Como parte del Desafío Social Horizonte 2020 “Energía segura, limpia y eficiente” impulsado por la Unión Europea, se creó el proyecto Cooperación Mundial Digital en Biogás. 
En la Argentina, la implementación de la iniciativa –cuyo presupuesto global asciende a tres millones de euros– está a cargo del INTA y buscará relevar y potenciar las capacidades de los actores de la industria nacional del biogás.
Jorge Hilbert, investigador del Instituto de Ingeniería Rural del INTA, detalla que este proyecto tiene como objetivo general mejorar el desarrollo e inclusión de tecnología de biogás/biometano en países en desarrollo y emergentes.
Mirá también El primer parque eólico de Neuquén empezará a funcionar en marzo 
En este sentido, el experto indicó que el proyecto “ayudará a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y a aumentar la participación en la generación mundial de esta energía renovable”.
Por su parte, también ponderó las oportunidades que conlleva la implementación de esta iniciativa para los países emergentes, ya que “podrán adecuar sus procesos en virtud de mejorar sus capacidades tecnológicas y recursos humanos, lo cual les permitirá modificar significativamente sus matrices energéticas”.
Además de su ejecución en la Argentina, el proyecto tendrá intervenciones en Etiopía, Ghana, Indonesia y Sudáfrica. Todos son países importadores de tecnología con instituciones asociadas, que fueron seleccionados debido al alto potencial de mercado para proyectos de biogás, entorno regulatorio y esquemas de apoyo.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

La Federación Nacional de Operadores de Mercados Frutíhortícolas de la República Argentina (Fenaomfra) se reunió en la provincia de Córdoba, recientemente. 
Todas los representantes del sector productivo y comercial, también referentes en materia de producción de frutas y verduras, junto a autoridades técnicas y sanitarias de todo el país, llevaron a cabo cinco talleres-debate orientados en varios ejes:

Controles sanitarios en campo, tránsito y mercados.
Producción hortícola y BPA.
Modernización de la comercialización mayorista.
El rol de los mercados y la incorporación de la agricultura familiar.
Estrategias de promoción del consumo de frutas y hortalizas. 

Marcos Blanda, secretario de Agricultura de la provincia de Córdoba, acompañó a Juan Perlo, presidente de Fenaomfra durante la apertura del Seminario y destacó esta reunión como un espacio fructífero de discusión para pasar “de la protesta a la propuesta”  y subrayó la necesidad de avanzar sobre “la sustentabilidad y la trazabilidad” productiva.
Después de más de dos horas de intercambios, se presentaron las principales conclusiones sobre los cinco ejes propuestos.

Formalizar y modernizar la cadena (a través del RENSPA, las BPA, el DTV-E y el RUCA).
Incorporar a la agricultura familiar en los mercados mayoristas.
Implementación de buenas prácticas agrícolas a nivel nacional.
Promover el consumo de frutas y verduras con articulación público-privada.

Fuente: InfoCampo

 Like

Vientos Neuquinos, el primer parque eólico de la provincia de Neuquén,  brindará al sistema interconectado nacional los 100 megavatios (MW) que producirán sus 29 aerogeneradores. Esta mega infraestructura comenzará a generar energía a fines de marzo.
Los 100 MW que generará la firma alcanzarían para abastecer la demanda de 20.000 hogares. Sin embargo, no estarán destinados a ese segmento sino a grandes consumidores privados, para lo cual AES ya firmó 15 contratos.
Los datos se dieron a conocer durante una recorrida por el predio ubicado en la zona de Bajada Colorada, entre Piedra del Águila y Picún Leufú, donde estuvieron autoridades de ADI-NQN, impulsora del proyecto, y la empresa estadounidense AES, encargada de la construcción.
“Las torres tienen 120 metros de altura y para su instalación se van acoplando en seis segmentos. Las dovelas de hormigón se fabrican en Allen y se trasladan hasta aquí, donde se ensamblan. Luego se coloca el generador y las tres palas, que miden 64 metros cada una. Finalmente, en el interior de la torre se procede al cableado y la colocación de otros elementos como el transformador que pasa la energía de 12 Kv a 33Kv”, explicó Alfredo Spongia, gerente de Proyecto de AES.
El diámetro máximo en la base de las torres es de 10 metros y con todo el equipamiento pesan aproximadamente 1.200 toneladas. Los aerogeneradores tienen componentes fabricados en varios países que se ensamblan en la fábrica Fadea de Córdoba, mientras que las aspas son importadas de China, llegan al puerto de San Antonio y se transportan en camiones hasta Bajada Colorada. Nueve grúas de distinto tipo operan en el lugar, algunas con capacidad para izar hasta 150 toneladas.
Cada molino empieza a producir con vientos de tres metros por segundo, llegan a su punto máximo entre los 10 y 12 metros por segundo y se paran cuando alcanza los 25 metros por segundo. “Cuanto más tiempo haya vientos de entre 10 y 15 metros por segundo (unos 40 kilómetros por hora) más eficientemente se generará electricidad”, precisó Spongia.
En la construcción del parque eólico trabajan actualmente 260 personas, aunque hubo picos de actividad donde llegaron a ser 340 operarios. “Por una cuestión de seguridad, cuando el viento supera los 40 kilómetros por hora se suspenden las actividades en altura, por eso empezamos a implementar un turno nocturno”, explicó Michel Guevara ingeniero de Nordex, una de las empresas subcontratadas por AES.
Carlos Pereyra, director ejecutivo de ADI-NQN aclaró que Vientos Neuquinos es una inversión privada de aproximadamente 140 millones de dólares que tuvo acompañamiento del estado, por ejemplo con los estudios previos de factibilidad, donde durante cinco años se midió la calidad del viento.
“Como siempre dice el gobernador Omar Gutiérrez, estas inversiones se hacen en Neuquén porque es una provincia que ofrece seguridad jurídica”, comentó Pereyra y destacó que “además de brindar cientos de puestos laborales, cubiertos principalmente con mano de obra local, esta inversión dinamiza la economía del lugar, ya que hay servicios como transporte, alojamiento y viandas que se prestan desde Piedra del Águila y Picún Leufú”.
El gerente de Proyecto de AES explicó que habrá cinco circuitos de cinco aerogeneradores y un circuito de cuatro. “Cuando tengamos listo el primer circuito empezaremos a generar los primeros megavatios. Para ello se construyó una sub estación transformadora que operará el Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) que recibirá la energía de los molinos y la inyectará a las líneas de 132 Kv”, detalló.

Fuente: InfoCampo

 Like

Durante el mes de febrero, Scania Argentina estará realizando su Gira de Motores Marinos que se realiza todos los años en los principales puertos del país. La gira comenzará los días 12 y 13 de febrero en el puerto de Rawson, provincia de Chubut, en el Muelle Nuevo.
Durante el evento se exhibirán los productos marinos de la marca, fabricados para operaciones de trabajo pesado o de placer, en el mar y en el río, y se presentará la gama de servicios disponibles para este segmento.
Los motores que se encontrarán en exhibición en esta oportunidad son el DI 16 079 M de 750 Hp, el DI 09 072 M de 400 Hp, ambos motores propulsores, y el DI 13 074 M de 426 Kw, auxiliar de abordo. Además, en el stand se brindará información detallada acerca de la línea de servicios que ofrece la compañía.
“Estamos orgullosos de poder llevar adelante, una vez más, esta presentación de motores marinos en uno de los puertos pesqueros más importantes de nuestro país”, comentó Andrés Köhring, jefe de Ventas de Motores de Scania Argentina. “Nuestra filosofía se basa en estar cerca de la operación de nuestros clientes. Esta gira y las actividades que allí se desarrollarán son una muestra evidente de ese compromiso”, concluyó el directivo.
La Gira se movilizará sobre unidades de la Nueva Generación de camiones Scania, que arribaron al país en marzo de 2019. Los camiones protagonistas de este camino serán un Scania 620 S A4X2 y un R 540 A6x4.
Durante la presentación, también estarán presentes las autoridades de la marca y representantes de su red de concesionarios, que, actualmente, ya cuenta con 28 puntos de servicio estratégicamente ubicados en todo el país.
Los motores marinos Scania se destacan por su resistente block de cilindros de diseño compacto, robusto y liviano, lo que facilita la reparación y el ahorro de combustible. Son aptos para certificar ante las principales sociedades de clasificación y se destacan por su máxima relación peso-potencia.
Scania mantiene las ventajas diferenciales que caracterizan todo su porfolio de productos; entre ellas su estructura de configuración modular, ya que la totalidad de los motores de la marca, sean camiones, buses o motores industriales y marinos, poseen componentes de características idénticas, lo que asegura una mayor eficiencia de los equipos, al igual que la sencillez de mantenimiento y de reparación.

 

Fuente: InfoCampo

 Like

Representantes del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y empresas que exportan el producto a la India, se acercaron a dialogar con al gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, para solicitar información y su apoyo para fortalecer la presencia yerbatera en el mercado de Medio Oriente.
Tras el suceso de la yerba mate en una de las exposiciones más grande de la India, World Trade Expo, en noviembre del año pasado, funcionarios del Instituto y empresarios evaluaron la situación y condiciones geopolíticas para expandir la yerba mate en aquel territorio. Iniciativa impulsada por el INYM desde el año 2016, mediante un estudio de mercado, la promoción de Yerba Mate Argentina y el apoyo directo a firmas comerciales.

El encuentro de tuvo lugar en la Casa de Gobierno, en Posadas, y además del Gobernador, estuvieron el presidente del INYM, ing. Alberto Re; los directores Ricardo Maciel y Marcelo Szychowski; la gerente y el sub gerente de Marketing de la institución, Rosana Biale y Carlos Coppoli; y referentes de las empresas, Hreñuk S.A., Pindó S.A., La Cachuera y Cooperativa de Productores de Yerba Mate de Santo Pipó.
Como resultado, el Gobernador invitó a las partes a participar de una reunión que se concretará el 27 de febrero próximo en la sede de Cancillería, en la Ciudad de Buenos Aires, para plantear formalmente estos aspectos, fundamentalmente lo referido a los protocolos de comercialización de la yerba mate entre la Argentina y la India.
Cabe destacar que sólo en el Oriente Medio se concentra más del 70% de las exportaciones de yerba mate argentina. En ese contexto, solamente a Siria se le envían anualmente más de 20 millones de kilos del producto; la India, con 1.250 millones de habitantes, se posiciona con fuerza teniendo en cuenta su rasgo característico de consumidores de infusiones.

Fuente: InfoCampo

 Like

El sudoeste chaqueño, la zona núcleo provincial, fue el epicentro de las fuertes precipitaciones de los últimos días. De esta forma, lo dejó el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario. 
Las excesivas precipitaciones paralizaron completamente las tareas productivas, están generando todo tipo de trastornos logísticos y, principalmente, crece la preocupación por las pérdidas productivas en los plantíos de soja y los maizales, los cuales estaban en muy buenas a excelentes condiciones productivas. 
Otro “golpazo” para los productores de esta zona que, en esta campaña, intentan recuperarse económicamente de los daños que dejaron las inundaciones la última campaña. 
La zona de Gancedo es parte de este núcleo agrícola. Un video compartido a Infocampo muestra los daños que están afectando a la zona. 
MIRA EL VIDEO COMPLETO
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El fenómeno meteorológico ocurrió el lunes por la tarde, durante el clima inestable, en la ciudad de Victoria, Entre Ríos. Se trata de un tornado de baja intensidad o en proceso de formación que fue captado en video.

Cabe recordar que hace 10 días vecinos de esa ciudad también reportaron un torbellino que se formó sobre el agua y que se podría tratar de “un tornado de baja intensidad, de Escala Fujita F0 o F1”, según indicó el meteorólogo Alejandro Gómez.
“Tiene aspecto de ser un tornado de baja intensidad, pero está bien conformado porque tiene todo el cuello del vórtice del tornado bien extendido hacia la base de la nube y la forma en que entra en la base de la nube marca la continuidad de toda la trayectoria del vórtice”, detalló el especialista.
La descripción de Gómez se repite en el video registrado este lunes 17 y que fue difundido por Reporte 100.7.
El fenómeno se da en medio de un alerta por tormentas intensas o severas, con fuerte actividad eléctrica, abundante caída de agua en cortos períodos, intensas ráfagas y caída de granizo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En condiciones medio ambientales normales las aves ponedoras mantienen su equilibrio con el medio ambiente, sin embargo, durante brotes de calor, no pueden soportar las temperaturas extremas por mucho tiempo, ya que no poseen glándulas para sudar sumado que se encuentran cubiertas con plumas, lo que les dificulta aún más disipar el calor.
Las ponedoras pueden sufrir más que otras aves, ya que la mayoría de las instalaciones en las granjas de hoy, son automáticas o generalmente son alojadas en jaulas, que dependen totalmente del funcionamiento correcto de los equipos de ventilación para disipar el calor de su cuerpo.
El estrés por calor inicia cuando la temperatura ambiente sube de 26.7°C y se potencia por encima de 29.4°C. Cuando las aves empiezan a jadear ya se inició los cambios fisiológicos en el cuerpo para disipar el exceso de calor; antes de que las aves lleguen a este punto, cualquier cosa que pueda hacerse para ayudar a las aves a mantenerse cómodas ayudará a mantener el crecimiento, la incubabilidad, el tamaño del huevo, la calidad de la cáscara y la producción en un estado optimo.
El rango ideal de temperatura ambiental para las aves oscila entre 18 y 24°C y el neutral entre 13 y 24°C; temperaturas arriba o abajo de este implican para las aves encender su mecanismo de termorregulación para compensar dichas variaciones.
Con los cambios genéticos, tipos de instalaciones y jaulas, las gallinas perdieron resistencia al calor extremo: a medida que la temperatura corporal del ave aumenta, el consumo del alimento, crecimiento, eficacia alimenticia, viabilidad, calidad de la cáscara del huevo disminuyen; esto es particularmente severo cuando la temperatura ambiental sube en extremo, ya que la posibilidad de perder calor por medios no evaporativos (pérdida de calor a través de la piel) se reduce notablemente.
Con una temperatura interna de las aves adultas es alrededor de 40°C – 41,66°C, las que superen este rango y lleguen a temperaturas de 43,3°C – 45,6°C, estarán en peligro de muerte. En contraposición las aves adultas resisten mucho mejor al frío que al calor, ya que su temperatura interna puede bajar a 23,9°C y seguir vivas.
La combinación del calor con la humedad puede ser mortal; esta sumatoria no debe sobrepasar de 106,7 °C (Por ejemplo, cuando la temperatura es de 26,7°C, y la HR de 80% o sea 26,7+ 80= 106,7 a partir de allí comienza el estrés de calor)
En áreas tropicales con mucha humedad, se recomienda:

A media noche, no utilizar las paredes húmedas, ni los foggers humidificantes o aspersores y se debe dar más ventilación.
Al mediodía, cuando hay menos humedad y más calor, se debe utilizar al máximo la ventilación y utilizar los aspersores, foggers y paredes húmedas.

Cuando las aves se exponen al altas temperaturas, el calor corporal se incrementa por la combinación de las altas temperaturas externas y de la energía asociada con la activación del proceso metabólico requerido para la disipación del calor corporal; esta disipación del calor se ve incrementada por la posición que debe adoptar el ave para aumentar el área de la superficie vascular por vasodilatación causando un incremento en el consumo de agua y una aceleración en el ritmo respiratorio; esta aceleración respiratoria en las aves es particularmente importante ya que la evaporación de agua se vuelve un medio de disipación de calor; desafortunadamente, este enfriamiento evaporativo sólo logra reducir el calor corporal en una pequeña proporción.
La zona de comodidad de las aves disminuye a medida que avanzan en edad y crecen: Las razas más pesadas tienden a tener más problemas con el estrés calórico ya que tienen menos área superficial para disipar calor por unidad de peso; otra variable que ejerce influencia sobre la susceptibilidad al estrés calórico es la exposición previa de las aves a este estrés.
En los meses cálidos las temperaturas pueden subir a 35°C y 38°C se hace crítico que las aves disipen el calor corporal al medio ambiente; como mencionamos anteriormente, las aves no sudan, entonces deben disipar el calor de otras maneras para mantener la temperatura corporal alrededor de 40°C a 41°C., el calor corporal es disipado al ambiente a través de radiación, conducción, convección y evaporación.
Las tres primeras vías son conocidas como pérdida de calor sensible, estos métodos son efectivos cuando la temperatura ambiente está por debajo o dentro de la zona térmica neutral de las aves (13°C a 24°C). La proporción de calor perdido a través de radiación, conducción y convección depende de la diferencia de temperaturas entre el ave y el ambiente.
Las aves pierden temperatura en superficies como patas y zonas desemplumadas bajo las alas: el propósito de la ventilación en los galpones avícolas es el de mantener una velocidad del aire lo suficientemente alta o una temperatura en el galpón lo suficientemente baja de manera que las aves puedan mantener la temperatura corporal por métodos de perdida de calor sensibles.
Una vez que la temperatura ambiente sube a 25°C, el método de pérdida de calor empieza a cambiar de sensible (radiación, conducción o convección) a evaporación o latente.
La disipación del calor corporal por un proceso de evaporación requiere un gasto de energía por el jadeo (hiperventilación), el cual empieza a ocurrir a una temperatura aproximada de 26.5°C. El jadeo (respirar con la boca abierta para refrescarse a través de la evaporación) remueve calor por evaporación de agua de la humedad en el tacto respiratorio, sin embargo, el jadeo genera calor corporal y causa eliminación de agua del cuerpo de las aves.
Las ponedoras afectadas por el estrés por calor ponen huevos de cáscaras muy delgadas debido al desbalance acido-base de la sangre lo que se traduce en que empiecen a jadear (hiperventilarse). Debido a esto la ponedora pierde una gran cantidad de iones bicarbonato (HCO3 )-1 que deberían ir a formar parte de la cáscara, esta es una de las razones por las que se recomienda en esta época, reemplazar por lo menos un 30% de la sal adicionada por bicarbonato de sodio o por lo menos suministrar en el agua suplementos que contengan iones bicarbonato y/o que mejoren el balance electrolítico de las aves.
Normalmente las aves más pesadas y grandes y con mejor conformación son las que mueren, ya que tienen un ritmo excelente de producción, más peso que causa más estrés y aumenta el calor del cuerpo. La mayoría de las aves que sufren por los brotes de calor mueren en las noches; es decir que las aves sufren en el día, no pueden disipar el calor y como una esponja absorben todo el calor y mueren en la noche.
Los efectos del golpe de calor o estrés calórico pueden ser disminuidos aplicando un plan integral que involucre todos lo aspectos en podrían influir en mejorar las condiciones de las aves para afrontar dicho suceso.

Un plan completo de bioseguridad.
Un plan de manejo de ventilación y manejo del agua en términos de calidad y temperatura.
Un plan de alimentación y de nutrición adecuados.

Es importante la disponibilidad, calidad y temperatura del agua, la única manera que las gallinas pueden mantener su ritmo de producción alto en tiempos calurosos es a través de facilitar la disipación del calor del cuerpo al mismo tiempo que siguen recibiendo su requerimiento nutricional diario durante las horas más frescas del día, cuando es más fácil perder las calorías extras por la digestión, esto puede hacerse, aplicando ayuno temporal ya que comer en las horas más calientes del día puede ser mortal; digerir el alimento a estas horas genera calor en las aves, agravando más la situación; esto significa que los comederos deben estar vacíos 1-2 horas antes del calor y 1 hora después; se puede complementar con un plan de alimentación de media noche lo que le puede ayudar a mantener la producción a cualquier edad de las gallinas y no interfiere con su madurez sexual; también mejora la calidad del huevo y el color de la cáscara.
Se utiliza también la suplementación con multivitamínicos, electrolitos e individualmente soluciones de titter y vitamina C en el agua: los mejores resultados se han presentado con el uso de una mezcla de solución de titter y vitamina C. Además existen otras prácticas que vienen dando resultados desde hace años, como:

Mejorar la densidad de las aves durante la etapa crítica
Utilización de dietas frías o de verano, las que incluyen niveles de grasa adicionada hasta del 4,5%
Concentración de las dietas en el uso de aminoácidos sintéticos e inclusión de mayores niveles de Calcio y Fósforo para prevenir la fatiga de jaula

 
Fuente: aviNews América Latina
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) lanzó un alerta meteorológica por tormentas fuertes con intensas ráfagas para varias provincias del norte del país.

Zonas: Chaco, Corrientes, Formosa, centro y este de Jujuy, Misiones, centro y este de Salta, norte de Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán.

La llegada de un frente frió genera sobre el sur del área de cobertura lluvias y tormentas de variada intensidad. Se prevé que las mismas se extiendan al resto de la zona durante la mañana de este martes 18.
Algunas de estas tormentas podrán ser fuertes o severas, y están acompañadas de fuerte actividad eléctrica, abundante caída de agua en cortos períodos, intensas ráfagas y caída de granizo. Las condiciones tenderán a mejorar de sur a norte a partir de esta tarde.
Zonas: sur de Chubut, Santa Cruz, norte de Tierra del Fuego.

Sobre el área de cobertura soplaran vientos intensos durante este martes del sector oeste con velocidades entre 50 y 75 km/h, con ráfagas que pueden superar los 90 km/h. Las mayores intensidades se esperan en el centro y sur de Santa Cruz.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la región más fría y menos poblada de Noruega, en los condados de Finnmark y Troms, ubicados en el círculo polar ártico, las cargadoras de la serie G de CASE Construction Equipment, marca perteneciente al grupo CNH Industrial, trabajan incansablemente para mantener la movilidad en la región durante los meses de invierno, asistiendo para mejorar la situación en las calles y mantener las rutas libres de nieve.
La provincia de Finnmark es la más septentrional y más grande de Noruega, incluso más grande que el país vecino de Dinamarca. El condado tiene una superficie total de 6.844 km y es una de las regiones más frías del país con una temperatura máxima diaria promedio de solo 4 grados. Por su parte, el condado de Troms tiene una población de 163.453 habitantes y limita con las provincias de Finnmark y Nordland. Cuenta con una superficie de 25.848 km² y su temperatura promedia los 3 grados bajos cero.
A todo terreno

Las cargadoras de la serie G son máquinas potentes y versátiles, que brindan una potencia que va de los 129 hp hasta 284 hp y un torque máximo de 1.145 Nm en el modelo 821G, además de contar con un comprobado desempeño, ofrecen la mayor carga operacional, una cabina diseñada para reducir la fatiga del operador logrando tiempos de ciclo más rápidos y así alcanzando mayor rentabilidad y productividad.
A su vez, están equipadas con motor FPT desarrollado y fabricado por CNH Industrial, marca también perteneciente al grupo CNH Industrial. Este propulsor diseñado para ofrecer un ahorro de combustible y fiabilidad con disponibilidad de potencia total posee una cilindrada de 6,7 litros y proporciona un rendimiento más elevado de torque a bajas revoluciones. Además, cumple con las normativas de emisiones Tier 2 y Tier 4 final.
“Las cargadoras americanas de la Serie G redefinen el término productividad e incorporan ingeniería inteligente. Estos equipos se adecuan perfectamente a esta aplicación. Gracias a sus cualidades diferenciales, las máquinas realizan sin problemas las tareas de limpieza, mantenimiento y despeje de caminos obstruidos por las precipitaciones caídas. Es por lo que desde CASE es un orgullo aportar con nuestros equipos para el beneficio de las ciudades”, afirmó Mario Rizzi, Director Comercial de CASE Construction Equipment.

Fuente: InfoCampo

 Like