Tras una semana donde reinó la inestabilidad, frentes de tormentas, precipitaciones de variadas intensidades y fuertes vientos, la Bolsa de Comercio de Santa Fe informó que para el centro y norte de la provincia, las “condiciones ambientales tuvieron diferentes impactos sobre los cultivos”.
Según una nueva actualización del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) para la semana comprendida entre el 12 al 18 de febrero, el conjunto de condiciones ambientales reguló las actividades para el maíz de primera: “el porcentaje de humedad de grano y luego la falta de piso, hicieron que se paralice dicha actividad, aunque en algunos departamentos se registraron avances”.
Las precipitaciones en los departamentos San Martín, Castellanos, San Jerónimo, centro – sur de Las Colonias, La Capital, sur de San Cristóbal y San Justo y norte de General Obligado, fueron muy oportunas y muy beneficiosas. Se registraron en la semana, montos pluviométricos que fluctuaron entre 35 y 100 milímetros.
En contraposición para los departamentos de Nueve de Julio, Vera, centro – norte de San Cristóbal, norte de Las Colonias, Garay, San Javier y sur de General Obligado, las precipitaciones fueron excesivas, con valores que variaron entre 150 y 305 milímetros.
Dichas situaciones produjeron la recarga de los perfiles de los suelos, llegando a la saturación y sobresaturación, lo que acarrió la elevación de las capas freáticas y en casos puntuales, observándose en superficie las mismas, con las consecuencias que ello implica a futuro.
Los eventos mencionados estuvieron acompañados por fuertes vientos, cuyas ráfagas provocaron caída de árboles y postes del tendido eléctrico, afectando el suministro del servicio. Además de altos registros térmicos y elevados porcentajes de humedad ambiente.
Maíz temprano (de primera)
En los distintos departamentos del área avanzó a ritmo lento el proceso de cosecha, con el movimiento de equipos, cosechadoras, para todos los casos muy condicionados por los altos valores de humedad de grano y elevados porcentajes de humedad.
Dadas las condiciones ambientales, “el cultivo dio sus primeros resultados muy positivos en cuanto a los rendimientos registrados“, informó el SEA y detalló: “Solo se estaría a la espera de mejor clima, para el logro de una muy buena cosecha y con ello, una campaña que arrojaría rendimientos récords en los distintos departamentos”.
Con un grado de avance en la recolección de un 8%, de las 98.500 hectáreas sembradas, y los rendimientos promedios hasta la fecha oscilaron entre:

Zona norte: departamento Nueve de Julio, General Obligado, Vera, norte de San Javier, entre 55 – 70 qq/ha.
Zona centro: departamentos San Cristóbal, San Justo, Castellanos, Las Colonias y La Capital, entre 75 a 100 qq/ha.
Zona sur: departamentos San Martín y San Jerónimo, entre 85 a 110 qq/ha.

En cuanto a la sanidad detectada fue buena, sin manifestaciones de presencia de enfermedades ni de plagas.
En las áreas de las cuencas lecheras, el proceso de picado/embolsado alcanzó 100% del total, con un rendimiento promedio que fluctuó entre 11,5 y 13 m/bolsa/ha, además de ser de muy buena calidad.
Maíz tardío (de segunda)
En cuanto a los cultivares, “continuaron su crecimiento y desarrollo foliar sin inconvenientes, las condiciones climáticas los fueron acompañando, presentando los mismos, un muy buen estado y sanidad”, informaron.
El área comprendida por los departamentos del norte, ante las precipitaciones registradas y los excesos hídricos, aseguran desde la BCSF que “sufrirían un grado de impacto mayor en lotes de posiciones topográficas medias a bajas, inconvenientes que se reflejarían principalmente en los últimos predios sembrados”.

Fuente: InfoCampo

 Like

El gobierno municipal de Chilecito, La Rioja, abrió una bolsa de trabajo para reunir a 3.000 personas que levanten la cosecha de uva y aceitunas. Pero lo insólito fue que sólo 3 personas consultaron por los puestos y ninguna se inscribió.
“Sólo hubo 3 consultas y ninguna inscripción“, dijo el intendente de Chilecito, Rodrigo Brizuela y Doria. No obstante, manifestó que reciben “a 100 personas por día buscando trabajo”.

Según Raúl Muga, secretario general de Uatre, esta situación se da porque cuando los trabajadores son contratados en blanco, pierden los subsidios o planes que reciben del Gobierno.
“Se trata de una bolsa de trabajo que es auspiciada por la Municipalidad y se supone que esos trabajadores tienen que ser declarados. Tenemos una gran cantidad de planes sociales en la provincia y eso hace que la persona que quiera trabajar, los pierde. Tenemos sólo cuatro meses de cosecha”, comunicó a Cadena 3.
Al ser consultado por el monto que reciben estos trabajadores, comentó que se trata de un jornal básico que llega a los $1.224 y por 30 cajas pueden recibir unos 2.700 pesos.
“Si trabajan durante 20 días es un buen jornal“, aseguró Muga.
“Viene gente de Tucumán, de Salta, de Jujuy, de Córdoba, de Santiago del Estero y Catamarca porque las cosechas son más tardías. También viene mucha gente extranjera”, precisó, con lo cual, en dos meses de trabajo, se llevan de la provincia cerca de 5 millones de pesos.
El sueldo de los empleados estatales, en la categoría más alta, con 25 años de servicio es de 40 mil pesos por mes y uno de cada 3 riojanos es trabajador estatal y, de los 3 mil millones de pesos que recibe la Provincia por coparticipación, la mayoría se destina a pagar sueldos.
Los cosecheros también subrayaron que “no hay gente para levantar la cosecha”.
“Hay dos situaciones una son los planes, que es un problema porque cuando tienen plan les tienen que dar de alta y blanquearlos y pierden el plan dependiendo el tipo de plan; y lo otro es que hay mucha gente y empleados municipales“, explicó Mario González, presidente de la cámara de productores agropecuarios de La Rioja a Cadena 3.
“El Municipio armó una bolsa de trabajo para que la vendimia y la cosecha de aceitunas se levante con gente de acá pero lo positivo es que la gente se empiece a dar cuenta de que trabajando se puede lograr mejores resultados”, expresó González.
González atribuyó la falta de interés en este trabajo por una cultura de los últimos años de fuerte asistencialismo donde le “sacaron” a la gente las ganas de trabajar con un plan que entrega dinero sin esfuerzo.
“El riojano no levanta cosecha de la fruta, ni de tomate, ni de uva, ni de aceitunas, ni de nueces. Los diferentes productores de estos cultivos tienen que recurrir a trabajadores de Tucumán, Santiago del Estero o Catamarca”, informó José Luis Bellia, vocal de la Cámara Riojana de Productores Agropecuarios.
En cuanto a la paga precisó que se hace por pesaje y por tantos.
“Una gamela como se mide la cosecha de uvas de 18 kilos está entre 15 y 20 pesos, pero depende de la variedad y la finca, por lo que entre 70 y 120 días pueden recibir unos 1.200 pesos”, detalló Bellia.
“Un cajón de aceitunas está a más de 100 pesos para cosecharlo y la gente no se consigue, tiene que venir de afuera“, insistió el vocal.
Alfredo Menem, secretario de Desarrollo Social e Inclusión de La Rioja dijo que si los inscriben en blanco algunos planes se pierden, mientras que la cosecha es por unos meses.
Por otra parte, en el Ministerio de Trabajo reconocieron que también se reciben denuncias por las condiciones laborales.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) nuevamente será parte de una nueva edición de Expoagro. La megamuestra del campo argentino se llevará a cabo del 10 al 13 de marzo, en el predio ferial estable de San Nicolás (km 225 de la Ruta Nacional N°9).
“Esta nueva edición de la expo, reúne una vez más a los eslabones de la producción de alimentos, y dado que la aviación agrícola tiene un rol relevante en el sector consideramos importante participar y contar cómo realizamos nuestra labor priorizando el cuidado del medio ambiente y la salud de las personas”, sostuvo el Director Ejecutivo de Fearca, Danilo Cravero.
Además, contó que en la Jornada de Contratistas Rurales se expondrá la tecnología, potencialidad y profesionalismo del sector hacia los productores y hacia la sociedad que representa la aviación agrícola. “Son los parámetros con los que trabajamos en pos de la mejora continua”, explicó Cravero.
La Federación tendrá un stand institucional con el objetivo de atender a los distintos aeroaplicadores para comentarles y acercarles el trabajo de la institución y el beneficio por ser parte de Fearca. Además, “tendremos un espacio para poder recibir a las distintas autoridades que nos van a visitar y a los medios de prensa que se quieran acercar para poder comunicarles el trabajo que hacemos tanto desde la federación como también desde el sector agroalimentario”, agregó el Director Ejecutivo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La semana pasada se dieron a conocer las nuevas autoridades de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), que eligió a José Alberto Zuccardi como su próximo presidente para suceder en el cargo a Ángel Leotta, titular de la Cámara Vitivinícola de San Juan.
Días después, el Centro de Viñateros y Bodegueros del Este y demás bodegas del sector privado, rechazaron a las nuevas autoridades, porque según explicaron “no responden al pedido de renovación planteado y representan exclusivamente a sectores cuyo proceder es hacer de la entidad público-privada una plataforma gremial empresarial de segundo grado”.
Ahora, la posta la tomó la mismísima COVIAR, que de la mano de las nuevas autoridades emitió un comunicado asegurando que “maniobras espurias se intenta instalar en la opinión pública, en los medios de comunicación y en la dirigencia política y económica equívocos y mentiras, por el sólo hecho de no estar de acuerdo con que se represente a la cadena de producción vitivinícola en su totalidad. Cuestionan a la COVIAR buscando vaciarla de contenido, coartar su accionar y desvirtuarla, transformándola en los hechos en una simple caja de recaudación. Algo que viola los principios legales constitutivos de la organización”.
Compartimos el comunicado de la COVIAR que lleva la firma de la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas (ACOVI), Asociación de Viñateros de Mendoza, Cámara Vitivinícola de San Juan, Cámara de Productores Vitícolas de San Juan, Federación de Cámaras Vitícolas de la República Argentina, Unión Vitivinícola Argentina (UVA), y el Consorcio de Productores y Bodegas de Catamarca:
La pregunta real es qué modelo de vitivinicultura necesita la Argentina
Las críticas y las denuncias infundadas, los agravios, acusaciones y el no respeto a la legitimidad manifestado por la actual conducción de Bodegas de Argentina es un intento real por instalar un modelo vitivinícola de concentración económica y exclusión, que va en detrimento de la diversidad y competitividad que caracterizan a nuestra industria y de la necesidad que plantean los consumidores.
Las entidades privadas, productores y bodegas que integran la COVIAR sostenemos y promovemos un modelo inclusivo para las economías regionales, acentuando el valor de cada uno de los actores de la cadena productiva en beneficio del consumidor. Rechazamos el intento oculto de desnaturalizar a la COVIAR, concentrar el poder y trasladar el epicentro de las decisiones vitivinícolas a Buenos Aires.
Con maniobras espurias se intenta instalar en la opinión pública, en los medios de comunicación y en la dirigencia política y económica equívocos y mentiras, por el sólo hecho de no estar de acuerdo con que se represente a la cadena de producción vitivinícola en su totalidad. Cuestionan a la COVIAR buscando vaciarla de contenido, coartar su accionar y desvirtuarla, transformándola en los hechos en una simple caja de recaudación. Algo que viola los principios legales constitutivos de la organización.

Objetan el destino y el manejo de los recursos, desconociendo que fueron las propias autoridades de Bodegas de Argentina las que hasta mediados de 2019, con su firma, avalaron cada uno de los presupuestos y partidas de gastos asignadas.
En este sentido, contrariamente a lo manifestado por la actual conducción de Bodegas de Argentina sobre la supuesta malversación de recursos, dejamos en claro que el presupuesto de COVIAR asigna un 30% de la totalidad de los recursos por contribución obligatoria a la Promoción Externa, un 30% a la Promoción en el Mercado Interno, un 15% a la sustentabilidad de los productores y sólo un 3% a costos de administración. El resto de los recursos se asigna al financiamiento de distintos planes de acción enmarcados en una misma visión estratégica. La información es pública y auditada tanto interna como externamente. Todas las instituciones constitutivas de COVIAR, incluida Bodegas de Argentina, sabemos que es así. Con todo esto, es llamativo que luego de casi 15 años de ejecución del Plan Estratégico Vitivinícola y de haber estado a cargo de la tesorería desde el inicio de funciones de COVIAR hasta noviembre del año pasado, las autoridades actuales de Bodegas de Argentina aseguren desconocer la mencionada distribución.
Repudian e intentan desarticular una mesa de diálogo público – privada que fue creada por Ley Nacional en 2004, votada por unanimidad en el Congreso, y en donde hoy están representadas 13 cámaras, federaciones y agrupaciones empresarias de toda la cadena vitivinícola de la Argentina, junto con representantes de los gobiernos de las provincias vitivinícolas y el Estado Nacional a través de Ministerios como el de Agricultura, Ciencia y Técnica y organismos técnico / científicos de prestigio como el INTA y el Instituto Nacional de la Vitivinicultura (INV).
Cuestionan sin fundamento legal las recientes elecciones para la designación de nuevas autoridades de COVIAR que fueron llevadas a cabo dentro de la legalidad y el consenso y niegan un proceso absolutamente democrático y federal para la renovación de autoridades. Aseguran no ser escuchados, pero no asistieron a las elecciones y se niegan renuentemente a sentarse en la mesa de conversación.
Las entidades privadas, productores y bodegas firmantes que integran COVIAR sostienen su vocación de diálogo constructivo y búsqueda de consensos; y le dicen basta a la agresión y a las calumnias que buscan un modelo de concentración de poder de pocas empresas. Por eso, reafirmamos nuestro apoyo a la actual designación de autoridades de COVIAR, alertamos sobre la desinformación vinculada al tema y reafirmamos nuestro compromiso con el crecimiento de todos los actores de una industria diversa y competitiva, en la que siempre se sumó a todas las voces.

Fuente: InfoCampo

 Like

La mayoría de los lotes de soja en todo el país, fundamentalmente los de siembra temprana, ingresan en período crítico de definición de rendimiento. Las lluvias ocurridas en las últimas semanas han sido un bálsamo que ayuda a pensar en buenos rindes de cara a la cosecha, que para consolidarse necesitarán también del aporte de nutrientes y bioestimulantes que los potencien.

Según Enrique Cirolini, asesor Técnico Comercial de Compo Expert en la zona de Buenos Aires, un problema en que incurren con frecuencia los productores de la oleaginosa es que la “subfertilizan”.
“Hoy en día existen muchas herramientas que son interesantes y ayudan a las plantas a protegerse mejor de situaciones de estrés, y a alcanzar ese plus de rendimiento que permite llevar a los lotes a su máximo potencial”, subraya al respecto Cirolini.
La recomendación de Compo Expert, en este sentido, es una estrategia de doble impacto:
1) Aplicar el bioestimulante Basfoliar Kelp que fortalece al cultivo con las numerosas hormonas benéficas obtenidas de la alga Ecklonia. La dosis aconsejada es de entre medio litro y un litro por hectárea, dependiendo de la evaluación que se haga del cultivo.
“Si la soja está en estadio vegetativo, ayuda a un mejor desarrollo radicular de la planta y a un mayor desarrollo foliar. Crece más sana, más fuerte y con más vigor. Si está en un estadio reproductivo, se logra una mejor floración, y se favorece la elongación del tallo y la formación de una mayor cantidad de chauchas”, resume Cirolini.
2) Fertilizar con dos kilogramos por hectárea de Basfoliar Soja, un producto NPK (nitrógeno, fósforo y potasio) y con microelementos que es ideal aplicarlo en los momentos de mayor requisito de nutrientes de la planta: entre R1 y R4.
“En este caso, se prepara mejor la planta para la época de cosecha y un aspecto fundamental es que este fertilizante tiene mucha plasticidad: puede ser aplicado con otros fitosanitarios, como fungicidas o insecticidas para control de plagas y enfermedades, sin problemas”, añade el asesor de Compo Expert.
Beneficios
Los resultados logrados por la red de ensayos de la empresa muestran que seguir una estrategia como la mencionada arroja muy buenos resultados productivos.
“Hemos detectado variaciones de entre 250 y 400 kilos por hectárea más que con un planteo sin estas aplicaciones. Significa una diferencia de entre seis por ciento y diez por ciento en la respuesta”, precisa Cirolini.
Y completa: “Esto es más importante aún en años malos. Los bioestimulantes, sobre todo, son claves hoy en día que, por diversos factores, los cultivos viven estresados”.

Fuente: InfoCampo

 Like

La confianza de los productores en enero 2020 cae un 51% respecto a enero 2019, según el índice AG Barometer elaborado por la Universidad Austral, que según indicó “acaba de mostrar los menores niveles de confianza desde el comienzo de su medición en octubre 2018“.
Los datos más destacados del trabajo confeccionado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, se pueden sintetizar así:
–El nivel mínimo de confianza de los productores se refleja tanto en relación a la situación presente como a la que proyectan a futuro.
–A pesar de los buenos rendimientos esperados, los resultados económicos serán peores a los de la campaña 2018/19.
–Aún en un contexto de incumplimientos de parte de actores importantes de la cadena comercial, en su mayoría los productores sostienen que mantendrán los canales comerciales habituales.

Para ver el informe completo hacer click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Los contratos de trigo cerraron una jornada sobresaliente, al apuntar ganancias próximas a 8 U$S/tn. Los contratos iniciaron en alza y consolidaron las subas al desarrollarse la rueda. Diversos elementos aportaron respaldo. Por el lado de la demanda, se destaca importante actividad sobre principales orígenes. En este sentido, se han registrado diversas licitaciones de compra por parte de importadores tradicionales como Turquía (250.000 tn.), Japón (93.100 tn.) y Marruecos (350.000 tn.). Particular, optimismo respecto a participación de trigo americano en los negocios, adicionó estímulos”, informó Grassi.
La corredora de granos agregó además que “por el lado de oferta, se conocieron nuevos números de producción para Australia, donde la proyección cayó a 15,1 mill. tn. De todas formas, se destaca que el mercado ya ha estado incorporando la merma productiva en dicho país”.
Para el caso del maíz, Grassi informó que “acompañó, pero con movimientos más acotados. Así, los contratos apuntaron ganancias próxima a 2 U$S/tn”.
Por último, “la soja cerró levemente en baja, para ubicarse en torno a 327 U$S/tn, en la posición más próxima. Nuevas lluvias en Argentina consolidan el óptimo escenario productivo local. En Brasil avanza la cosecha, en un ciclo donde se descuenta un nuevo récord”, finalizó su análisis la corredora de granos Grassi.
Mercado local estable
“En la tarde de hoy, el mercado de granos local contó con ofertas de compras estables, tanto por los cereales como por las oleaginosas, y escasos volúmenes negociados. Por soja, la oferta de compra se ubicó en U$S 245/t (misma oferta que la rueda anterior). En tanto, el precio ofrecido por maíz con entrega contractual fue de U$S 140/t, y la oferta por trigo con entrega contractual se mantuvo en U$S 190/t”, informó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Febrero´20 opera a U$S 248.5/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, el valor disponible fue de U$S 245/t.
– Por trigo, el valor contractual fue de U$S 190/t, y U$S 195/t entrega Marzo.
– Por maíz, contractual y Marzo U$S 140/t.
– Por girasol, el precio disponible fue de U$S 245/t, y U$S 240/t entrega Marzo.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like

La filial de Crespo de Federación Agraria Argentina realizará mañana una manifestación y tractorazo en Entre Ríos por la situación de los caminos y rutas rurales provinciales, en rechazo al aumento del inmobiliario rural y a un posible aumento de las retenciones a las exportaciones.
Según explicaron desde la filial, la movilización está prevista para las 9.30 en el acceso a Colonia Mer, sobre la ruta nacional 12, pero no se cortará el tránsito por más que estén convocados los tractores.
Infocampo habló con el vicepresidente de Federación Agraria Argentina, Elvio Guía, quien explicó que los puntos principales de los reclamos son el estado de los caminos rurales, los impuestos provinciales y nacionales, y la disposición de aplicaciones de fitosanitarios.
Nota en desarrollo…

Fuente: InfoCampo

 Like

El ex presidente de Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, es una de las figuras más representativas que nos dejó el conflicto con el campo allá por 2008.
El ruralista fue clave en esa época como portavoz del reclamo generalizado del campo argentino, pero su imagen no fue eclipsada por el paso del tiempo, sino todo lo contrario.
Hoy, mientras la Mesa de Enlace decide si se junta o no a tomar mates mañana, Buzzi se reunió con el ministro del Interior, Wado de Pedro.
Infocampo conversó con el ¿ex? representante del agro, quien explicó sencillamente que “nos mandamos unos mensajes cada tanto con Wado y teníamos pendiente un café. Y bueno, hoy se dio y charlamos un rato”.
La primera aclaración que hizo Eduardo a este medio es que “mi reuní con Wado porque me parece que es importante contribuir con el sector con mis opiniones. Punto. No hay nada más que eso. Porque vi títulos por ahí que dicen que me nombraron vocero entre el agro y el Gobierno Nacional, y eso no es así”.
La charla con Wado
Nota en desarrollo…

Fuente: InfoCampo

 Like

En la localidad de Franck, provincia de Santa Fe, este miércoles 19 de febrero, la alemana KWS brindará una jornada para ir a fondo en el desarrollo de la tecnología en maíz que hace la marca. 
Como parte de este encuentro, se mostrará más sobre la genética del cereal que mejor se adapta a cada zona productiva y también las recomendaciones de un manejo agronómico específico, adelantó Federico Larrosa, gerente de Marca y Producto del semillero.  semillero KWS. 
“Este tipo de eventos, que denominamos Demostrativo Agronómico Regional (DAR), representa una oportunidad única para que los productores y asesores puedan analizar en vivo y en directo cómo se desarrollan nuestros híbridos en la región”, alienta el técnico.
AGENDA
La jornada, que comenzará a las 9.00 horas en el campo situado en el kilómetros 58 de la ruta provincial 6 (RP 6), se dividirá  en cuatro bloques temáticos:

Presentación de híbridos destinados a silaje y a cosecha de grano.
Ensayos de nutrición con diferentes destinos.
Una charla sobre suelos con una calicata en la dinámica de los nutrientes.
Recomendaciones para optimizar la confección, almacenamiento y extracción del silaje.

El DAR también será escenario del lanzamiento de nuevos híbridos con biotecnología Víptera3 y VT3P. Se trata de los materiales KM 4020 VIP3 y KM 4580 VT3P destinados a silaje o doble propósito, y KM 3916 VIP3 y KM 3927 VIP3 con destino grano.
“En KWS buscamos ser eficaces en cada ambiente, y por ello contamos con programas de mejoramiento que se diferencian por estabilidad de rendimiento, potencial de rendimiento y sanidad”, afirmó Larrosa.

 
 

Fuente: InfoCampo

 Like