metalmecánica de Monte Buey, Córdoba, que ofrece tolvas, mixers, rotoenfardadoras, entre otros. Primero, trabajó en el sector de compra y venta, y actualmente, su tarea está concentrada en el área de finanzas. “Me puse al hombro toda la empresa, y ahora contamos con 120 empleados”, dijo Monteverde. Y con gran orgullo enfatizó: “Me gusta lo que hago, y me apasionan los fierros y la tecnología”.
El camino recorrido por la empresaria es un gran ejemplo de voluntad y perseverancia. “Solo cursé hasta cuarto grado en una escuela rural. Luego, me enseñaron a manejar la computadora; en la cooperativa -mi empleo anterior – aprendí muchas tareas, y era tanta la ambición por formarme, que llegué a sacar costos porque me gustaba”, recordó.
Hoy, en la empresa también trabaja su marido Omar Eugenio Borgiani, y sus dos hijos: Patricia y Gastón. ”Se llevan muy bien, hacen productos nuevos, y tienen la misma creatividad que nosotros, eso es muy bueno para la firma”, dijo Monteverde.
Ya en tierra santafesina, rodeada de equipos agrícolas de alta gama con su característico color amarillo, se encuentra Marcela Silvi, gerente General de Erca, que con apenas quince años de edad, comenzó a seguir los pasos de su padre. “Por la mañana iba al colegio y a la tarde estaba cuatro horas en Erca. Comencé en la oficina técnica, y me ocupaba de algunas tareas”, relató. Con el paso del tiempo, a los 28 años de edad logró ocupar la gerencia general. Por todo esto, Silvi se autodefinió como “una apasionada de su trabajo”, y argumentó: “Estoy en todas partes. Amo lo que hago y le pongo todo”.
Hermana del medio y madre de cuatro hijos. Rosana Negrini, es otra de las mujeres que lidera una firma de maquinaria agrícola cordobesa, Agrometal, situada en Monte Maíz, una localidad de aproximadamente 10.000 habitantes.
“Nací en esta compañía, mi padre estuvo en Agrometal desde sus orígenes y siempre trabajó aquí”, comentó Negrini. Al terminar el secundario, cambió el bisturí por los números. “Decidí que no iba a ser médica cirujana como siempre había planeado, sino contadora pública; ahí entendí que quería estar cerca de mi padre en la firma. Con el correr del tiempo asumí diferentes posiciones: formando parte del directorio, estuve seis años como vicepresidente, y en el 2000, momento en que fallece mi padre, asumí como presidente”, relató.
Luchadoras que apuestan al equipo
Las tres agroempresarias confesaron que no sienten diferencias al momento de trabajar con hombres y de relacionarse con sus clientes.
En este contexto, Monteverde resaltó que “las mujeres al sector somos muy pujantes, y nos gusta crecer”. A lo que Negrini, agregó: “Generalmente compartimos más nuestro trabajo, sabemos trabajar en equipo, y ser un poco más horizontales. La verdad que en mi sector la mujer es muy bien aceptada”.
Por su parte, Silvi de la metalmecánica de Armstrong señaló: “El sector es muy masculino, eso es real. Pero la verdad que me manejo en igualdad con mis colaboradores hombres y muy bien con los clientes”. Asimismo, opinó: “No es el género lo que importa, sino la capacidad, el compromiso, las aptitudes y actitudes. Aunque también tengo en claro que el ser mujer complementa la mirada del hombre”.
De esta manera, Expoagro promete ser una vidriera por excelencia del campo argentino que reúne a todos los actores del sector, y que por segundo año consecutivo, realizará el Encuentro Nacional de Mujeres en el Agro.
Palpitando Expoagro 2020
Este 2020 Agrometal cumple 70 años de vida, y festejará con muchas sorpresas en Expoagro; mientras que Montecor lucirá en la vidriera de La Capital Nacional de los Agronegocios con una nueva máquina para el agro, y para Erca la muestra es estratégica, por este motivo estará presente en las próximas tres ediciones, hasta el 2022 inclusive.

Fuente: InfoCampo

 Like

Volkswagen comunicó que Organización Sur inaugura nuevos salones de venta y post venta ubicados en Avellaneda y en el barrio porteño de Barracas.
Las nuevas locaciones representan una gran apuesta comercial para Organización Sur S.A. que, actuando como representante oficial de Volkswagen hace ya más de 50 años, sigue invirtiendo en la generación de nuevos puestos de empleo en la zona.
En Avellaneda, el nuevo local ubicado estratégicamente en la esquina de Av. Mitre 2104 cuenta con un amplio salón exclusivo para la venta de unidades.
En el barrio de Barracas cuenta con 2 salones, uno exclusivo de venta de 0 Km sobre la Avenida Montes de Oca 1286 mientras que el segundo salón puede verse desde el Puente que une Zona Sur con CABA en Osvaldo Cruz 1777.  Este último, cuenta con un imponente salón de post venta de más de 500 m2 para la reparación y servicio de más de 24 unidades diarias.
“Felicitamos al Concesionario Organización Sur por la apertura de estas nuevas sucursales que nos permitirán expandir nuestra presencia en la zona y atender a los clientes de la mejor manera. Esto es una demostración más de que Volkswagen continúa apostando al mercado argentino”, dijo Guillermo Fadda, Vicepresidente de Ventas y Marketing de Volkswagen Argentina.
Organización Sur S.A es una compañía con más de 50 años de experiencia en la comercialización de vehículos y servicios. Brinda cobertura de venta en diferentes canales: convencional, planes de ahorro, venta corporativa y división usados seleccionados. Se destaca el profesionalismo de sus asesores de venta altamente capacitados en cada uno de los modelos.

Fuente: InfoCampo

 Like

Según el vicepresidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), Daniel Urcía, “la situación de la industria frigorífica se está precarizando”, y eso se debe principalmente a “la caída en las exportaciones de carne vacuna a China, el principal cliente del país, y la crisis en el consumo interno sumado a la suba de costos que significa el incremento en el precio de la hacienda”.
La editorial del representante de la entidad, explica que “el coronavirus hizo realidad el fantasma que todos algunas vez nos preguntamos: qué pasaría si China deja de comprar carne? En el mientras tanto el comercio con dicho país se encuentra prácticamente paralizado, algunas cargas en tránsito han sido depositadas en otro puertos por falta de personal para recibir los embarques, otras se bajaron y están estacionadas en puerto, en otros casos se suspendieron los embarques y la carne está depositada en las cámaras de los frigoríficos argentinos, todo en definitiva son complicaciones. Esta enfermedad viene a complicar lo que ya se había iniciado a fines de noviembre con la suspensión de operaciones y renegociación de contratos, por ende muchas empresas tienen mucha producción en depósitos de frío propios o de terceros que ahora deberán evaluar donde colocar esa mercadería, asumiendo perdidas y los problemas de liquidez, fiscales, operativos, etc, que esta situación genera”.
Urcía agrega además que hay que “recordar que a China se envía más del 70% de la exportación de carne de Argentina y que redestinar esa producción no es sencilla, incluso para algunos mercados supuestamente alternativos para esa carne puede que haya frigoríficos que no posean habilitación para esos destinos, como puede ser Rusia”.
“El impacto de este proceso se puede ver en la faena de enero, que parece importante en cuanto a la cantidad pero solo por el hecho de tener 22 días hábiles, haciendo un análisis más minucioso veremos que la faena diaria ha disminuido. Esta situación en el contexto del mercado doméstico y exportación es factible proyectarla al primer trimestre”, argumenta el vicepresidente.
En tanto “la carne al público ha tenido una recomposición de valores, similares a los que dijimos en octubre que podrían darse y aun así sigue teniendo un precio muy competitivo comparado con otros productos, pero, el escaso poder adquisitivo de la gente hace que el consumo no crezca. El aumento de salarios y la tarjeta Alimentar han sido un paliativo pero todavía el consumo de carne vacuna no despega”.
Y concluye: “En este contexto la situación de la industria frigorífica que hasta fines del año pasado mostraba dos caras, hoy se encuentra toda en situación precaria, sin diferenciar consumo de exportación, tendremos que estar atentos porque los costos de insumos, laborales, servicios, impositivos han seguido subiendo, el valor del cuero no se recupera, de hecho se sigue en muchos casos pagando para que se retire y en ese contexto las empresas que no estén sólidas podrían tener problemas severos”.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) lanzó una serie de alertas metereológicas por tormentas fuertes en varias provincias de la región agrícola del país.

Zonas: Buenos Aires, sur de Córdoba, sur de Entre Ríos, La Pampa, sudeste de Mendoza, San Luis, sur de Santa Fe, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Río de la Plata.

Sobre el área de cobertura empezaron a desarrollarse lluvias y tormentas en forma aislada. Se espera que estas comiencen a intensificarse entre la mañana y la tarde del día de hoy y, algunas de ellas pueden ser fuertes o severas y estar acompañadas de fuerte actividad eléctrica, abundante caída de agua en cortos períodos, intensas ráfagas y caída de granizo.
Zonas: sur de Chaco, Corrientes, centro y norte de Entre Ríos, centro y norte de Santa Fe.

Sobre parte del área de cobertura se desarrollan tormentas de variada intensidad. Se espera que algunas de éstas puedan ser localmente fuertes y estar acompañadas de fuerte actividad eléctrica, abundante caída de agua en cortos períodos, ráfagas y caída de granizo.
Las condiciones mejoraron temporalmente, por lo que se determina el cese del alerta para el centro y norte de Córdoba y sudeste de Santiago del Estero.
Zonas: Zona cordillerana y precordillerana de Mendoza.

Se espera que, a partir de la mañana de hoy, lunes 17, sobre el área de cobertura se incremente el viento del sector oeste, con velocidades estimadas entre 60 y 80 km/h, con ráfagas, con la ocurrencia de viento zonda. La intensidad de los vientos tenderá a disminuir hacia la noche de hoy.

Fuente: InfoCampo

 Like