Los monitoreos permanentes que el Senasa realiza en el marco del Programa Nacional de Prevención del HLB permitieron detectar una planta de naranja (de aproximadamente 25 años) en un cultivo comercial con sintomatología de HLB en Monte Caseros, Corrientes.

La celeridad con que se movió el Senasa permitió que la planta fuera erradicada de inmediato y fuera puesto en marcha el plan de contingencia para contener un posible brote. “Evitar la dispersión de la enfermedad sigue siendo prioritario”, dijo una fuente del Organismo.

Por supuesto que se van a intensificar los monitoreos en el lugar y en unos 10 kilómetros a la redonda de donde se realizó la detección.
Senasa sigue trabajando en el caso articuladamente con el Ministerio de Producción de Corrientes y la Fucosave (Fundación Correntina de Sanidad Vegetal).

Fuente: InfoCampo

 Like

Talarcoop es una empresa nacional que produce monturas para caballo y exporta a diferentes países del mundo. Pero en 2017 pasó algo que iba a cambiar la configuración de la fábrica.
“Nos presentamos a trabajar y las puertas estaban cerradas y soldadas. Por medio de WhatsApp le habían avisado al delegado que la fábrica ya no abriría. El 1 de mayo, mientras la gente festejaba el día del Trabajador, nosotros nos chocamos con ésto”, explicó a la Agencia ANSOL Pedro González, presidente de la actual Talarcoop.
Pero los trabajadores no iban a aceptar ese NO rotundo, con lo cual, desde entonces producen por su propia cuenta bajo la figura jurídica de una cooperativa que se presentó como acreedora de los créditos laborales.
Siguieron produciendo y exportando desde ese entonces, pero hoy en día, la titular del Juzgado Comercial 62, Vivian Fernández Garello, rechazó los pedidos de los trabajadores y ordenó el remate.
“Tenemos en camino un desalojo y el viernes quieren rematar las máquinas. Nosotros habíamos propuesto comprar en cuotas o incluso al contado, por medio de un cliente argentino que vive en Alemania y nos conoció en pleno conflicto”, detalló González a ANSOL.
La justicia no aceptó sus créditos laborales para hacer uso de la ley de Concursos y Quiebras, y mañana, en Jean Jaures y Avenida Corrientes está citado el remate de las máquinas que la cooperativa reclama en compensación de los créditos laborales.
Ahora, dependerán que mañana las máquinas no sean rematadas y que la justicia apruebe el pedido, para seguir produciendo, exportando, y manteniendo las fuentes de trabajo.

Fuente: InfoCampo

 Like

“La falta de agua y el calor de una semana bastaron para que el daño aumente en forma exponencial. Pasaron de muy buenas a secarse los lotes. Al principio eran
zonas con plantas secas pero pasaron a ocupar entre un 10 a un 50 % del lote, explican los técnicos. Pujato, Bigand y Santa Teresa es el área más perjudicada por la falta de lluvias. Pero las lluvias fueron muy erráticas en los alrededores de Rosario, Cañada de Gómez y también en una franja del este bonaerense que llega a Rojas o Colón con el agravante de que no recibieron agua en la tormenta anterior”, informóla Bolsa de Comercio de Rosario.
La Guía estratégica para el Agro informó además que “en esta gran zona está la mayor parte de los 85 mil ha de soja de segunda en condiciones malas y las 340 mil ha regulares. Con este panorama se esperan pérdidas totales de lotes. En los Alrededores de Rosario llovió pero para muchos lotes fue tarde. El desecamiento y el golpe de calor encontraron a los cuadros con pocas reservas desencadenando en poco tiempo un daño grave. Las sojas de segunda están entre plena floración a formación de vainas. La condición de lotes es muy buena a excelente en el 35% y buena en el 40%. Se estima para el área un rinde promedio que va de 30 a 35 qq/ha para la soja de segunda”.
Soja de primera
El GEA explica además que “El golpe también ha caído en las sojas de primera en esa área dejada de lado por las lluvias y en muchos lotes estiman ahora un rinde promedio de 35 qq/ha. Las lluvias resultaron oportunas, pero llegaron tarde donde no llovió la semana pasada. Aparte las lluvias han sido muy erráticas en las áreas donde más hacían falta y dejan una campaña muy irregular. La condición depende mucho de cuanto agua recibió en febrero y de la calidad del lote y el manejo”.
Y finalizó: “Pero al alejarse del este la situación mejora. Las sojas de primera afirman rindes de 40 qq/ha o más, incluso se estiman rindes de 45 a 50 qq/ha. A pesar de las lluvias de esta semana, hay un 10% de la soja de primera que no logra despegarse de la condición regular. El resto se reparte entre las condiciones excelentes a buenas. Las más atrasadas están fructificando (R4) y siguen necesitando nuevos aportes de agua”.

Fuente: InfoCampo

 Like

En Timbúes, provincia de Santa Fe, se ultiman los trabajos para dar apertura a una playa ferroviaria del Belgrano Cargas que permitirá descargar granos directamente en las terminales portuarias agilizando tiempos operativos.
El presidente de Trenes Argentinos Cargas (TAC), Daniel Vispo, recorrió, ayer, las obras del nuevo acceso ferroviario a las cinco terminales portuarias en el gran Rosario lo que permitirá el ingreso directo del tren Belgrano Cargas al principal polo exportador de granos del país.
El nuevo ramal tiene 10 kilómetros de vía e incluye un nuevo puente ferroviario que cruza el Río Carcarañá y una playa ferroviaria para maniobras y mantenimiento de trenes de hasta 100 vagones. El proyecto, que tiene una inversión pública privada, estará finalizado en abril próximo. Contempla, además, la construcción de desvíos privados con descarga dinámica en cada terminal portuaria lo que agilizará los tiempos por ser los primeros puertos con esta tecnología, lo que mejorará la rotación de vagones.
“Este proyecto es fundamental para la reactivación del ferrocarril y las economías regionales. Esta obra logra un transporte ferroviario de carga más ágil y eficiente obteniendo más puntos de descarga para exportar la producción del NEA y el NOA argentino”, expresó Vispo.
La baja de costos que generará este sistema logístico de avanzada permitirá extender los orígenes de los granos y logrará que nuevos productores puedan exportar utilizando la traza del ferrocarril.
Acompañaron en la visita el titular de Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF), Ricardo Lissalde, y Martín Gainza, vicepresidente de TAC.

Fuente: InfoCampo

 Like

Durante la próxima edición de la Capital Nacional de los Agronegocios, del 10 al 13 de marzo en el predio ferial y autódromo de San Nicolás, los contratistas de todo el país se reunirán para analizar el presente y visualizar los cambios que los avances provocan en este sector clave de la producción.
El jueves 12 de marzo, a las 11, en el Auditorio Institucional, se llevará a cabo la 3° Jornada de Contratistas Rurales, conjuntamente organizada por las tres entidades representativas: la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (FACMA); la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FEARCA); la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros (CACF) y será coordinada por Expoagro.
Con una dinámica diferente y con temas propuestos por cada entidad, la jornada “será muy interesante para todos los contratistas, sean de la institución que sean. Tenemos gran cantidad de temas en común y muchos de ellos se tratarán en Expoagro”, sostuvo Fernando Opacak, coordinador de CACF.
Por su parte, Danilo Cravero, director ejecutivo de FEARCA, aseguró que para el sector es fundamental participar en Expoagro 2020 edición YPF Agro, y expuso sus razones: “Porque reúne a un importante sector dedicado a la producción de alimentos”.
El camino de la maquinaria
Siguiendo el programa de la jornada, luego de una presentación de los organizadores comenzarán las disertaciones de la mano de especialistas. Para empezar, el Ing. Agr. Pablo Cattani hablará sobre «La prestación de servicios en tiempos de cambio»; luego, el Ing. Agr. Luis Lanfranconi se referirá a “Cultivos de servicio: el avión como herramienta indispensable” y el Ing. Agr. Esteban Frola a la “Aplicación aérea de funguicidas en maíz”.
“Estamos muy agradecidos con Expoagro por el espacio y los canales que nos brinda para comunicar a la sociedad la importancia y el rol que cumple la aviación agrícola, no sólo en la producción y el cuidado de los alimentos, sino también en el cuidado del medioambiente y la salud de las personas”, resaltó Cravero. Y agregó: “Nuestro eje consistirá en exponer la tecnología y la potencialidad del sector de la aviación agrícola; las nuevas técnicas y equipamientos; la profesionalización con la que siempre trabajamos, alineados en la mejora continua”.
Durante la jornada, el Ing. Agr. José Giraldes y el Ing. Ambiental Alejandro Merlo estarán a cargo de desarrollar el tema «Gestión integral de envases vacíos de fitosanitarios. Normativa nacional y avances en su implementación. Ley Nacional N°27.279». A su turno, el Ing. Agr. Andrés Méndez, del INTA Manfredi, expondrá sobre «Maquinaria del contratista: el futuro llegó».
“Nuestra intención es que los asistentes se lleven una idea de cómo irá evolucionando la forma de trabajo del sector contratista y, en función de ello, puedan planificar las futuras inversiones acorde a los servicios que haga cada uno”, explicó Jorge Scoppa, presidente de FACMA. En la misma línea, añadió: “También haremos referencia sobre lo que viene haciendo FACMA como entidad representativa y un proyecto de capacitación para operarios que se está trabajando en conjunto con el INTA Crespo de Entre Ríos”.
Otro punto a destacar del 3° encuentro de contratistas rurales en Expoagro 2020 edición YPF Agro es que representantes de distintos rubros pueden debatir problemas afines y encontrar soluciones que se puedan alcanzar en conjunto. “Somos Instituciones distintas porque nuestros contratistas prestan servicios diferentes, pero tenemos temas comunes. Además, para nosotros Expoagro es un lugar de encuentro donde discutimos y nos ponemos de acuerdo en las acciones que vamos a llevar adelante durante el año”, manifestó Opacak.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Los contratos de soja finalizaron la jornada con pérdidas de 1,5 U$S/tn. La ausencia de compras desde China y nuevas advertencias sobre la posibilidad de que las mismas dependerán de la evolución del coronavirus, impusieron renovada debilidad a las cotizaciones. A la vez, se conocieron las primeras proyecciones de siembra para EE.UU. Según el USDA, el área podría ubicarse en torno a 34,4 mill. has. Así, daría cuenta de una marcada recuperación respecto a la caída de la última campaña y aseguraría un holgado potencial productivo”, infomró Grassi.
En sentido similar, “el maíz cedió levemente en un contexto de ausencia de elementos alcistas. En cuanto a los primeros cálculos de siembra, el USDA proyectó 38 mill. has., en línea al máximo de las últimas campañas”, detalló la corredora de granos.
“Por último, el trigo cerró con nuevas pérdidas, y volvió a recortar parcialmente los avances del martes. El mundo permanece atento a la evolución del comercio internacional y el clima en el hemisferio norte”, finalizó grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Mercado local con precios dispares
“En la rueda de hoy, el mercado de granos local contó con nuevas propuestas de compras por trigo, valores estables por soja, y leve caída en el precio del maíz. Por soja, la oferta de compra fue de U$S 235/t con entrega hasta el 29/02. En tanto, el precio ofrecido por maíz con entrega corta fue de $ 8.600/t, y la oferta por trigo con entrega contractual se mantuvo en U$S 190/t”, señaló la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Mayo´20 opera a U$S 226/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, hasta el 29/02 U$S 235/t, y U$S 215/t entrega Mayo.
– Por trigo, contractual U$S 190/t, y U$S 195/t entrega Marzo.
– Por maíz, hasta el 28/02 $ 8.600/t, y Abril U$S 140/t.
– Por girasol, el precio disponible fue de U$S 243/t, y U$S 243/t entrega Marzo.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like

Dos jóvenes estudiante de la Universidad de los Altos, ciudad de México, crearon plástico ecológico a base de cáscaras de huevos que se puede degradar, con el propósito de reducir una de las principales problemáticas ambientales de la actualidad.
La investigación que realizaron Luis Orozco Angulo y Katia García Íñiguez, ambos estudiantes del décimo semestre de Medicina Veterinaria y Zootecnia, permitió crear una materia prima que permitirá fabricar maceteros biodegradables; además de vasos, platos y cubiertos desechables.
Según informó el centro universitario, los maceteros se podrán utilizar en invernaderos o viveros y, en caso de venderlos con una planta, el comprador podrá trasplantarla directamente con el macetero ya que el bioplástico actuará también como fertilizante orgánico y se comenzará a biodegradar en el momento que se entierren las raíces.
Asimismo, afirman que la fabricación del bioplástico es económica, ya que “una porción viable para fabricar un plato desechable tiene un costo cercano a los 70 centavos, cuando la manufactura es casera”. Igualmente los estudiantes que realizan este proyecto quieren industrializarlo y hacer más eficiente el proceso para bajar aún más los costos de producción.
Bioplástico: para su creación, los estudiantes combinaron cinco ingredientes, entre los que se encuentra la cáscara de huevo, la cual proporciona firmeza y mayor biodegradabilidad. Igualmente, dependiendo de las mezclas se puede lograr un material más moldeable como el papel fomi, o más firme.
“El bioplástico se puede degradar en menos de dos semanas, y cuando la consistencia es más firme, empieza a hacerlo después de tres meses”, detalló Luis Angulo Orozco.
También, dentro del informe señalan que el producto puede ser comparable en resistencia y fuerza con el Poliestireno expandido, aunque es sensible al calor, características que será corregida con protectores ecológicos para retardar el proceso de degradación ante cambios de temperatura.
A modo de reflexión, Angulo manifestó que la fabricación de este material biodegradable es importante en un contexto donde “se producen alrededor de 300 millones de toneladas de plástico en el planeta, de las cuales ocho millones terminan contaminando mares y océanos. De continuar con las tendencias actuales, para el año 2050 existirán 30 toneladas de plástico por persona en el mundo, siendo alarmante, y complementó que del plástico que se utiliza no se recicla ni cerca del 30%.”

Fuente: InfoCampo

 Like

El usuario de Instagram @lautarosgorlon compartió a Infocampo las impactantes imágenes de los destrozo que provocó un tornado en Costa Grande, Entre Ríos, el pasado viernes 14 a la madrugada. Cuatro personas resultaron heridas.
“Dos menores y dos mayores sufrieron algunas heridas por el desmoronamiento de la casa donde vivían, por suerte no son lesiones de gravedad”, precisó el presidente de la Junta de Gobierno de Costa Grande, José María Trossero.
En las imágenes se pueden ver cómo el fenómeno destrozó un galpón y arrojó sus chapas a varios metros del lugar.

También afectó a árboles, como es común en este tipo de siniestros y, al tendido eléctrico.

 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El usuario de Instagram @lautarosgorlon compartió a Infocampo las impactantes imágenes de los destrozo que provocó un tornado en Costa Grande, Entre Ríos, el pasado viernes 14 a la madrugada. Cuatro personas resultaron heridas.
“Dos menores y dos mayores sufrieron algunas heridas por el desmoronamiento de la casa donde vivían, por suerte no son lesiones de gravedad”, precisó el presidente de la Junta de Gobierno de Costa Grande, José María Trossero.
En las imágenes se pueden ver cómo el fenómeno destrozó un galpón y arrojó sus chapas a varios metros del lugar.

También afectó a árboles, como es común en este tipo de siniestros y, al tendido eléctrico.

 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) reveló que el área sembrada con maíz creció 400% entre los años 2008 y 2015 y analizaron cómo, en una región con suelos poco profundos con lluvias escasas e impredecibles, los productores lograron ajustar las fechas y densidades de siembra para conseguir rindes estables aún en condiciones desfavorables.
En la última década, la superficie sembrada con maíz aumentó en toda la Argentina. Este cultivo entró en la rotación de muchos campos por sus características benéficas para los suelos, entre otros aspectos. Y en ese sentido Diego Rotili, docente de la cátedra de Cerealicultura de la FAUBA, informó que “la forma de producirlo se modificó y permitió que se practique en áreas con diversas limitantes, como el suroeste de Buenos Aires”.
“Inicialmente, en esta zona, los productores comenzaron a sembrar maíz con más frecuencia, pero con resultados muy malos. Tras más de una década de ajustes en las prácticas agronómicas, la producción del cultivo se estabilizó y su superficie pasó de 50.000 hectáreas a 250.000 entre los años 2008 y 2015″, explicó Diego a partir del artículo que publicó junto a Agustín Giorno, Pedro Tognetti y Gustavo Maddonnien en la revista científica Agricultural Water Management. En la misma línea, los científicos estudiaron la forma en que los productores superaron las limitantes edáficas y climáticas de la zona, y los rindes que obtuvieron.
Los dos principales cambios de manejo responsables de la expansión fueron: sembrar a menor densidad y retrasar un mes la fecha de siembra. “La cantidad promedio de plantas por superficie se redujo a la mitad, de 7 a 3,5 plantas por metro cuadrado, y la fecha de siembra se retrasó de principios de octubre a finales de noviembre”, informó Rotili.
En este sentido, el investigador señaló que si bien con estas prácticas de manejo los productores bajaron las expectativas de altos rendimientos del cultivo, procuraron lograr los rindes más elevados posibles en los años de menores recursos. “Los productores eligieron subir los pisos y bajar los techos de rendimiento”.

“En base a diversas experiencias, ensayos y registros de productores de la zona, observamos que el maíz sembrado en octubre rendía, en promedio, 5.800 kg/ha, y el tardío, 7.500 kg/ha. Aunque son valores bajos en comparación con la zona núcleo que pueden superar los 10.000 kg/ha, son muy buenos para los productores de la zona, que usan el maíz como alimento para el ganado. Así reducen mucho sus costos”, indicó Rotili.
Además, destacó que el éxito de los cambios que realizaron los productores tiene bases fisiológicas. “No fue casualidad, ni moda. Hoy en día, la densidad encontró un punto razonable y la superficie cultivada continúa en expansión. Vamos a continuar trabajando junto a los productores de la zona para afinar aún más los manejos”.
Prácticas agronómicas específicas para la región: “En áreas con menos limitantes para la producción se usan mayores densidades de siembra para elevar los rindes. Es una estrategia ofensiva adecuada para ciertas condiciones productivas”, destacó el investigador y agregó: “Pero el rendimiento del maíz puede caer mucho más allá de cierto número de plantas por superficie. Los productores del suroeste de Buenos Aires redujeron la densidad hasta estabilizar la producción. Así ahorraron en semillas, que es uno de los principales costos. Esta es una opción defensiva”.
El fenómeno climático: Diego afirmó que, según trabajos científicos, el maíz de la zona núcleo pampeana rinde más en los ‘años Niño’, con mayores precipitaciones estivales. “Como este evento climático es una señal que permite prever buenos rendimientos, los productores de esas zonas suelen elegir estrategias ofensivas”.
Sin embargo, en el estudio los resultados arrojaron que el fenómeno no tiene influencia sobre la productividad del cultivo en el suroeste bonaerense. “De esta forma, no se toma como referencia para tomar decisiones de manejo. Siempre se recomendará sembrar tarde y con una densidad relativamente baja”, amplió.
Futuras líneas de investigación: “Junto a los productores estamos evaluando usar cultivos de cobertura, ya que al bajar la densidad de siembra se pierde mucha agua del agroecosistema por evaporación y también hay que controlar bien las malezas”, sostuvo el investigador y agregó: “Queremos analizar cuáles son las consecuencias de usar maíces tardíos a largo plazo. Liberar el lote más tarde podría traer complicaciones con malezas y dejar menos tiempo para que otros cultivos invernales se desarrollen. Además estamos estudiando en otros ambientes con limitantes cómo se comportan diversos genotipos de maíz al sembrarlos en diferentes densidades”.
Fuente: SLT-FAUBA

Fuente: InfoCampo

 Like