En el marco del Programa Argentino de Carbono Neutro para Alimentos, Bebidas y Bioenergías de Exportación (PACN)*, se realizó la Jornada de Sensibilización Sectorial de Oleaginosas, donde se analizaron las condiciones de mercado que llevan al desarrollo del Programa y cómo se estipula que el sector deba involucrarse para avanzar dentro de este. Participaron activamente representantes de ACSOJA, ASAGIR, ASA, CIARA CEC, CASAFE, AAPRESID, SOCIEDAD RURAL, CONINAGRO, CRA y empresas de la producción y comercialización del complejo de girasol y soja con interés exportador.
En su primera etapa, el PACN tiene como objetivo conformar mesas sectoriales para el desarrollo de guías de cálculo y buenas prácticas ambientales. Esta jornada de sensibilización fue la primera actividad de esta etapa, durante la cual las consultoras Sabine Papendieck, Especialista en Relaciones Económicas Internacionales, Asuntos Regulatorios y Sustentabilidad, y Natalia Redolfi, Especialista en Sustentabilidad y RSE, realizaron un recorrido por los siguientes temas:
El nuevo escenario del cambio climático, los compromisos de reducción multilateral y los Objetivos de Desarrollo Sostenible; Breve repaso de las emisiones de la República Argentina; La Agricultura Climáticamente Inteligente y los estándares ambientales en los alimentos; y el PACN como respuesta a las demandas del mercado: Objetivos y definiciones, gobernanza, las mesas sectoriales, las bases de manuales y el esquema de sellos.
La próxima mesa será la de las Carnes y se lanzará en el mes de marzo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En esta ocasión te enseñamos cómo sembrar, cuidar y cosechar uno de los cultivos estrella del otoño: el ajo. A esta especie la podemos sembrar en marzo o en abril para cosecharla recién a mediados o finales de primavera, por lo que, es importante arrancar con tiempo y sobre todo mucha paciencia.
Siembra
Se trata de un cultivo bastante versátil ya que podemos plantarlo en el suelo directo o en alguna maceta o recipiente de al menos 10 cm de profundidad.
En cuanto al suelo debe estar como casi siempre, bien abonado aunque no en exceso y suelto. Dos de los nutrientes que más ayudan al ajo en su desarrollo son el potasio y el fósforo.
De los ajos vamos a aprovechar los dientes de afuera, preferentemente de ajos de siembra sino algunos de verdulería también pueden funcionar. Cabe aclarar que por cada diente sembrado obtendremos una cabeza.

Para plantar los dientes basta con enterrarlos unos 2-3 cm y taparlos con tierra sin apisonar. A su vez, los sembramos a una distancia de 10 a 15 cm entre ellos.
Una vez enterrados se les da un primer riego suave y a partir de ese momento, suelen tardar unas 2 semanas sólo en germinar.
CUIDADOS
Riego
El ajo tiende a pudrirse fácilmente, por lo que, el riego debe ser de moderado a escaso en caso de lluvias. Pero si sos de una zona seca, con un riego moderado cada una semana será más que suficiente. Es muy importante que el suelo donde está plantado el ajo no se encharque y no añadir abono en exceso.
También tenemos que ir removiendo las malezas que vayan creciendo cerco de los ajos.
Corte de la flor
A principios o mediados de primavera van a salir tallos con una flor. Si dejamos que la flor crezca, el ajo va a movilizar todos los nutrientes hacia la misma y “descuidará” el tamaño del bulbo por lo que, vamos a cortarla. Entonces, con una mano sujetamos firmemente el tallo del ajo, para evitar que se desprenda del suelo y con la otra tiramos del tallo floral y éste último se va a cortar.

Para ser más precisos, cuando el tubo floral alcance los 15 cm es hora de arrancarlos.
Anudado del ajo

Cuando las hojas alcanzaron una buena altura es hora de anudarlas ya que, necesitamos que las hojas se sequen y empiecen a movilizar nutrientes hacia el bulbo para que se desarrolle bien. La técnica consiste básicamente hacer un nudo común y corriente en la base del tallo.

La fecha en la que se hace esto es a mediado de septiembre u octubre, depende de cuándo hayamos sembrado y, es importante hacerlo cuando el tallo no esté húmedo, ya sea por lluvia o riego.
Cosecha
Será a las dos o tres semanas de haber anudado el ajo, cuando se empiece a secar el tallo. Para sacar la cabeza de ajo sin dañarla basta con hacer “palanca” en el suelo a una distancia prudencial del cultivo.

Le quitamos las raíces u hojas podridas y lo dejamos secando al sol durante dos días para evitar que se pudran más adelante. Cabe aclarar que si llueve, no debemos dejarlos bajo la lluvia, en su lugar los trasladamos a un lugar seco y los dejamos reposar sobre cualquier tipo de papel absorbente.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Mesa de Enlace, compuesta por los titulares de Federación Agraria Argentina, Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, y Coninagro; se reunieron hoy por la tarde para debatir si se llama o no a un cese de comercialización del campo argentino.
Enterado de ésto, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra los llamó en plena reunión para convocarlos a un encuentro la semana próxima. La Mesa aceptó la propuesta, y recién la semana próxima se sabrá si se llama o no a un cese de comercialización del agro.
“Luego de 60 días de haber asumido el nuevo gobierno, se han tomado diversas medidas contrarias a la producción, las que generaron malestar e incertidumbre, demostrado en asambleas, movilizaciones y reclamos de los productores”, informó la Mesa.
Según comunicaron: “En ese lapso y buscando un diálogo fructífero, solicitamos dos audiencias, pedido que no se concretó“.
“Acordamos esperar a esa reunión (con Basterra) y luego de la misma, y en función de sus resultados, definir los próximos pasos a seguir“, explicaron los titulares de la Mesa de Enlace a través de un comunicado.

Fuente: InfoCampo

 Like

La recolección de los envases vacíos de agroquímicos, y la cantidad de plástico que esto representa, es un tema fundamental y que debe encontrar aspectos de mejora rápido. En el mientras tanto, el municipio de Tandil (Buenos Aires) le encontró una salida sencilla al tema, pero de gran impacto ambiental, y mientras esperan avances en la construcción de los centros de almacenamiento transitorio de envases (CAT).
Todo comenzó el año pasado cuando se organizó la primera recolección y que estuvo a cargo de la Policia Ecológica de Tandil. Entonces, fue un solo encuentro y se lograron reunir 12.000 envases, a partir de que la noticia se difundió entre conocidos, afinidades y grupos de pertenencia.  
“Como consideramos que fue un éxito definimos repetir esta movida año una vez más. Los productores se organizaron y se llevó a cabo el 12 de febrero, básicamente para movilizar y conscientizar. Pero la demanda otra vez nos superó. Juntamos 10.000 envases en esta oportunidad”, le cuenta a Infocampo Silvia Fanny Martens, Coordinadora Interina Plataforma de tecnología y conocimiento para la gestión integral de Fitosanitarios de INTA, en Tandil.

El INTA, Campo Limpio, la Municipalidad de Tandil, el Colegio de Ingenieros Agrónomos, el Círculo de Ingenieros Agrónomos, la Policia Ecológica y Ministerio de Desarrollo Agrario se sumaron este año.
Según detalló la extensionista, a diferencia de lo que pasó el año pasado, que la recolección se hizo en un espacio público, este año los productores tuvieron dos puntos para dejar los envases y así se cargaban en el camión. 
“Los envases estaban en excelente condiciones. Como quedaba mucha gente interesada, creamos una dirección de correo electrónico para que se comunique y nos diga qué cantidad de envases tiene y dónde. De esta forma, seguimos con la movida y armamos un circuito de recolección. Hoy -por este miércoles- se realizó el primero de estos circuitos”, cuenta la técnica, que menciona que a partir de este primer recorrido calcula que se juntaron entre 6.000 a 7.000 kilos más de plástico.  
Una organización e interés general realmente destacado que en números, de acuerdo a los datos que aporta Martens, no es tan impactante, pero es un gran primer paso.

“Desde el área productiva, se producen 150.000 kilos de plástico por año, recién ahora estamos reuniendo casi 20.000 kilos. Todavía falta, esta es una respuesta transitoria, sobre todo, porque todavía no existe la trazabilidad de los bidones y los productores los juntan a granel. Con la trazabilidad, todo será mucho más organizado”, alienta y también reconoce que hay muchos bidones que los tienen los productores, que no se vendieron ni quemaron.  Los envases colectados se dirigen a Resiplast Agro, una empresa privada de la localidad de Benito Juárez, a 35 kilómetros de Tandil. “Esta alternativa que encontramos es un avance para darle solución a un tema sensible y de debate en el contexto actual”, concluye 

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó las fechas de inicio de la primera campaña de vacunación anual contra la fiebre aftosa del 2020, en todas aquellas provincias en las que se aplica en forma sistemática.
Excepto algunos planes especiales pertenecientes a las provincias de Salta, Catamarca, Mendoza y Jujuy –que dieron inicio a la campaña en los meses de enero y febrero–, en el resto de las provincias de la zona central y norte del país, la campaña comenzará entre los días 9 y 16 de marzo.
En este contexto, las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos y Misiones modificaron su estrategia de vacunación adaptándola al resto de las provincias de la zona central, es decir, que ejecutarán la primera campaña de totales y la segunda campaña de menores.
Simultáneamente se inoculará a las terneras de entre tres y ocho meses de edad contra la brucelosis (a excepción de la provincia de Tierra del Fuego, reconocida como libre de la enfermedad).
“Con esta modificación en el esquema de vacunación, queda establecida una sola estrategia para esta campaña, que comprende a la vacunación de todas las categorías bovinas y bubalinas. Además, de esta manera se facilitan los movimientos de hacienda entre las distintas zonas, sin necesidad de revacunar animales (a excepción de los terneros que deben moverse con dos dosis), disminuyendo costos adicionales”, detalló el Senasa.
Para acceder al cronograma completo hacer click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

“La soja se diferenció de sus pares, al apuntar ganancias mayores a 1 U$S/tn. El mercado permaneció expectante a la posibilidad de que ganen dinamismo las compras desde China, tras anuncios de avanzar en exenciones arancelarias a productos agrícolas americanos. De todas formas, el avance del coronavirus continuó aportando pesimismo. Además, el avance de la cosecha en Brasil agregó condicionamientos, con tareas que cubren el 23%”, informó Grassi.
En tanto, “el maíz cerró con leves bajas. El mercado se mantuvo pendiente a datos vinculados a la demanda externa en EE.UU. y al desarrollo de la campaña Sudamericana”, señala la corredora.
En sentido similar, “toma de ganancias impusieron ligeras caídas en trigo, tras las fuertes subas registradas en la rueda de ayer. Recordamos que el mercado reaccionó ante la expectativa de que el trigo americano llegue a ganar mayor participación en los negocios de exportación. La demanda se mantiene muy activa de parte de importadores tradicionales. Esto se complementa con datos que reafirman un magro volumen de cosecha en Australia por la sequía sufrida en la campaña ( 15 mill. tn.), finalizó Grassi su análisis sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Bajas para la soja local
“El mercado de hoy contó con, precios de compras bajistas para la soja y valores estables por los cereales. Por su parte, el volumen comercializado continúa siendo escaso. Por soja, la oferta de compra cayó a U$S 240/t (U$S 5/t menos que la rueda anterior). En tanto, el precio ofrecido por maíz con entrega contractual se mantuvo en U$S 140/t, y la oferta por trigo con entrega contractual fue de U$S 190/t”, señaló la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Febrero´20 opera a U$S 248/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, el valor disponible fue de U$S 240/t, y U$S 230/t entrega Marzo.
– Por trigo, el valor contractual fue de U$S 190/t, y U$S 195/t entrega Marzo.
– Por maíz, contractual y Marzo U$S 140/t.
– Por girasol, el precio disponible fue de U$S 245/t, y U$S 240/t entrega Marzo.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like

Inspectores de la Dirección General de Fiscalización y Control, dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia, realizaron un operativo en una zona rural cercana a la localidad de General Deheza. En el procedimiento, se constató la presencia en un establecimiento productivo de una máquina autopropulsada pulverizadora de productos fitosanitarios, que no contaba con la habilitación correspondiente por parte de la cartera.
Ante esta situación, los agentes procedieron a la clausura del vehículo, y se iniciaron los mecanismos pertinentes a los fines de determinar las responsabilidades y, en caso de corresponder, las sanciones para el titular del equipo de aplicación.
El operativo se llevó adelante de oficio, ya que desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería se controlan las zonas en las que se ubican los denominados “puntos sensibles” de acuerdo a la ley provincial 9164 de Productos Químicos y Biológicos de Uso Agropecuario. Entre estos sitios están las escuelas rurales, por lo que los inspectores diagraman visitas a campos lindantes para garantizar el cumplimiento de la ley que regula esta actividad.
Fue en ese marco que se constató la irregularidad que generó la clausura de la máquina, con el agravante de que también se estableció que hubo pulverizaciones en el lugar sin la receta fitosanitaria digital, condición indispensable para una aplicación en el campo. El establecimiento agropecuario se encuentra cerca de la escuela rural General Villegas.
Finalmente, los agentes de la Dirección General de Fiscalización y Control también verificaron que el carné de operario para el uso de la máquina, se encontraba vencido desde el año 2015.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) firmó hoy la Resolución 193/2020 que prorroga por 180 días la inscripción de establecimientos proveedores de bovinos para faena de la cuota Hilton destinada a la Unión Europea, dado que considera corto e insuficiente el plazo establecido por la Resolución 1578/19, firmada el 29 de noviembre de 2019.
La nueva medida (que será publicada en los próximos días en el Boletín Oficial) busca sostener la provisión de dichos animales a faena, afianzar el abastecimiento y fortalecer el sistema de certificación sanitaria.
La prórroga del Senasa también atiende a diferentes presentaciones y notas realizadas por los actores de la cadena cárnica (producción e industria frigorífica) respecto al corto plazo para la reinscripción y adecuación de los productores.
De esta manera, el Gobierno Nacional atiende el reclamo de los productores ganaderos y de la industria frigorífica, que venían pidiendo la prórroga del plazo para la inscripción.

Fuente: InfoCampo

 Like

En La Escondida, Chaco, avanza la construcción de la Planta de Tanino Indunor, una central de biomasa que aportará 10 megavatios al sistema eléctrico. Desde el gobierno provincial aseguran que es una de las plantas más modernas del país y que responde a los estándares de sustentabilidad ambiental.
“La planta, cuya fecha de inauguración se estima para abril próximo, demandó una inversión de 22 millones de dólares, generará 328 empleos de forma directa y más de mil de forma indirecta, ya que es una de las principales demandantes de la industria forestal chaqueña. A esto se suman los 150 empleos que demandó su construcción”, informó el Gobierno de Chaco.
Permitirá el autoabastecimiento del complejo industrial con 2 megavatios y aportará 10 megavatios a la red provincial a partir de la utilización de los residuos de la fabricación del tanino.
“Se pretende llegar al 2025 con una capacidad de generación de 70 megavatios a través de energías renovables y bioenergías de distintas características que permitan sustituir combustibles fósiles”, aseguró Jorge Capitanich, gobernador de la provincia de Chaco.
Indunor es una empresa argentina del Grupo Silvateam, que es líder mundial en la producción y comercialización de taninos. Más de las tres cuartas partes de su producción es exportada a más de 60 países del mundo. La producción se lleva a cabo en su planta de La Escondida.
La planta, a través de nuevos equipamientos, reingeniería de los procesos productivos y optimización en el uso de los residuos de Biomasa forestal de los cuales se alimenta la Central Térmica, logrará la cogeneración eléctrica de 10 megavatios netos destinados a la exportación al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).
El CEO de Silvateam Michele Battaglia destacó que la planta es una de las más grandes del país y el mundo, y explicó que será una central separada que, con una turbina, generará energía eléctrica. Producirá biomasa que se extraerá del quebracho, una vez extraído el tanino.
Por su parte, el titular de Secheep Gastón Blanquet indicó que la importancia de la iniciativa radica no sólo en la potencia, sino en la calidad de la energía que será renovable, nueva y limpia, generada a partir de los residuos de la producción.
“La energía renovable es a lo que apunta el futuro de la energía. En abril se harán los primeros ensayos para ver si está en condiciones de entrar al sistema y eso daría mayor potencia disponible en el área y resultará beneficioso para que no haya problemas de restricción ante las altas demandas”, dijo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Como en otras ciudades del país, la localidad entrerriana de Crespo fue testigo de otro tractorazo. La asamblea reunió a un nutrido grupo de productores. “Eran unos 40 vehículos, entre camionetas y tractores, y en total éramos 80 productores”, detalla Fabio Schneider, vicepresidente de la filial Crespo de Federación Agraria Argentina, mientras recuerda que esta cantidad de productores fue la misma que se convocaron por las controvertidas medidas ambientales  que tomaron por entonces respecto a las agroaplicaciones. 
Durante casi tres horas, los productores expusieron los temas que más lo están afectando. “Hablamos todos. No hay un orador. Hacemos una asambles bien democrática”, señala Schneider.
El primer tema a discutir fue la carga impositiva. “Respecto a los impuestos, hubo unamidad. Todos coinicidimos que el sector no soporta más impuestos”, afirma. Conectado a esto, menciona el federado, “los productores no están dispuestos a seguir pagando más si tampoco vemos una contrapartida“, agrega. Schneider refiere a la falta de inversión provincial en obras e infraestructura rural. 

Otro de las cuestiones sensibles fue la ley de fitosanitarios. “El gobierno provincial se había comprometido a presentar el anteproyecto de ley, sin embargo, hasta ahora no hay ni noticias. Nos indigna porque sabemos que el gobierno tiene elaborado un proyecto para presentar, pero no se lo muestra a los productores”, dice, dudando de los mecanismos que emplearán los dirigentes para seguir adelante con esta norma. 
Por su parte, los productores también coincidieron en pedir “un gesto del Estado”. “No puede ser que el estado provincial no haga ningún recorte en su gasto público. ¿Cómo puede ser que un ex-gobernador, con menos de 50 años, reciba una jubilación de privilegio elevadísima por solo haber dirigido la provincia por cuatro años? En este contexto, todos debemos aportar”, cuestiona. 
Schneider anticipa que, por ahora, entran en un compás de espera hasta avanzar en nuevas medidas. 
“Ayer -por este martes-, cuando se estaba gestando esta asamblea, el ministro de producción, Juan José Bahillo, comunicó oficialmente que convocaba a los dirigentes de la Mesa de Enlace de Entre Ríos para avanzar en la agenda productiva provincial para el 26 de febrero. De esa cita también podrán participar algunos productores del grupo que reunió hoy -por este miércoles-.  Esto queremos. Poder sentarnos a la mesa para llevar nuestras peticiones”, destaca el dirigente.
Finalmente asegura que hay muchos productores que quieren seguir activos en este plan de lucha, pero otros están resignados y ya piensan en las futuras elecciones legislativas para el cambio de gobernantes, aunque aun quedan de dos a cuatro años. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like