Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) reveló que el área sembrada con maíz creció 400% entre los años 2008 y 2015 y analizaron cómo, en una región con suelos poco profundos con lluvias escasas e impredecibles, los productores lograron ajustar las fechas y densidades de siembra para conseguir rindes estables aún en condiciones desfavorables.
En la última década, la superficie sembrada con maíz aumentó en toda la Argentina. Este cultivo entró en la rotación de muchos campos por sus características benéficas para los suelos, entre otros aspectos. Y en ese sentido Diego Rotili, docente de la cátedra de Cerealicultura de la FAUBA, informó que “la forma de producirlo se modificó y permitió que se practique en áreas con diversas limitantes, como el suroeste de Buenos Aires”.
“Inicialmente, en esta zona, los productores comenzaron a sembrar maíz con más frecuencia, pero con resultados muy malos. Tras más de una década de ajustes en las prácticas agronómicas, la producción del cultivo se estabilizó y su superficie pasó de 50.000 hectáreas a 250.000 entre los años 2008 y 2015″, explicó Diego a partir del artículo que publicó junto a Agustín Giorno, Pedro Tognetti y Gustavo Maddonnien en la revista científica Agricultural Water Management. En la misma línea, los científicos estudiaron la forma en que los productores superaron las limitantes edáficas y climáticas de la zona, y los rindes que obtuvieron.
Los dos principales cambios de manejo responsables de la expansión fueron: sembrar a menor densidad y retrasar un mes la fecha de siembra. “La cantidad promedio de plantas por superficie se redujo a la mitad, de 7 a 3,5 plantas por metro cuadrado, y la fecha de siembra se retrasó de principios de octubre a finales de noviembre”, informó Rotili.
En este sentido, el investigador señaló que si bien con estas prácticas de manejo los productores bajaron las expectativas de altos rendimientos del cultivo, procuraron lograr los rindes más elevados posibles en los años de menores recursos. “Los productores eligieron subir los pisos y bajar los techos de rendimiento”.

“En base a diversas experiencias, ensayos y registros de productores de la zona, observamos que el maíz sembrado en octubre rendía, en promedio, 5.800 kg/ha, y el tardío, 7.500 kg/ha. Aunque son valores bajos en comparación con la zona núcleo que pueden superar los 10.000 kg/ha, son muy buenos para los productores de la zona, que usan el maíz como alimento para el ganado. Así reducen mucho sus costos”, indicó Rotili.
Además, destacó que el éxito de los cambios que realizaron los productores tiene bases fisiológicas. “No fue casualidad, ni moda. Hoy en día, la densidad encontró un punto razonable y la superficie cultivada continúa en expansión. Vamos a continuar trabajando junto a los productores de la zona para afinar aún más los manejos”.
Prácticas agronómicas específicas para la región: “En áreas con menos limitantes para la producción se usan mayores densidades de siembra para elevar los rindes. Es una estrategia ofensiva adecuada para ciertas condiciones productivas”, destacó el investigador y agregó: “Pero el rendimiento del maíz puede caer mucho más allá de cierto número de plantas por superficie. Los productores del suroeste de Buenos Aires redujeron la densidad hasta estabilizar la producción. Así ahorraron en semillas, que es uno de los principales costos. Esta es una opción defensiva”.
El fenómeno climático: Diego afirmó que, según trabajos científicos, el maíz de la zona núcleo pampeana rinde más en los ‘años Niño’, con mayores precipitaciones estivales. “Como este evento climático es una señal que permite prever buenos rendimientos, los productores de esas zonas suelen elegir estrategias ofensivas”.
Sin embargo, en el estudio los resultados arrojaron que el fenómeno no tiene influencia sobre la productividad del cultivo en el suroeste bonaerense. “De esta forma, no se toma como referencia para tomar decisiones de manejo. Siempre se recomendará sembrar tarde y con una densidad relativamente baja”, amplió.
Futuras líneas de investigación: “Junto a los productores estamos evaluando usar cultivos de cobertura, ya que al bajar la densidad de siembra se pierde mucha agua del agroecosistema por evaporación y también hay que controlar bien las malezas”, sostuvo el investigador y agregó: “Queremos analizar cuáles son las consecuencias de usar maíces tardíos a largo plazo. Liberar el lote más tarde podría traer complicaciones con malezas y dejar menos tiempo para que otros cultivos invernales se desarrollen. Además estamos estudiando en otros ambientes con limitantes cómo se comportan diversos genotipos de maíz al sembrarlos en diferentes densidades”.
Fuente: SLT-FAUBA

Fuente: InfoCampo

 Like

Conocimiento innato del suelo, del campo y de las máquinas necesario para hacer bien el trabajo, son algunos de los atributos que definen a la firma con más de 50 años de trayectoria en Argentina. En este sentido, Massey Ferguson en Expoagro 2020 Edición YPF Agro será la maquinaria oficial en todo lo que respecta al manejo de las pasturas.
“Nuestro porfolio es tan variado que permite acercarle soluciones a pequeños productores y también a grandes contratistas que buscan calidad y cantidad en menos tiempo”, señaló Lucas Costa, gerente de Producto y Marketing de AGCO.
En la Capital Nacional de los Agronegocios, más precisamente en el lote 610, la firma sorprenderá con novedades y actualizaciones en maquinaria. Al respecto, Costa detalló: “Tendremos una destacada participación en la megamuestra, donde presentaremos nuestra completa oferta de tractores: desde alta potencia hasta potencias bajas requeridas en economías regionales; cosechadoras axiales e híbridas y nuestros reconocidos equipos forrajeros con tecnología HESSTON”. Y aseguró: “Sabemos que el productor argentino es muy profesional y valora la tecnología y la calidad como nosotros lo hacemos”.
Durante los cuatro días, Massey Ferguson dispondrá de un equipo completo de especialistas para cada línea de productos y brindarán un asesoramiento directo y completo a los visitantes. Además, participarán con su red de concesionarios, muy experimentada y ubicada estratégicamente en los principales puntos productivos del país. “De esta manera, el asesoramiento y respaldo para el productor que nos visite será completo”, aseguró Costa. En su gran vidriera, la empresa exhibirá toda su línea de segadoras, rotoenfardadoras y megaenfardadoras.
Sumado a ello, Gustavo Meyer, gerente comercial de AGCO, se refirió a la oportunidad que brinda la expo de generar nuevos contactos: “Estamos enfocados en brindar soluciones de calidad a nuestros clientes, no sólo con los que trabajamos durante todo el año, también esperamos Expoagro para recibir productores y contratistas que hasta ahora no han tenido la oportunidad de trabajar con nuestros equipos. Queremos recibirlos, poder mostrarles y que prueben las soluciones que brindamos”.
Por último, al compartir un balance de 2019, Meyer expresó: “Massey Ferguson creció con su participación en el mercado de tractores y cosechadoras, además de lanzar exitosamente las líneas de pulverizadoras”, y subrayó: “Creemos que vamos por el camino correcto desde el punto de vista del producto y sentimos que los productores nos lo confirman en cada contacto que tenemos con ellos”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una investigación realizada por la Dra. Tatiana Sánchez, Becaria postdoctoral del Conicet, sobre las especies del Género Ctenomys, conocidos como “Tucos Tucos”, en Catamarca reveló las características del animal que lo hacen fundamental para el ecosistema norteño.
Los “Tucos Tucos”, son roedores subterráneos en general que poseen una gran importancia en cuanto al rol ecológico y a los servicios ecosistémicos que realizan, ya que podrían ser considerados como ingenieros del ecosistema, y son los que modulan directa o indirectamente la disponibilidad de recursos para otras especies, provocando cambios en recursos bióticos o abióticos, como aireación del suelo, dispersión de semillas, etc.
“Por este motivo los datos obtenidos por la Dra. Sánchez ayudará a tomar decisiones sobre la conservación de este grupo en la Provincia, ya que los datos sobre los mismos son escasos en su gran mayoría”, aseguró el Gobierno de Catamarca.
Al pasar la mayor parte de su vida bajo tierra, es más oído que visto: su nombre común es la onomatopeya de su característica vocalización “tuc-tuc-tuc”. A pesar de ser comunes en los ambientes donde viven, eran casi desconocidos en cuanto a su taxonomía y biología, y son considerados plaga por los agricultores debido a su mala costumbre de roer mangueras y cables eléctricos.
¿Qué es lo que tiene en particular este pequeño animal para movilizar a tantos científicos?

Por un lado, en los túneles subterráneos en que habita las variaciones día-noche de los parámetros ambientales son minimizadas y la exposición a la luz es esporádica.
Por el otro, los túneles estrechos y oscuros representan un ambiente extremo por su baja presión de oxígeno, alta presión de dióxido de carbono, atmósfera saturada de humedad y medio esencialmente sólido.
Estas particularidades ambientales implican adaptaciones específicas, comportamentales y fisiológicas para ajustarse a la vida subterránea, y esto es justamente lo que interesa a los científicos.
El tuco-tuco también es un excelente modelo para investigaciones comportamentales relacionadas con sus vocalizaciones, ya que dentro de los túneles la comunicación adquiere características particulares. La línea de investigación de etología del CRILAR (Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica) describe los parámetros acústicos del canto del tuco-tuco, y cómo varían de acuerdo a diferencias etarias, sexuales, sociales e interespecíficas.
Por último, las investigaciones del grupo de Micología del CRILAR han revelado que este animal tiene un papel esencial en la ecología de los ecosistemas desérticos del Monte. Los tuco-tucos comen las raíces de plantas nativas, la mayor parte de ellas colonizadas por hongos promotores de crecimiento de las plantas. Al depositar luego sus heces en los túneles, actúan como dispersores clave de estos hongos. Esto podría tener un importante rol en la dinámica de la estructura de las comunidades de plantas del desierto al facilitar el establecimiento de nuevas plántulas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Según el Doctor Nan-Dirk Mulder, Senior Analyst-Animal Protein de Rabobank, las perspectivas para la avicultura mundial en 2020 son ligeramente más positivas que en 2019, cuando los mercados sufrieron un relativo exceso de oferta. Un impulsor clave de la recuperación gradual será la fuerza continua de los flujos comerciales hacia Asia para abastecer a los mercados afectados por la peste porcina africana, como China, Vietnam, Corea del Sur y Filipinas.
“La mejora de los precios de la carne de vacuno (el principal sustituto de las aves de corral frescas), la estabilidad de los precios medios de los piensos a nivel mundial y un suministro más equilibrado también apoyarán la recuperación gradual”, aseguró el especialista.
La desventaja es que los mercados mundiales de carne de aves enteras y de pechuga de pollo seguirán presionados y tendrán un aumento limitado de los precios. A su vez, la peste porcina africana (PPA) impulsará cada vez más la expansión del pollo en Asia en 2020.
Los mercados de mayor rendimiento en 2020 serán China, que se espera que tenga escasez de oferta en los próximos cuatro o cinco años, y México, donde la oferta también seguirá siendo escasa, tras los brotes de gripe aviar (IA) a principios de 2019.
Los Estados Unidos (y, en menor medida, la Unión Europea y Rusia) verán mejoras si el suministro se mantiene equilibrado.
LOS MERCADOS GLOBALES SERÁN ALTAMENTE VOLÁTILES EN 2020
Se espera que los precios de la carne de pollo se mantengan en niveles medios a altos, pero con mayor volatilidad. El crecimiento de la oferta en los mercados afectados por la PPA, el aumento de la disponibilidad de carne oscura tras la entrada de Rusia y Ucrania en los mercados mundiales, y la reapertura de las exportaciones de pollo de EE.UU. a China, aumentarán la volatilidad de los flujos comerciales mundiales.
LAS 4 CLAVES DE LAS TENDENCIAS DEL MERCADO
1.-GRIPE AVIAR
El número de brotes de IA en el hemisferio norte fue relativamente limitado en 2019, con sólo unos pocos casos en México y Taiwán. Las experiencias de otros años mostraron un alto riesgo en el período de enero a abril.
Cualquier brote en áreas clave de producción como la UE, Japón o los EE.UU. puede afectar las perspectivas de toda la industria.
En China, donde los casos en humanos tuvieron un gran impacto hace varios años, podría empeorar aún más la situación local. Se necesita una bioseguridad óptima en las explotaciones para reducir los riesgos.
2.-BREXIT
El Reino Unido todavía planea dejar la UE a finales de 2020, y esto podría sacudir el comercio local de la UE (junto con Alemania, el Reino Unido es el gran mercado de importación intra-UE).
Las industrias avícolas de los Países Bajos y Polonia dependen en gran medida del comercio con el Reino Unido. Bajo cualquier escenario del Brexit, el comercio será seguramente más difícil, y la producción local del Reino Unido probablemente aumentará.
Esto podría afectar a las condiciones del mercado a lo largo de 2020. Al mismo tiempo, el Brexit también podría ser una oportunidad para potenciales exportadores no comunitarios al Reino Unido, como Brasil, Tailandia, China y los Estados Unidos.
Cualquier acuerdo comercial con estos exportadores podría impactar la situación competitiva en el Reino Unido y probablemente impactará en el mercado de aves de corral congeladas.
3.- ACUERDOS COMERCIALES
En años anteriores, se produjeron grandes trastornos en el comercio mundial, con aperturas como los acuerdos de libre comercio entre la UE, los EE.UU. y Japón; los acuerdos de libre comercio entre la UE, Vietnam y Sudáfrica; y las aperturas de Indonesia e India para las importaciones de Brasil y los EE.UU. La reapertura de China para las aves de corral de Estados Unidos es igualmente importante en este caso.
Al mismo tiempo, vimos que el comercio entre Brasil, Arabia Saudita y la UE se volvió más difícil. Para 2020, todavía hay disputas comerciales pendientes, siendo las negociaciones comerciales entre EE.UU. y China las más importantes. Aunque ya se abrieron las exportaciones de pollo a China, el acceso al comercio podría facilitarse mediante la reducción de los aranceles. Esto podría fortalecer la posición de las aves de corral de EE.UU. y conducir a cambios en los flujos comerciales mundiales, con más espacio probablemente disponible en los mercados de exportación tradicionales de EE.UU. como México, Cuba y Angola, entre otros.
4.-PRECIOS DE LOS PIENSOS
Actualmente hay poco riesgo alcista en los precios mundiales de los piensos. Las existencias de soja siguen siendo suficientes, aunque ligeramente inferiores a los niveles del año pasado, debido a la menor oferta de soja de los Estados Unidos.
Sin embargo, se ven compensadas por una menor actividad de compra, especialmente en China, lo que conlleva un riesgo alcista limitado.
Los mercados del maíz y el trigo están actualmente equilibrados, y la menor oferta de los Estados Unidos se compensa con una mayor oferta de Europa oriental
En cuanto a los precios de los piensos, existen algunos riesgos potenciales: las negociaciones comerciales entre EE.UU. y China, la PPA y las condiciones meteorológicas podrían afectar a las perspectivas. Un acuerdo comercial que ofrezca un mejor acceso a China para los granos y semillas oleaginosas de EE.UU. podría ser alcista para los precios, mientras que una peor situación de la PPA podría ser una desventaja para los precios.

Fuente: InfoCampo

 Like

Según datos que compartió el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), la producción de leche durante el mes de enero de 2020 registró una caída del 8,6% respecto a diciembre de 2019, pero igualmente se posiciona por encima de la producción de 2019 y 2017.
Durante el mes de enero de 2020, los tambos argentinos produjeron un total 864,9 millones de litros de leche, este valor representa una caída del 8,6% respecto al mes anterior.
Sin embargo, si se compara la producción para el mismo mes pero del año 2019, se refleja un incremento de 5,5% -la producción total de leche durante el 2019 alcanzó los 10.343 millones de litros- lo que posiciona al 2020 por encima de 2019 y 2017 pero aún está por debajo con 2,2 puntos de 2018.
Cabe resaltar que la media móvil de los últimos 12 meses muestra una caída del 0,7%, lo cual evidencia la tendencia al crecimiento entre 2019 y la perspectiva 2020.

PRECIOS ENERO 2020
En relación a los valores de la leche en tranquera, el promedio nacional se ubicó en $17,26 por litro. Lo que representa una suba de 2,62% con respecto a diciembre y de 79,23% en comparación con enero del año pasado.
Así, en dólares el precio se ubicó en 28 centavos, cerca de los 30 centavos que consideran en el sector como valor de equilibrio para que la actividad cubra sus costos y además tenga un mínimo de rentabilidad. 
Le podría interesar: “Uno de los estados “más lecheros” de los EE.UU. perdió el 10% de sus tambos en 2019”

Fuente: InfoCampo

 Like

Un impresionante video donde una persona incuba un huevo sin cascara y graba todo el proceso se viralizó en Twitter. El mismo cuenta con casi dos millones de reproducciones y 32 mil retweets.

Impresionante lo que hizo este tipo: incubó un huevo abierto y documentó todo el proceso pic.twitter.com/2rtjyIBIzL
— Diego Rottman (@diegorottman) February 18, 2020

¿Es real?
Los japoneses llevaron a cabo un experimento que puede responder nuestra pregunta. 
La Japan Poultry Science Association consiguió criar un embrión de gallina fuera de su cascara de huevo en una escuela secundaria de Japón y lo presentó en el programa Gatten, de la televisión nipona.
En el experimento se puede ver como el embrión se desarrolla desde que es un huevo normal y corriente hasta que se transforma en todo un pollito.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, y el Jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad Mario Baudry -en representación del Ministro Sergio Berni-, se reunieron hoy con las distintas entidades agropecuarias para tratar la seguridad rural y se acordó la creación de una mesa de trabajo conjunta que tendrá como objetivo solucionar las problemáticas de sector.
La Plata.- “La seguridad es un tema que preocupa mucho a los productores rurales, nuestro trabajo es colaborar en esta acción interministerial para juntar a las distintas áreas y aportar soluciones prácticas”, destacó el Ministro Javier Rodríguez.
En la oportunidad, se plantearon tres temas que hoy generan preocupación en los productores: el actual funcionamiento de la policía rural; las tasas de seguridad que se abonan a los municipios y el destino de esos fondos, y la importancia de las herramientas tecnológicas como la georeferenciación.
A su vez, el Jefe de Gabinete Mario Baudry, agregó que “es importante el papel que va a tener esta mesa de trabajo para poder generar soluciones regionales a las temáticas planteadas. Debemos elegir prioridades y trabajar sobre ellas para dar soluciones rápidas a problemas complejos”.
Desde las entidades se destacó la importancia de la conformación de esta Mesa y el valor de la convocatoria para realizar un trabajo mancomunado, generando un canal de diálogo que pueda dar respuestas a los productores.
Estuvieron presentes por la cartera agraria bonaerense el Jefe de Gabinete, Jonatan Sánchez; por el Ministerio de Seguridad de la provincia el Subsecretario de Participación Comunitaria, Pablo Fernández; y el Director Provincial de Policía Comunal y Prevención Local, Ignacio Pacho. Por CARBAP, su presidente Matías de Velázco, Gustavo Evangelista, Ricardo Repetto y Roberto Igolnikow; por Federación Agraria, Claudio Angeleri, Jorge Solmi, Anibal Chiramberro, Dardo Alonso y Ricardo Pizzorno; y por CONINAGRO, Elbio Lauicirica; y por FEBA, Irineo Quiñones y Américo Lopes.

Fuente: InfoCampo

 Like

Stihl, compañía alemana de motoimplementos, participará de Expoagro, la muestra más representativa del campo argentino, que se desarrollará del 10 al 13 de marzo en el Predio Ferial y Autódromo de San Nicolás, ubicado en RN 9 km 225, provincia de Buenos Aires.
En esta edición, Stihl realizará la demostración “Uso eficiente de la madera” donde se expondrá el “paso a paso” de cómo crear elementos útiles para el campo, jardín y uso hogareño. La dinámica contará con 4 estaciones diferentes donde tableadores, constructores y escultores de diversas provincias, desplegaran sus técnicas utilizando diferentes máquinas para transformar la madera en portones, alambrados, esculturas y piezas de uso cotidiano para el campo.
La compañía contará con un stand de 1800m2 donde exhibirá todas sus líneas de productos y además, presentará las últimas novedades como la Motoguadaña de uso semi profesional FS 235 y la incorporación de la nueva hidrolavadora RE 110.
Asimismo, se presentará la nueva Moto Bomba WP 230 destinada básicamente a tareas de extracción, transporte de agua y riego en pequeñas superficies, entre otras aplicaciones. La nueva WP 230 se caracteriza por una gran capacidad de bombeo tanto horizontal como vertical, componentes de calidad, bastidor robusto y bajo consumo de combustible. Además, posee una válvula anti retorno incorporada en la bomba que permite que se mantenga siempre llena de agua.
El stand también dispondrá de un GIFT SHOP con toda la línea de merchandising de Stihl como ropa, juguetes y productos de marroquinería, entre otros. Por otro lado, este año, la compañía alemana va contar con venta de todos sus productos en el predio, de la mano de su concesionario oficial local.

Fuente: InfoCampo

 Like

En su último informe sobre el sector, la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) señaló que en enero la actividad inmobiliaria rural mejoró 5,2 puntos respecto al valor de diciembre pasado, pero es inferior al promedio del 2019.
En tanto, en la comparación interanual, la caída fue del 23,13%.
“Luego de un semestre altamente politizado que afectó nuestra actividad, y un panorama inmediato que aparece con dificultades (o poco claro al menos), vemos un mercado que está latente y con las esperanzas de recibir señales de reactivación” dijo CAIR.

Fuente: InfoCampo

 Like

A finales de marzo de 2020 la Argentina llevará al espacio un nuevo satélite de observación de la Tierra, el Saocom 1B, de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), que permitirá mejorar los servicios brindados por su hermano gemelo, el Saocom 1A, lanzado en 2018. Uno de sus principales objetivos: aportar información útil para la toma de decisiones en el sector agropecuario.
Se trata de los primeros satélites argentinos equipados con un radar de apertura sintética (SAR, por sus siglas en inglés Synthetic Aperture Radar), que trabaja en la porción de las microondas en banda ‘L’ del espectro electromagnético.
Estos radares son capaces de medir la humedad del suelo. Con esta información es posible hacer más eficiente el manejo de enfermedades en cultivos y su fertilización, gestionar emergencias tales como inundaciones, desplazamientos del terreno y detectar derrames de petróleo.
Laura Frulla, investigadora principal de la Misión Saocom, destacó que “el desarrollo de toda la Misión fue un desafío muy importante para la Argentina, porque no teníamos conocimientos previos sobre la tecnología para la construcción y puesta a punto de satélites de este tipo”. Y agregó: “Dominar la tecnología de observación con radar es un gran avance que nos da independencia y soberanía tecnológica”.
Frulla también subrayó el rol del INTA en la Misión Saocom: “Para nosotros el aporte agropecuario del INTA fue fundamental y en particular los protocolos aportados por Francisco Damiano, especialista en agrohidrología y física de suelos, quien trabajó con nosotros desde el Instituto de Clima y Agua del INTA”.
Damiano puntualizó que con las mediciones del radar es posible conocer la permitividad de los suelos, a partir de la cual se obtiene la humedad del suelo, un factor crítico para la producción agropecuaria. “Los SAOCOM son los únicos satélites que están dedicados a medir humedad del suelo en la región pampeana argentina, equipados con un radar SAR”, concluyó el investigador.
Los mapas de humedad de suelo: serán elaborados sobre un área de interés de alrededor de 83 millones de hectáreas de la región pampeana argentina. Mediante un convenio de colaboración entre el INTA y la CONAE, la información ayudará a que los productores sepan cuál es el mejor momento para la siembra, fertilización y riego, en cultivos como soja, maíz, trigo y girasol. Asimismo, brindará soporte en relación al uso de productos químicos para el control de enfermedades en cultivos, en particular para la fusariosis en el trigo.
Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA, consideró que “no existe otra herramienta como los satélites para colaborar con el análisis espacio – temporal de las condiciones que se observan en el campo. Los datos satelitales son fundamentales para determinar el estado de los agroecosistemas, monitorear la vegetación y humedad en todas las zonas productivas”.
En este sentido, aseguró que “la disponibilidad del Saocom representa un salto cualitativo y cuantitativo para muchas decisiones del sector agropecuario”, y adelantó que la nueva información brindada por la CONAE es valiosa para mejorar la calidad de los informes que realiza periódicamente el INTA y que distribuye a los productores mediante su red de agencias de extensión distribuidas en todo el país.
En cuanto a los mapas de humedad del suelo disponibles en la actualidad, no son precisos ni poseen una adecuada distribución espacial. “Hasta ahora la información se construye interpolando datos de diferentes puntos o zonas. Pero no son datos precisos, pixel a pixel, como los que puede medir un satélite”, señaló Mercuri.
Por esa razón cobra relevancia la capacidad de los satélites Saocom con su radar SAR en banda L, diseñado para detectar la humedad del suelo y obtener información de la superficie terrestre en cualquier condición meteorológica u hora del día.
Políticas públicas:  “Creemos que el sistema Saocom podría representar un gran aporte para el diseño de políticas públicas destinadas a la gestión de recursos naturales”, afirmó José Volante, coordinador del Programa Nacional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del INTA. Al respecto, se refirió a los beneficios de los sensores radar para la leyes de bosques y de humedades.
Los Saocom podrían brindarnos nueva información sobre la altura de los árboles y de la cantidad de ejemplares ubicados en determinadas áreas, cuya medición actual es imprecisa y que son fundamentales para la Ley de Bosques.  “Los sensores ópticos no tienen la capacidad de traspasar las nubes ni la cubierta vegetal, entonces no podemos saber qué hay abajo. En cambio el sensor radar penetraría la copa de los árboles y eventualmente llegar al suelo, para determinar finalmente qué tipo de cobertura vegetal hay debajo y su altura”, explicó Volante.
“También podrían ser un aporte importante para la Ley de Humedales que hoy se está discutiendo en la Argentina, que busca proteger estas áreas. Los sensores ópticos no pueden detectar si estamos en presencia del humedal. En cambio el radar podría colaborar con la detección de humedad de suelo, por lo cual también posee una implicancia en las políticas publicas”, concluyó.

Fuente: InfoCampo

 Like